El Biomaratón de Invierno 2021 se ha cerrado con éxito: nada menos que 4.738 observaciones, de más de seiscientas especies. Ahora calentamos motores para el Biomaratón de Primavera, que tendrá lugar durante los días 30 de abril y 1, 2 y 3 de mayo, coincidiendo con la celebración en todo el mundo del City Nature Challenge.
Siete especies, la gran mayoría endémicas, han sido encontradas en un estudio sobre atropellos de aves realizado en Santa Cruz, la isla más poblada del archipiélago de Galápagos. Las conclusiones de este trabajo pueden ser útiles para compatibilizar la conservación de la biodiversidad insular en un contexto de crecimiento económico.
Tras comprobar una efectividad de prácticamente el 100% de las medidas anti-colisión en cristaleras de las pistas de pádel llevadas a cabo el pasado año, el Gobierno de Aragón ha actuado de nuevo en tres de estas instalaciones deportivas con elevados datos de mortalidad en aves de diferentes especies.
La Asociación Salvatierra de Villena denuncia la grave transformación de más de cien hectáreas de un hábitat de gran importancia para las aves esteparias. Se trata de una roturación que afecta de lleno al área donde se han localizado a algunos de los pocos machos territoriales de sisón que quedan en la provincia de Alicante.
En 2020 se ha cumplido el 50 aniversario de la publicación de la obra de ciencias naturales escrita en español más importante de todos los tiempos, un auténtico hito en la historia de la ciencia en nuestro país: "Fauna", de Félix Rodríguez de la Fuente, publicada por Salvat y editada en fascículos entre 1970 y 1973.
Mongabay Latam y el diario "El Comercio" confirman la presencia de mineros ilegales en la Cordillera del Cóndor (Perú), en la frontera con Ecuador. Esta situación ha continuado de forma irrefrenable durante la pandemia en un territorio que por su biodiversidad debió ser parte de un parque nacional.
Crece la preocupación por los riesgos que supone proteger el medio ambiente en México. El Centro Mexicano de Derecho Ambiental lleva analizando este asunto desde 2012, año en el que comenzó a publicar un informe anual sobre la situación de los defensores ambientales en México, con conclusiones alarmantes.
Un total de 164 pollos es el buen resultado obtenido en el censo de cigüeña blanca de la temporada de cría de 2020 que se ha llevado a cabo en el entorno del conocido Refugio de Rapaces de Montejo.
Más de 2.500 mariposas, que corresponden a 29 especies diferentes, han sido observadas en 2019 en seis parques y dos playas del área metropolitana de Barcelona, gracias a un proyecto de ciencia ciudadana: el Observatorio Metropolitano de Mariposas mBMS (Metropolitan Butterfly Monitoring Scheme).
Ante la creciente oposición internacional, el Gobierno de Camerún ha anunciado que retira la concesión de tala de casi setenta mil hectáreas que había aprobado en el Bosque de Ebo. Se trata de uno de los santuarios naturales de primates más importantes del mundo, con poblaciones de gorilas y chimpancés muy relevantes.
En enero de 2017 iniciamos la sección que primero se llamó Cambio Climático y ahora denominamos Cambio Global. Los autores son los mismos, Salvador Herrando y David Vieites, o David y Salvador, que tanto monta el uno como el otro. A lo largo de más d...
Dos camadas de lobo mexicano (Canis lupus baileyi) nacieron en 2020 en su hábitat natural en el estado de Chihuahua (México). La información procede de las autoridades mexicanas, a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), en colaboración con la Universidad Autónoma de Querétaro.
Desde hace algo más de dos décadas, Perú cuenta con varias figuras legales que están permitiendo a particulares, comunidades campesinas y asociaciones emprender iniciativas de conservación de la naturaleza de forma voluntaria en terrenos privados, comunitarios o de dominio público en el norte del país.
Un estudio llevado a cabo por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) asegura que una gestión extensiva del barbecho podría reconciliar la agricultura con la conservación de la avifauna que habita en ambientes agrícolas.
Un mejor conocimiento de la ecología del angelote es fundamental para una conservación efectiva de este tiburón con la máxima categoría de amenaza en la Lista Roja de la UICN. Una investigación ha aportado interesantes hallazgos en cuanto a su reproducción en su importante reducto de las islas Canarias.
La campaña para salvar el valle pirenaico de Castanesa (Huesca), organizada por la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón, se extenderá hasta el 26 de julio y lo hace expandiéndose cada vez con más fuerza. Ya son muchas las fotos enviadas en apoyo de esta iniciativa.
