|
|||
Artículos | |||
El estudio abarca España, Portugal y el sur de Francia |
|||
Importancia de las dehesas ibéricas para el buitre leonado |
|||
![]() |
El marcaje con GPS de 106 buitres leonados adultos en cinco poblaciones de España y el sur de Francia ha revelado su dependencia de las dehesas ibéricas como área de forrajeo y la importancia de tales ecosistemas para la conservación de las aves carroñeras en general. |
||
Por Alejandro Delgado-González, Ainara Cortés-Avizanda y José Antonio Donázar El buitre leonado (Gyps fulvus) es la más social y especializada de las aves carroñeras de Europa. Con una población estimada entre 95.000 y 122.000 ejemplares, España alberga el 90% del contingente europeo, lo que convierte a la Península Ibérica en una región clave para su conservación a escala continental. Por su abundancia y gran tamaño, este buitre es el principal proveedor de servicios ecosistémicos, tanto de regulación como culturales. Por ejemplo, al consumir los cadáveres de animales muertos que aparecen en el campo previenen la difusión de enfermedades y los visitantes que acuden a observarlos son una fuente de ingresos para las poblaciones rurales. Aun así, el buitre leonado está sujeto a numerosas amenazas, como el envenenamiento, la persecución directa o la colisión con tendidos eléctricos y aerogeneradores. Si estos escenarios se generalizan, no cabe excluir futuras tendencias negativas en sus poblaciones locales o regionales, como ha ocurrido con otros buitres del género Gyps en múltiples regiones de Asia y África, donde están sufriendo declives masivos que los sitúan incluso al borde de la extinción. A pesar de su abundancia, sabemos relativamente poco sobre la ecología de esta especie y prácticamente nada en cuanto a sus movimientos y uso del espacio. Sin embargo, los dispositivos GPS de seguimiento a distancia están rompiendo esta tendencia, como viene a demostrar el estudio que aquí presentamos. Gracias a la colaboración de múltiples investigadores e instituciones (véase el aparatado de Agradecimientos) ha podido publicarse un trabajo en la revista Scientific Reports que analiza 140 millones de localizaciones GPS aportadas por 106 buitres leonados adultos pertenecientes a cinco poblaciones estudiadas durante siete años en las sierras de Cádiz y Cazorla, el valle del Ebro y el Pirineo francés y catalán. Una cantidad de información que no tiene precedentes. AUTORES Correo electrónico
|
|||
Revista Quercus. Todos los derechos reservados. ®2023 | www.revistaquercus.es |