www.revistaquercus.es

OBSERVATORIO Septiembre 2010

miércoles 22 de octubre de 2014, 11:53h
Parnasillo
Corrí
las persianas azules de la siesta
sobre el oasis del jardín.

En la colmena del reloj
se adormeció el enjambre de las horas.

Olía a trigo de septiembre el sol.

El verano adhería a los espejos
las burbujas del aire y el azul
de la sombra regaba de uvas sueltas
el mantel engomado de la luz.

Afuera, el ruido fresco
de la fuente mojaba
la arena del silencio
y el canto sin color de la cigarras.

Jaime Torres Bodet (1902-1974)
Verano


Almanaque
Septiembre
1 Salida del Sol: 5’42 h. Puesta de Sol: 18’47 h.

1 Cuarto menguante. Mareas muertas.

8 Luna nueva. Mareas vivas. Sale: 5’47 h. Se pone: 18’19 h.

15 Cuarto creciente. Mareas muertas.

23 Entra el Otoño a las 3’09 h.

23 Luna llena. Mareas vivas. Sale: 17’52 h. Se pone: 6’07 h.

30 Salida del Sol: 6’10 h. Puesta de Sol: 17’59 h.

Las horas están expresadas en Tiempo Universal. Para calcular la hora oficial en la Península y Baleares, deben sumarse dos horas durante el horario de primavera-verano y una durante el horario de otoño-invierno. Para Canarias, una hora menos (en otoño coincide con el Tiempo Universal).

CAMPOS Y MONTES
El murciélago de Madeira también vive en las islas Azores


La mosca cabezona


Arces de Montpellier en Extremadura a baja altitud


MARES Y COSTAS
Espáridos presentes en el litoral español

Texto y fotos: Xabier Mina

El besugo y la dorada son peces bien conocidos por su alto valor gastronómico, pero prácticamente todos los integrantes de la familia de los Espáridos tienen virtudes similares. Al ser especies de interés comercial, tanto para la pesca como para la acuicultura, conocemos bastantes detalles de su biología.

Sin lugar a dudas, una de las familias de peces mejor representadas en el litoral español es la de los Espáridos. En nuestro litoral encontramos habitualmente hasta diez géneros diferentes de espáridos, que incluyen las 18 especies recogidas en la tabla adjunta. Todos estos peces son comunes en aguas cantábricas, mediterráneas y canarias, salvo la sama de pluma y la hurta. La primera es rara en el Cantábrico y en el Mediterráneo occidental, aunque llega a ser relativamente común en aguas cercanas al estrecho de Gibraltar y en Canarias. En cuanto a la segunda, está ausente en el Cantábrico, es rara en el Mediterráneo occidental y puede ser relativamente frecuente en el Estrecho, al igual que en Canarias.

MARES Y COSTAS
Orcas y atunes en el golfo de Cádiz

Texto: Ruth Esteban, Renaud de Stephanis y David Alarcón
Fotos: David Alarcón / Circe

En aguas del Estrecho viven tres grupos de orcas, que suman un total de 39 ejemplares bien conocidos. Al igual que los pescadores, las orcas aprovechan las migraciones de los atunes para organizar espectaculares lances de caza en grupo.

A finales de la primavera es tradicional la captura de atunes en almadrabas, uno de los artes de pesca más antiguos que se conocen, en ciertos puntos del litoral gaditano como Barbate, Conil, Zahara de los Atunes y Tarifa. La fecha es también propicia para las orcas (Orcinus orca), conocidas en la región con el nombre de “espartes”, que se alimentan de atunes rojos (Thunnus thynnus).

Entre el 15 de abril y el 31 de mayo de 2010, la asociación Circe (Conservación, Información e Investigación en Cetáceos) ha desarrollado un proyecto sobre conservación de orcas en el Parque Natural de la Breña y Marismas de Barbate (Cádiz). Su principal objetivo ha sido recabar datos sobre los parámetros demográficos y la estructura social de las orcas, así como sobre su alimentación y patrones de caza. Para ello, cuenta con dos líneas de actuación: por un lado, la búsqueda de cetáceos desde la costa del parque natural y, por otro, su localización mediante salidas al mar a bordo de la embarcación Elsa, con la que Circe viene desarrollando sus investigaciones en el estrecho de Gibraltar y el golfo de Cádiz durante los últimos diez años.

AGUAS CONTINENTALES
Las inundaciones de junio en Asturias

por Manuel Quintana

Las riadas e inundaciones no sólo alteran el cauce de los ríos y causan daños en edificios e infraestructuras, sino que también tienen un efecto negativo sobre la flora y la fauna ribereña. Las fuertes lluvias caídas en Asturias durante el pasado mes de junio han proporcionado buenos ejemplos.

Entre el 9 y el 12 de junio de 2010 se produjeron fuertes precipitaciones en el centro y el occidente de Asturias, muy por encima de lo habitual en esa época, causadas por un fenómeno que los meteorólogos denominan “gota fría”. Apenas sin pausa, los días 15 y 16 un nuevo frente afectó al interior y al oriente de la región, con cifras superiores a los 100 litros por metro cuadrado. Los resultados de estas precipitaciones fueron grandes riadas, inundaciones, ríos desbordados y corrimientos de tierra. Las aguas arrastraron a veces carreteras y puentes, además de vegetación ribereña, e incluso cambiaron el aspecto de ríos y riberas.


+
0 comentarios