Un equipo de científicos ha demostrado que la ivermectina, el antiparasitario más usado en ganadería, se bioacumula en los tejidos de los insectos y puede propagarse al resto de animales de la cadena trófica. Los autores resaltan que el uso de estas sustancias antiparasitarias debe monitorearse y controlarse con precaución.
Las lagartijas que habitan en Ibiza y Formentera son formas exclusivas de sus islas e islotes, mientras que todas las culebras de las Baleares han sido introducidas por el hombre en tiempos históricos. Un largo conflicto entre depredadores alóctonos y presas autóctonas que, pese a las medidas adoptadas, aún est...
La Xunta de Galicia ha anunciado que prohibirá temporalmente las nuevas plantaciones de eucalipto. Greenpeace ve la medida como un avance a un mayor consenso y diversidad de enfoques en la planificación forestal y reclama que se extienda a otras comunidades autónomas del norte de España.
Dos grupos ecologistas han descubierto que los seguimientos de mortalidad de aves y murciélagos que se realizan en varios parques eólicos de la provincia de Zaragoza no reflejan el elevado impacto de los aerogeneradores en la fauna. Estas ONG culpan al Gobierno de Aragón de no actuar frente a las malas práctica...
En los últimos años se ha perdido la mayoría de las parejas de cigüeña negra que criaban en la Reserva de la Biosfera de las Sierras de Béjar y Francia. Estos datos reflejan la degradación de los hábitats de este espacio protegido del suroeste de la provincia de Salamanca, donde la defensa de la biodiversidad s...
Más de trescientos científicos han accedido a firmar un manifiesto a favor de la protección del lobo a iniciativa de WWF España. Entre los firmantes hay directores de los principales centros de investigación en ecología de nuestro país, catedráticos de diferentes universidades y muchos otros investigadores de p...
Entrevistas a pescadores, muestreos aéreos de delfines y marsopas y difusión de buenas prácticas pesqueras. Son algunas de las acciones realizadas por el proyecto Virada, con el que la asociación Cemma intenta reducir las capturas accidentales en artes de pesca o bycatch de cetáceos en Galicia, en colaboración ...
¿El tráfico ilegal de loros es una actividad oportunista o está dirigida hacia ciertas aves más atractivas? Una investigación realizada por un equipo de investigadores españoles en Colombia concluye que las preferencias del consumidor pueden tener un impacto muy significativo en la presión de captura sobre dete...
La Sociedad Ibérica de Ictiología (Sibic) ha creado la Carta Piscícola Española con el objetivo de poner a disposición de cualquier interesado toda la información de las especies de peces dulceacuícolas que viven en España. El resultado ha sido la base de datos más completa y actualizada sobre la biología y dis...
Con el nombre de Pajarisiaco, el naturalista Pepe Guisado ha logrado una importante repercusión en las redes sociales con sus vídeos cortos sobre la naturaleza ibérica. Las aves son el argumento principal de su labor divulgativa, centrada en detalles fenológicos, comportamientos, migraciones, citas importantes,...
Con el título de Selvicultura adaptativa para la gestión de los alcornocales de Extremadura se ha publicado recientemente un libro destinado a convertirse en un documento de referencia para la sostenibilidad de uno de los hábitats más representativos del bosque mediterráneo.
La Asociación Española de Fotógrafos de Naturaleza (AEFONA) ha convocado una nueva edición del Premio Fotógrafo Conservacionista “José Antonio Valverde”. El objetivo de este certamen es incentivar y resaltar el trabajo de fotógrafos comprometidos con la defensa del medioambiente, premiando aquellos proyectos co...
A través del Proyecto Vencejos, la Sociedad Gaditana de Historia Natural (SGHN) está creando una red de voluntariado para la cría de pollos de vencejos en la provincia de Cádiz. La idea es ayudar al Centro de Recuperación de Especies Amenazadas (CREA) "Dunas de San Antón", en El Puerto de Santa María, con las d...
El pasado 1 de marzo la UICN publicó su Tipología Global de Ecosistemas. Se trata de la primera clasificación de los principales ecosistemas del planeta. Describe las características y funciones de más de un centenar de tipos de ecosistemas y da a conocer su distribución mundial actual.
El documental El lobo en la frontera arranca con toda una declaración de intenciones. Una niña comienza a leer un cuento infantil que lleva por título El lobito bueno. Es decir, que hay un “lobito malo”. En pleno siglo XXI perdura la trasnochada imagen del cánido silvestre como el gran enemigo del hombre....
El presente y el futuro de zonas como la Sierra de la Culebra (Zamora) no puede pasar por un agujero negro especulativo y destructivo como el que abriría el proyecto minero de Valtreixal. Llevarlo a cabo supondría la negación a un progreso basado en el enorme potencial natural y cultural de uno de los destinos ...