En su trabajo para frenar la mortalidad masiva que provocan los tendidos eléctricos en las aves, la ONG Colectivo Azálvaro se ha propuesto crear una patrulla canina especializada en el rastreo de las víctimas de este problema, ya sea por colisión o electrocución. Para lograrlo han lanzado una campaña de crowdfunding que desde Quercus te animamos a conocer y apoyar.
Karina M. Grajales nos descubre una espectacular región mexicana, el Bolsón de Mapimí, que alberga una gran diversidad tanto de ambientes naturales como de especies de fauna y flora. Todo ello en un paisaje de lo más variado.
La fotografía como herramienta para dar a conocer la fauna urbana es el interesante proyecto de una joven mexicana, un trabajo que nos da a conocer el periodista e historiador Julio Martínez García en una charla mantenida con la fotógrafa.
El Carballo del Bosque del Banquete de Conxo, cercano a Santiago de Compostela (A Coruña), ha sido el ganador del concurso Árbol Español del Año 2022 con 22.974 votos. La segunda posición ha sido para la Sabina de Blancas (Teruel) y la tercera para el Drago Milenario de Icod (Tenerife). El árbol ganador es un imponente roble con más de 250 años de antigüedad, treinta metros de altura y casi cuatro metros de perímetro de tronco.
Están siendo días de recuerdos y reencuentros con motivo del 40 aniversario de Quercus: El pasado 23 de noviembre, un acto de homenaje a nuestra revista durante el XIV Congreso Nacional de Periodismo Ambiental, convocado por la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA). Ayer, 24 de noviembre, una plantación en el Parque Regional del Sureste (Madrid), en recuerdo de los setecientos suscriptores que hicieron posible en 1981 el nacimiento de Quercus (y también de la revista El Cárabo).
Bosques Sin Fronteras, en colaboración con el Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), convoca el concurso Árbol del Año 2022, que quiere destacar los árboles monumentales como un importante patrimonio natural y cultural a apreciar y proteger.
Las reservas naturales privadas pueden llegar a ser verdaderos laboratorios dedicados a conocer y conservar el bosque tropical. Ejemplo de ello es la Reserva Pacuare, en Costa Rica, donde según un estudio español la actividad humana puede reproducir los efectos de las perturbaciones naturales y aumentar la diversidad funcional del ecosistema.
Un total de 16 colectivos conservacionistas firman el siguiente texto, con el que solicitan el aplazamiento del "Cross de los Tres Refugios" en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, en pleno periodo reproductivo de la fauna salvaje. Esta carrera de montaña está prevista para el 23 de mayo.
El Biomaratón de Invierno 2021 se ha cerrado con éxito: nada menos que 4.738 observaciones, de más de seiscientas especies. Ahora calentamos motores para el Biomaratón de Primavera, que tendrá lugar durante los días 30 de abril y 1, 2 y 3 de mayo, coincidiendo con la celebración en todo el mundo del City Nature Challenge.
Siete especies, la gran mayoría endémicas, han sido encontradas en un estudio sobre atropellos de aves realizado en Santa Cruz, la isla más poblada del archipiélago de Galápagos. Las conclusiones de este trabajo pueden ser útiles para compatibilizar la conservación de la biodiversidad insular en un contexto de crecimiento económico.
Difícil enfocar este artículo editorial dirigido expresamente a los fieles seguidores de Quercus. Vaya por delante que la revista goza de una aceptable salud dadas las circunstancias, es decir, tras el frenazo derivado de la pandemia y la crisis gene...
Tras comprobar una efectividad de prácticamente el 100% de las medidas anti-colisión en cristaleras de las pistas de pádel llevadas a cabo el pasado año, el Gobierno de Aragón ha actuado de nuevo en tres de estas instalaciones deportivas con elevados datos de mortalidad en aves de diferentes especies.
La Asociación Salvatierra de Villena denuncia la grave transformación de más de cien hectáreas de un hábitat de gran importancia para las aves esteparias. Se trata de una roturación que afecta de lleno al área donde se han localizado a algunos de los pocos machos territoriales de sisón que quedan en la provincia de Alicante.
En 2020 se ha cumplido el 50 aniversario de la publicación de la obra de ciencias naturales escrita en español más importante de todos los tiempos, un auténtico hito en la historia de la ciencia en nuestro país: "Fauna", de Félix Rodríguez de la Fuente, publicada por Salvat y editada en fascículos entre 1970 y 1973.
Crece la preocupación por los riesgos que supone proteger el medio ambiente en México. El Centro Mexicano de Derecho Ambiental lleva analizando este asunto desde 2012, año en el que comenzó a publicar un informe anual sobre la situación de los defensores ambientales en México, con conclusiones alarmantes.
