www.revistaquercus.es

Los ayuntamientos fomentaban antaño la caza de especies consideradas dañinas

Aves y agricultura en la historia de Extremadura: del conflicto a la alianza

Espectacular bando de gorriones morunos en un arrozal de las Vegas Altas del Guadiana (foto: Juan Pablo Prieto).
Espectacular bando de gorriones morunos en un arrozal de las Vegas Altas del Guadiana (foto: Juan Pablo Prieto).
domingo 30 de octubre de 2016, 18:20h

Algunas especies de aves han sido acusadas de ocasionar daños a los cultivos agrícolas desde tiempos inmemoriales. En España, a lo largo de los siglos, se las ha combatido a instancias de las autoridades locales y esa lucha ha quedado registrada en los libros de acuerdos municipales. Ha perdurado así el testimonio sobre los grupos taxonómicos implicados, su importancia relativa y los lugares y periodos con mayor incidencia. Estas fuentes documentales reflejan también el momento

en que disminuyó su persecución y empezaron a valorarse los beneficios que aportaban, adoptándose las primeras medidas para protegerlas.

por Juan J. Ferrero-García y otros autores

En ocasiones, ciertas especies de aves silvestres pueden producir daños considerables a la agricultura. En diferentes partes del mundo se han citado los perjuicios causados por tejedores, gorriones, cotorras, estorninos, córvidos, palomas, zorzales, patos o grullas. En España se tiene constancia documental de la existencia de estos problemas al menos desde la Edad Media, principalmente provocados por gorriones y referidos a numerosas regiones. A veces, estos conflictos han perdurado o han resurgido en el presente, como en el caso del gorrión moruno (Passer hispaniolensis) en Extremadura, debido a la explosión demográfica de algunas de sus poblaciones en la última década del siglo XX, que provocó pérdidas de hasta el 90% en determinadas cosechas.

En el Servicio de Sanidad Vegetal de la Junta de Extremadura se planteó estudiar la incidencia agrícola de las aves en el pasado mediante la consulta de fuentes documentales históricas. El objetivo era incrementar nuestros conocimientos sobre las diversas plagas ocurridas en la región extremeña entre los siglos XVI y XIX. Al contrario que en otros trabajos precedentes, se pretendía hacer un análisis objetivo y sistemático, que cuantificara la intensidad de los daños, identificara las épocas y las comarcas más afectadas, y extrajera cualquier otra información relevante. Los resultados se han plasmado en dos artículos científicos publicados recientemente (1, 2), cuya metodología y conclusiones se resumen a continuación. Aprovechamos también para aportar algunos datos complementarios y textos inéditos recopilados de los libros de acuerdos de varios municipios extremeños.

Este contenido es un resumen / anticipo de una información cuyo texto completo se publica en la revista Quercus, tanto en su versión impresa como digital.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (5)    No(0)

+
0 comentarios