|
|||
Artículos | |||
Recientes estudios genéticos enriquecen más de tres décadas de estudio de esta especie |
|||
La sorprendente estructura poblacional de la codorniz |
|||
![]() |
Los resultados de más de tres décadas de estudio y seguimiento de la codorniz por la Universidad de Barcelona han sido ampliados con recientes estudios genéticos en colaboración con la Estación Biológica de Doñana, lo que ha permitido detectar dos linajes de esta especie en España. Sus diferencias se reflejan no sólo en el plumaje, sino también en los hábitos migratorios. |
||
Por Inés Sánchez, Sara Ravagni, Irene Jiménez, Manel Puigcerver, José Domingo Rodríguez y Carles Vilà A día de hoy la codorniz común (Coturnix coturnix) sigue siendo una gran desconocida. A pesar de que más de un millón de individuos son cazados cada año en España, su vida transcurre oculta entre el cereal, donde cría durante la primavera y el verano, para luego migrar miles de kilómetros hasta el África subsahariana para invernar. Aparte de estos movimientos migratorios, diversos estudios han mostrado que la movilidad de la especie durante la época de cría es enorme. Una hembra puede reproducirse en latitudes muy diferentes durante una temporada y los machos pueden moverse sobre una región muy extensa en busca de nuevas oportunidades de apareamiento y siguiendo la disponibilidad de hábitats. Como resultado de esta alta capacidad de dispersión y movilidad, normalmente se asume que todas las codornices de Europa occidental forman parte de una única población. Esta percepción parece confirmarse con las codornices anilladas que se han podido recuperar, las cuales prueban el dinamismo de la población. Aunque el canto del macho de codorniz es muy fácil de reconocer, la observación directa de esta especie es difícil ya que raramente alza el vuelo o camina fuera del refugio que representan los cultivos o la vegetación ruderal. Como consecuencia de esto, las observaciones de su morfología y comportamiento en condiciones naturales son escasas y buena parte del conocimiento existente deriva de animales abatidos por cazadores. AUTORES Correo electrónico
|
|||
Revista Quercus. Todos los derechos reservados. ®2023 | www.revistaquercus.es |