www.revistaquercus.es

Efecto del empaquetamiento de territorios, en combinación con otros factores

Causas del declive de la productividad en el quebrantahuesos

miércoles 22 de octubre de 2014, 11:53h
El crecimiento de la población pirenaica de quebrantahuesos se ha producido de forma paralela al declive en la productividad. Varios estudios demuestran que en una parte importante este fenómeno no se explica por la progresiva ocupación de cortados de peor calidad, sino que puede estar relacionado con el efecto combinado del empaquetamiento de territorios, la presencia de individuos no territoriales en las inmediaciones de comederos y la formación de tríos poliándricos.
El quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) es una de las especies a las que mayores esfuerzos de conservación se le ha dedicado en España. El precario estado de conservación de sus poblaciones en la década de los 70, con no más de 25 territorios presentes en la vertiente sur de los Pirineos (1), hacían presagiar un elevado riesgo de extinción, tal y como había sucedido a principios del siglo XX en el resto de Europa. Pero la prohibición de matar rapaces y las estrategias de conservación aplicadas por las diferentes administraciones parecen haber contribuido a que la tendencia regresiva constatada desde finales del siglo XIX se revirtiera. De este modo, los efectivos poblacionales crecieron a partir de principios de los años ochenta de forma casi exponencial hasta la actualidad. Sin embargo, de forma paralela a este incremento poblacional, la productividad ha venido experimentando un progresivo declive que ha llegado a más de un 25% desde 1990 (Figura 1). Este fenómeno ha sido tan acusado que ha hecho disparar todas las alarmas, de modo que el estudio de sus causas pasó a ser uno de los objetivos de la estrategia española para la conservación de esta especie, aprobada en julio de 2000. Las hipótesis barajadas son numerosas. Se ha apuntado a factores tales como la inexperiencia de los reproductores como consecuencia de las sustituciones o incorporación de nuevas parejas, la calidad del alimento, las interacciones interespecíficas con buitres leonados (Gyps fulvus) por el emplazamiento del nido, las molestias humanas durante el proceso reproductor y la aparición de fenómenos de regulación denso-dependiente (2).
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios