Tras comprobar una efectividad de prácticamente el 100% de las medidas anti-colisión en cristaleras de las pistas de pádel llevadas a cabo el pasado año, el Gobierno de Aragón ha actuado de nuevo en tres de estas instalaciones deportivas con elevados datos de mortalidad en aves de diferentes especies.
La Asociación Salvatierra de Villena denuncia la grave transformación de más de cien hectáreas de un hábitat de gran importancia para las aves esteparias. Se trata de una roturación que afecta de lleno al área donde se han localizado a algunos de los pocos machos territoriales de sisón que quedan en la provincia de Alicante.
En 2020 se ha cumplido el 50 aniversario de la publicación de la obra de ciencias naturales escrita en español más importante de todos los tiempos, un auténtico hito en la historia de la ciencia en nuestro país: "Fauna", de Félix Rodríguez de la Fuente, publicada por Salvat y editada en fascículos entre 1970 y 1973.
Mongabay Latam y el diario "El Comercio" confirman la presencia de mineros ilegales en la Cordillera del Cóndor (Perú), en la frontera con Ecuador. Esta situación ha continuado de forma irrefrenable durante la pandemia en un territorio que por su biodiversidad debió ser parte de un parque nacional.
Crece la preocupación por los riesgos que supone proteger el medio ambiente en México. El Centro Mexicano de Derecho Ambiental lleva analizando este asunto desde 2012, año en el que comenzó a publicar un informe anual sobre la situación de los defensores ambientales en México, con conclusiones alarmantes.
Un total de 164 pollos es el buen resultado obtenido en el censo de cigüeña blanca de la temporada de cría de 2020 que se ha llevado a cabo en el entorno del conocido Refugio de Rapaces de Montejo.
Más de 2.500 mariposas, que corresponden a 29 especies diferentes, han sido observadas en 2019 en seis parques y dos playas del área metropolitana de Barcelona, gracias a un proyecto de ciencia ciudadana: el Observatorio Metropolitano de Mariposas mBMS (Metropolitan Butterfly Monitoring Scheme).
Ante la creciente oposición internacional, el Gobierno de Camerún ha anunciado que retira la concesión de tala de casi setenta mil hectáreas que había aprobado en el Bosque de Ebo. Se trata de uno de los santuarios naturales de primates más importantes del mundo, con poblaciones de gorilas y chimpancés muy relevantes.
Dos camadas de lobo mexicano (Canis lupus baileyi) nacieron en 2020 en su hábitat natural en el estado de Chihuahua (México). La información procede de las autoridades mexicanas, a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), en colaboración con la Universidad Autónoma de Querétaro.
Desde hace algo más de dos décadas, Perú cuenta con varias figuras legales que están permitiendo a particulares, comunidades campesinas y asociaciones emprender iniciativas de conservación de la naturaleza de forma voluntaria en terrenos privados, comunitarios o de dominio público en el norte del país.
En el suplemento que dedicamos al lobo ibérico en septiembre de 2015, ya decíamos que veíamos a Quercus legitimada «para reclamar un régimen de protección legal que devuelva la dignidad a un animal que nos traslada a la versión más auténtica y emocio...
Un estudio llevado a cabo por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) asegura que una gestión extensiva del barbecho podría reconciliar la agricultura con la conservación de la avifauna que habita en ambientes agrícolas.
Un mejor conocimiento de la ecología del angelote es fundamental para una conservación efectiva de este tiburón con la máxima categoría de amenaza en la Lista Roja de la UICN. Una investigación ha aportado interesantes hallazgos en cuanto a su reproducción en su importante reducto de las islas Canarias.
La campaña para salvar el valle pirenaico de Castanesa (Huesca), organizada por la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón, se extenderá hasta el 26 de julio y lo hace expandiéndose cada vez con más fuerza. Ya son muchas las fotos enviadas en apoyo de esta iniciativa.
Un equipo de científicos ha demostrado que la ivermectina, el antiparasitario más usado en ganadería, se bioacumula en los tejidos de los insectos y puede propagarse al resto de animales de la cadena trófica. Los autores resaltan que el uso de estas sustancias antiparasitarias debe monitorearse y controlarse con precaución.
Casi un tercio de todas las especies de lémures de Madagascar están ahora "En peligro crítico" y el 98% están amenazadas, según la última actualización de la Lista Roja de la UICN. Esta revisión también revela la grave situación de amenaza de la ballena franca del Atlántico Norte.
Del 14 al 25 de septiembre de 2020 se impartirá un curso sobre ecología de los mamíferos carnívoros ibéricos en el Museo Nacional de Ciencias Naturales. El curso será impartido por Jorge Ortíz-González y lo convoca la Sociedad de Amigos del Museo (SAM). Incluye una salida para el rastreo de fauna.
Todo apunta a que se trata de una relación mutualista en la que ambas especies salen beneficiadas. La esponja atrapa presas y abastece de alimento al gusano. Por su parte, la bioluminiscencia del gusano hace que las capturas de su hospedadora sean más fructíferas.
Conocidos popularmente como “tigres dientes de sable”, estos feroces depredadores, protagonistas de numerosos documentales y producciones de entretenimiento, pertenecen a un grupo muy diverso y diferente al de los tigres: el de los macairodontinos, que ya no tiene ningún representante actual.
A raíz de una petición cursada por la asociación Ascel en 2019, el lobo está más cerca que nunca de que se le otorgue en toda España el mismo estatus de protección legal que tienen actualmente sus poblaciones al sur del río Duero. Este avance histórico, propuesto por la Comisión Estatal para el Patrimonio Natur...
El Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha ha desestimado el recurso de Quantum Minería para extraer tierras raras en la comarca del Campo de Montiel (Ciudad Real). Este mega-proyecto minero habría destruido y fragmentado el hábitat del águila imperial y el lince ibérico, entre otras joyas de la fau...
En pocas playas españolas como la de Los Lances (Tarifa, Cádiz) se hace patente la ausencia de una gestión de un espacio litoral protegido que haga compatible su uso público con la conservación de los valores naturales que alberga. Los ornitólogos asiduos al lugar llevan años reclamando a la Junta de Andalucía ...
La buena noticia es que en octubre de 2020 un grupo de naturalistas descubrió la mayor población catalana de jara cervuna. La mala es que la remota zona montañosa del interior de la provincia de Tarragona donde se ha hecho este hallazgo está amenazada por un parque eólico cuyas obras iniciales ya se han puesto ...
El seguimiento con dispositivos GPS/GSM de cormoranes moñudos y gaviotas de Audouin y patiamarillas en el Levante español está permitiendo comprender los movimientos de estas aves costeras. También aporta información sobre el uso que hacen de las áreas marinas protegidas y de fuentes de alimento antropogénicas,...
Siete especies, la gran mayoría endémicas, han sido encontradas en un estudio sobre atropellos de aves realizado en Santa Cruz, la isla más poblada del archipiélago de Galápagos. Las conclusiones de este trabajo pueden ser útiles para compatibilizar la conservación de la biodiversidad insular en un contexto de ...
El preocupante estado de conservación del aguilucho cenizo es un ejemplo más de los graves problemas actuales para las especies más vinculadas a los hábitats agrícolas. Aplicar una serie de medidas agroambientales en los cultivos donde se reproduce esta rapaz beneficiaría a toda una comunidad de fauna en sus ho...
Un entusiasta grupo de ornitólogos ha compilado todos los registros de las aves más raras que se han citado en Castilla y León durante 2020. El trabajo ha sido realizado por un coordinador, que ha ordenado y editado toda la información que ha sido capaz de recopilar el resto de autores de cada una de las provin...
La primera evaluación de los escarabajos peloteros en el contexto de la Lista Roja de la UICN, publicada el pasado 15 de enero, recopila los resultados de un estudio de unas doscientas especies presentes en la región mediterránea, de las cuales 150 son endémicas. Esta publicación señala que el 20% de las especi...
Tras la votación popular puesta en marcha por SEO/ BirdLife para decidir la especie bandera del año 2021, la ganadora ha resultado ser un ave migradora muy ligada al medio urbano, con casi la mitad de los votos: el vencejo común (Apus apus). Las otras dos especies de aves aspirantes, que repetían candidatura es...
Tras casi un mes de periodo para elegir candidata, en una votación abierta a cualquier persona interesada en participar, la especie elegida como Mariposa del Año 2021 ha sido la azufrada ibérica (Euchloe bazae), con algo más del 55% de los votos.
Ochenta entidades y plataformas de toda España se han unido en la Alianza Energía y Territorio (Aliente). Su objetivo es la defensa de la biodiversidad y el paisaje frente a los grandes proyectos de energías renovables. Con el apoyo de más de 250 científicos han presentado un documento de trece medidas destinad...
Las energías renovables son el futuro, de eso no hay duda, pero la vertiginosa expansión que están experimentando instalaciones como los parques eólicos está ocasionando severos impactos naturales y paisajísticos. Un claro ejemplo es la Cordillera Cantábrica, donde se cuentan en la actualidad más de 6.000 aerog...