www.revistaquercus.es

CITAS RECOGIDAS EN PERIÓDICOS PUBLICADOS ENTRE 1844 Y 1935

La prensa histórica como herramienta para indagar sobre animales desaparecidos: el caso de la foca monje

Foca monje capturada en una almadraba en Cala Fornells (Mallorca) en mayo de 1922. La foto original se conserva en el Laboratorio Oceanográfico de Palma.
Foca monje capturada en una almadraba en Cala Fornells (Mallorca) en mayo de 1922. La foto original se conserva en el Laboratorio Oceanográfico de Palma.
miércoles 22 de octubre de 2014, 11:53h
Gracias a la digitalización de sus fondos, las hemerotecas permiten hoy emprender búsquedas de información que antes eran inabordables. Los datos así recogidos pueden completar los conocimientos obtenidos por otros métodos, como las encuestas entre pescadores y fareros, que resultan decisivos para reconstruir el proceso de desaparición de la foca monje en España.

Por Juan Jiménez
La foca monje (Monachus monachus) se extinguió en nuestro país antes de esa explosión de estudios faunísticos que vino a coincidir con los años ochenta del siglo pasado. Por eso los investigadores trataron de reconstruir su antigua distribución, y datar su desaparición, a partir de relatos orales recogidos entre pescadores y gente de mar. A esto habría que sumar las pocas referencias bibliográficas sobre una especie que –como veremos– ya era muy rara a principios del siglo XX. La técnica de las encuestas personales se había generalizado en todo el Mediterráneo para rescatar los últimos recuerdos de una especie que faltaba ya en muchos países y estaba al borde de la extinción en el resto, como puede comprobarse en las actas de la Primera Conferencia Internacional sobre la foca monje del Mediterráneo, celebrada en la isla de Rodas (Grecia) en mayo de 1978. En España, el pionero en utilizar esta metodología indagatoria fue Xisco Avellà, que en 1974 recorrió las Baleares en busca de recuerdos sobre la foca monje en la última región donde había vivido (1).

De fechas muy próximas es el periplo también en demanda de referencias orales sobre focas realizado por Juan Manuel Ibáñez, Luis Felipe López Jurado y Pedro Talavera Torralba, miembros de la recién creada Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE). Entre 1974 y 1975 recorrieron todos los puertos del sur de Alicante y Murcia con este propósito. El objeto de aquella búsqueda había sido sugerido por José Antonio Valverde, que les animó a localizar un paraje propicio para reintroducir focas procedentes del antiguo Sáhara Español, confiando en poder ampliar la operación de rescate de fauna propia de aquel territorio que ya había iniciado con el antílope mohor (Gazella dama mohor) y otros ungulados.

La Marcha Verde, la invasión del Sáhara Español por Marruecos en noviembre de 1975, truncó aquel sueño cuando ya estaba preparada la infraestructura básica. Años después, dos de los expedicionarios publicaron los resultados de las encuestas (2, 3) y llama la atención que no citen los mismos avistamientos de focas e incluso que localicen en años y lugares distintos algunos que parecen referirse al mismo caso. Ibáñez habla de una foca muerta con dinamita en 1915 en Portmán, mientras que el mismo suceso es ubicado por López-Jurado en 1923 y en Cabo Negro. Sin salir de Murcia, un ejemplar muerto a tiros en la playa de El Gorguel lo data el primero en 1919 y el segundo en junio de 1928.

Hemeroteca

Quercus 279 (mayo 2009)
Ref. 5301279 / 3’90
La foca monje se deja ver en las Baleares tras medio siglo ausente. Joan Mayol y otros autores (nota en la sección de Avances).

Quercus 276 (febrero 2009)
Ref. 5301276 / 3’90
Éxitos durante el año 2008 con la foca monje y el antílope mohor. Luis Mariano González (nota en la sección de Internacional).

Petición de números atrasados: Linneo@revistaquercus.es o en el teléfono 902 931 836
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios