Por María G. Granados, Jenny A. Glikman, José Vicente López-Bao, Alessandra Cuya y Carlos Javier Durá-Alemañ
La población de lobos (Canis lupus) se ha recuperado durante los últimos años tanto en Europa como en Norteamérica. La capacidad de adaptación del carnívoro es verdaderamente sorprendente. Actualmente se estiman unos 23.000 lobos a lo largo del continente europeo, que se reparten en 9-10 grandes poblaciones. En Estados Unidos, la población supera los 8.000 ejemplares (excluyendo Alaska), aunque en un territorio mucho mayor y con menor densidad humana.
La segunda edición de Wolves Across Borders, que se ha celebrado del 2 al 5 junio de 2025 en Lunteren (Países Bajos), llega en un momento especialmente complejo. Apenas habían pasado dos meses después de que los países integrantes del Convenio de Berna modificaran el estatus de protección del lobo, pasando de “Estrictamente protegido” a “Protegido”, y de su reciente reclasificación en el ámbito europeo con la modificación de la Directiva de Hábitats de la Unión Europea (UE). De esta manera, las poblaciones loberas que estaban en el anexo IV (especies estrictamente protegidas) de la citada directiva se han pasado al anexo V (especies de interés comunitario cuya captura en la naturaleza y explotación pueden ser objeto de medidas de gestión).
AUTORES:
María González Granados es investigadora predoctoral en el Instituto de Ciencias Forestales (ICIFOR-INIA-CSIC), en Madrid. Jenny Anne Glikman es científica titular en el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC), en Córdoba, y forma parte del comité directivo del Grupo Especialista en Conflictos y Coexistencia entre Humanos y Fauna Silvestre de la UICN. José Vicente López-Bao es científico titular en el Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad (IMIB-CSIC), en Mieres (Asturias). Alessandra Cuya es investigadora predoctoral en el IESA-CSIC. Carlos Javier Durá-Alemañ, doctor en Derecho Ambiental, es investigador Ramón y Cajal en el IESA-CSIC. Todos ellos asistieron al reciente congreso Wolves Across Borders en Países Bajos.
Dirección de contacto:
cjavierdura@gmail.com