www.revistaquercus.es

El seguimiento por satélite completa el estudio de varios territorios de cría

Descubriendo al águila arpía en Ecuador

miércoles 22 de octubre de 2014, 11:53h
El seguimiento por satélite con GPS de un ejemplar y el hallazgo de un nido
ocupado al oeste de los Andes son dos hitos sin precedentes en la investigación del águila arpía, fruto del trabajo
desarrollado con esta desconocida
especie en Ecuador. El proyecto, que desde hace cinco años aporta datos
novedosos sobre la rapaz más poderosa del planeta gracias al estudio de varios territorios de cría amazónicos, cuenta con una notable participación española.
Cunado se piensa en especies emblemáticas, se tiende a dar por sentado que existe mucha información. Pero al indagar acerca de lo que realmente se conoce sobre ellas a escala científica, a menudo no deja de sorprender la escasez de datos. Ocurre sobre todo con las que viven en lugares poco propicios o incómodos para los científicos, como es el caso del águila arpía (Harpia harpyja).

Considerada como el ave de presa más grande de América y la más poderosa del mundo, su área de distribución se extiende desde el sur de México hasta el norte de Argentina. Vive en bosques tropicales y subtropicales con precipitación media superior a los dos mil milímetros al año, generalmente en altitudes inferiores a los novecientos metros. En marzo de 2004, Lelis Navarrete fotografió en el Parque Nacional Sumaco, en el noreste de Ecuador, un ejemplar adulto a 1.650 metros, por encima de su rango altitudinal considerado normal.

Existen pocas observaciones de esta formidable rapaz, por lo que no debe extrañar que, para contar con una base sólida de conocimientos sobre su biología y ecología, aún debamos dedicarle mucho tiempo y esfuerzo. Lo poco que se sabe sobre ella es lo único que hay. Y no es fácil convencer a los posibles donantes de que apoyen proyectos que requieren investigar a tan largo plazo y de los que se obtiene una información bastante limitada. Por ello, en Ecuador, los estudios sobre la especie son relativamente recientes y, en todo caso, pioneros.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)

+
0 comentarios