Karina M. Grajales nos descubre una espectacular región mexicana, el Bolsón de Mapimí, que alberga una gran diversidad tanto de ambientes naturales como de especies de fauna y flora. Todo ello en un paisaje de lo más variado.
La fotografía como herramienta para dar a conocer la fauna urbana es el interesante proyecto de una joven mexicana, un trabajo que nos da a conocer el periodista e historiador Julio Martínez García en una charla mantenida con la fotógrafa.
El Carballo del Bosque del Banquete de Conxo, cercano a Santiago de Compostela (A Coruña), ha sido el ganador del concurso Árbol Español del Año 2022 con 22.974 votos. La segunda posición ha sido para la Sabina de Blancas (Teruel) y la tercera para el Drago Milenario de Icod (Tenerife). El árbol ganador es un imponente roble con más de 250 años de antigüedad, treinta metros de altura y casi cuatro metros de perímetro de tronco.
Están siendo días de recuerdos y reencuentros con motivo del 40 aniversario de Quercus: El pasado 23 de noviembre, un acto de homenaje a nuestra revista durante el XIV Congreso Nacional de Periodismo Ambiental, convocado por la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA). Ayer, 24 de noviembre, una plantación en el Parque Regional del Sureste (Madrid), en recuerdo de los setecientos suscriptores que hicieron posible en 1981 el nacimiento de Quercus (y también de la revista El Cárabo).
Bosques Sin Fronteras, en colaboración con el Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), convoca el concurso Árbol del Año 2022, que quiere destacar los árboles monumentales como un importante patrimonio natural y cultural a apreciar y proteger.
Las reservas naturales privadas pueden llegar a ser verdaderos laboratorios dedicados a conocer y conservar el bosque tropical. Ejemplo de ello es la Reserva Pacuare, en Costa Rica, donde según un estudio español la actividad humana puede reproducir los efectos de las perturbaciones naturales y aumentar la diversidad funcional del ecosistema.
Un total de 16 colectivos conservacionistas firman el siguiente texto, con el que solicitan el aplazamiento del "Cross de los Tres Refugios" en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, en pleno periodo reproductivo de la fauna salvaje. Esta carrera de montaña está prevista para el 23 de mayo.
El Biomaratón de Invierno 2021 se ha cerrado con éxito: nada menos que 4.738 observaciones, de más de seiscientas especies. Ahora calentamos motores para el Biomaratón de Primavera, que tendrá lugar durante los días 30 de abril y 1, 2 y 3 de mayo, coincidiendo con la celebración en todo el mundo del City Nature Challenge.
Siete especies, la gran mayoría endémicas, han sido encontradas en un estudio sobre atropellos de aves realizado en Santa Cruz, la isla más poblada del archipiélago de Galápagos. Las conclusiones de este trabajo pueden ser útiles para compatibilizar la conservación de la biodiversidad insular en un contexto de crecimiento económico.
Tras comprobar una efectividad de prácticamente el 100% de las medidas anti-colisión en cristaleras de las pistas de pádel llevadas a cabo el pasado año, el Gobierno de Aragón ha actuado de nuevo en tres de estas instalaciones deportivas con elevados datos de mortalidad en aves de diferentes especies.
Lo más frecuente es que las aves migren a lo largo de los meridianos terrestres, de norte a sur y viceversa. Pero algunas especies también se desplazan siguiendo los paralelos, es decir, de este a oeste o en sentido contrario. Un buen ejemplo es el e...
La Asociación Salvatierra de Villena denuncia la grave transformación de más de cien hectáreas de un hábitat de gran importancia para las aves esteparias. Se trata de una roturación que afecta de lleno al área donde se han localizado a algunos de los pocos machos territoriales de sisón que quedan en la provincia de Alicante.
En 2020 se ha cumplido el 50 aniversario de la publicación de la obra de ciencias naturales escrita en español más importante de todos los tiempos, un auténtico hito en la historia de la ciencia en nuestro país: "Fauna", de Félix Rodríguez de la Fuente, publicada por Salvat y editada en fascículos entre 1970 y 1973.
Crece la preocupación por los riesgos que supone proteger el medio ambiente en México. El Centro Mexicano de Derecho Ambiental lleva analizando este asunto desde 2012, año en el que comenzó a publicar un informe anual sobre la situación de los defensores ambientales en México, con conclusiones alarmantes.
Un total de 164 pollos es el buen resultado obtenido en el censo de cigüeña blanca de la temporada de cría de 2020 que se ha llevado a cabo en el entorno del conocido Refugio de Rapaces de Montejo.
Más de 2.500 mariposas, que corresponden a 29 especies diferentes, han sido observadas en 2019 en seis parques y dos playas del área metropolitana de Barcelona, gracias a un proyecto de ciencia ciudadana: el Observatorio Metropolitano de Mariposas mBMS (Metropolitan Butterfly Monitoring Scheme).
Dos camadas de lobo mexicano (Canis lupus baileyi) nacieron en 2020 en su hábitat natural en el estado de Chihuahua (México). La información procede de las autoridades mexicanas, a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), en colaboración con la Universidad Autónoma de Querétaro.
Las irrupciones en España de estorninos rosados desde sus áreas de cría orientales son excepcionales. Pero más lo son los indicios de reproducción de esta especie, como los obtenidos en 2021 en el Baix Empordà (Girona). Son los primeros datos de estas características para nuestro país, aunque de momento no se h...
Alcudia de Monteagud, un pueblo con poco más de 130 habitantes, ha instalado en su antiguo molino harinero un museo que recoge la historia ecológica de la provincia de Almería. Una crónica de los procesos de transformación acaecidos durante los últimos 10.000 años.
Un equipo internacional, compuesto por investigadores españoles, alemanes y austriacos, ha descrito una nueva especie de lepidóptero exclusiva de Madrid y Andalucía, a la que han asignado el nombre de Poecilocampa navalagamellae. El específico navalagamellae alude al municipio madrileño de Navalagamella, locali...
Los científicos españoles se han posicionado a través de un manifiesto firmado por 25 entidades y más de mil investigadores contra la nueva propuesta de legalización de cultivos en el entorno del Parque Nacional de Doñana. Nunca antes un espacio protegido había recibido un apoyo tan masivo del ámbito de la cien...
Un plan de cinco años para reintroducir al quebrantahuesos en la sierra de Gredos está previsto que comience en los meses de junio o julio con la suelta de los dos primeros ejemplares mediante el método de crianza campestre o hacking. El proyecto LIFE Pro Quebrantahuesos pretende liberar un total de 22 aves, a ...
Una lechuza campestre bautizada como "Tina" y marcada con GPS en Castilla y León ha atravesado Ucrania durante su viaje hacia el este. Este seguimiento forma parte de un proyecto por el que desde 2019 se han colocado emisores a varias lechuzas campestres para conocer su ecología reproductora y movimientos migra...
La colaboración con éxito entre el Canal de Isabel ll, la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid, la Asociación Herpetológica Española y la Universidad Complutense de Madrid hacen posible la creación de una interesante charca para anfibios, tras la demolición de una antigua presa abandonada en e...
De la implicación de las comunidades locales en la conservación de la naturaleza es un buen ejemplo el Santuario de Bigodi, en el sur de Uganda, con un bosque pantanoso de excepcional valor para las aves. La gestión del hábitat y de actividades como el turismo ornitológico en este humedal que lleva a cabo la tr...
Gracias a la colaboración de las plataformas online de datos Observation España y Biodiversidad Virtual, en 2021 se celebró la primera edición de La Gran Semana. Este año, La Gran Semana vuelve con más fuerza, con más organizaciones y, como novedad, con carácter internacional, sumando países como México, Costa ...
El pasado 31 de marzo se presentó el III Atlas de las Aves en Época de Reproducción en España, a iniciativa de SEO/BirdLife. Esta publicación online servirá para dar a conocer la distribución, tendencias y poblaciones de las 302 especies de aves que se reproducen en España y de otras 148 presentes en primavera ...
Las montañas y los bosques, al igual que los osos y los linces, gozan del favor del público si los comparamos con hábitats y especies menos apreciados, como las estepas y sus aves características. Sin embargo son uno de los tesoros más importantes de la naturaleza española, a pesar del olvido o incluso el despr...
"Carqueisa florida, loba parida" es uno de los refranes sobre el lobo (Canis lupus) que los habitantes del noroeste de Zamora aprendieron de sus abuelos. Este dicho también da nombre a un libro sobre los lobos y los humanos de ese territorio en el que ambos competidores interaccionaron históricamente.
En un informe reciente, dos científicos de la Estación Biológica de Doñana, David Serrano y José Antonio Donázar, junto con Alejandro Urmeneta, el biólogo de la Reserva de la Biosfera de las Bardenas Reales de Navarra, advierten de que los proyectos de energía renovables proyectados en la comarca aragonesa de l...
El #ProyectoSAFE es una iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que pretende diagnosticar la mortalidad de fauna en las carreteras españolas a través de prospecciones estandarizadas, utilizando ciencia ciudadana y muestreos profesionales.
La Vega de Carmona albergará una de las principales concentraciones de parques fotovoltaicos de Andalucía. En sus llanuras agrícolas, de gran interés paisajístico, vive una muy diversa comunidad de aves esteparias, entre otros valores naturales. ¿Qué pasará con todo esto cuando miles de hectáreas queden tapizad...