Un total de 164 pollos es el buen resultado obtenido en el censo de cigüeña blanca de la temporada de cría de 2020 que se ha llevado a cabo en el entorno del conocido Refugio de Rapaces de Montejo.
Más de 2.500 mariposas, que corresponden a 29 especies diferentes, han sido observadas en 2019 en seis parques y dos playas del área metropolitana de Barcelona, gracias a un proyecto de ciencia ciudadana: el Observatorio Metropolitano de Mariposas mBMS (Metropolitan Butterfly Monitoring Scheme).
A finales del siglo XX, el guirre se encontraba al borde de la extinción. Desde entonces, gracias al esfuerzo conjunto de científicos, administraciones públicas y sociedad canaria, ha registrado una recuperación espectacular. Tanto es así, que sus efectivos se han multiplicado por cuatro en las dos últimas déca...
Tanto la población de guirres o alimoches canarios como la potencia eólica instalada en Fuerteventura y Lanzarote han seguido curvas ascendentes en los últimos años. Un desarrollo en paralelo que augura conflictos entre los aerogeneradores y una subespecie endémica del archipiélago.
Es un hecho conocido que no sabemos gran cosa sobre la distribución de las arañas de la fauna ibérica. En el caso de las especies más comunes, esa falta de información se debe a que se consideran triviales y, aunque resulte paradójico, sólo disponemos de datos muy parciales sobre arañas abundantes y fáciles de ...
Con casi 1.400 linces ibéricos en la actualidad, la población del vertebrado más emblemático de nuestra fauna ha batido un nuevo récord y aumenta más de un 20% en tan solo un año. Andalucía, con la mayor población de linces, y Castilla-La Mancha, con un incremento de casi el 45%, destacan en medio de la tendenc...
La población de águila imperial de Doñana muestra en los últimos años una tendencia negativa y en 2022 arroja los peores resultados reproductivos desde 2005. A la sequía y a la sobreexplotación de las masas de agua en este espacio protegido se suma el estado crítico del conejo, principal fuente de alimentación ...
Once años después, el desastre se repite. Medio kilómetro del río Genal ha sido destruido por movimientos de tierra realizados durante el pasado junio, en el término municipal de Gaucín (Málaga). Este tramo fluvial ha sufrido la alteración del cauce y la eliminación del bosque de ribera, a pesar de estar proteg...
Un estudio del Museo Nacional de Ciencias Naturales revela que los métodos de seguimiento utilizados para evaluar el estado de conservación del lobo ibérico en España tienden a sobreestimar tanto el tamaño de las poblaciones como su éxito reproductivo.
Un equipo de la Estación Biológica de Doñana ha hecho pública una base de datos de especies observadas en la España del siglo XVI, basada en las Relaciones Topográficas de Felipe II. La base de datos se ha alojado en GBIF –el mayor repositorio global de información sobre biodiversidad– y su descripción se ha pu...
En un 35% se ha reducido la población mundial de avutarda en los últimos quince años. El declive se ha detectado en 9 de los 17 países que tienen estas aves, aunque preocupa especialmente en España, donde vive el 70% de las avutardas del planeta. Los expertos plantean la posibilidad de reclasificar a la especie...
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) ha lanzado un geoportal para divulgar la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas.
Numerosos estudios han puesto de manifiesto en las últimas décadas que la interacción de los tendidos eléctricos aéreos de alta tensión con la avifauna constituye una de las principales causas de mortalidad de algunas de las especies amenazadas, tanto por electrocución como por colisión.
Con un abrazo sincero y una firme promesa. Así es como termina el mini-documental que deja constancia y denuncia el estado actual del río Taibilla. Perteneciente a la cuenca hidrográfica del Segura, este cauce que nace y muere en la provincia de Albacete es hoy en su parte alta un río muerto. Donde antes corría...
Herriza es el nombre con el que se conoce en la provincia de Cádiz al brezal seco europeo. Se trata de un hábitat arbustivo distribuido por toda la Europa atlántica, frecuente en las cumbres y crestas de areniscas oligomiocénicas de la región del estrecho de Gibraltar, donde destaca por sus elevados niveles de ...
Esta pregunta empieza a ser habitual, ya que debido a la olas de calor, el número de murciélagos que la gente se encuentra es cada vez mayor. Desde la Asociación Española para la Conservación y el Estudio de los Murciélagos (Secemu) nos dan tres recomendaciones básicas.
Si se proyectasen trece centrales nucleares en Toledo, podemos imaginar la gran alarma social que se generaría. Pues una potencia de energía similar es ni más ni menos lo que se le viene encima a esta provincia, en forma de parques fotovoltaicos que ocuparán miles de hectáreas en comarcas de tan alto valor ecol...