Selección de contenidos sobre naturaleza y biodiversidad recientemente publicados en blogs y medios digitales. Los temas abordados son gato montés en Andalucía, libélulas migratorias, sentencias en Doñana, entomólogos ibéricos, aguiluchos en Cádiz, biodiversidad de Canarias, cerceta pardilla, ambientalitas en Colombia y valle de Lozoya.
La revista Turismo Rural ha sido galardonada con uno de los premios "Gente Viajera al turismo extremeño" en su VIII edición. El acto de entrega tuvo lugar el pasado 14 de septiembre en Cáceres. Turismo Rural es editada por Drosophila Ediciones, bajo cuya cobertura también se publica la revista Quercus y funciona la librería online Linneo. ¡Enhorabuena a nuestros compañeros!
¿Puede haber algo más mágico que la unión entre música y naturaleza? Esto es lo que consigue año tras año y cada vez con más éxito la asociación Quercus Sonora, que el primer fin de semana de agosto celebra Festiulloa, un festival de música de cámara en un entorno magnífico: la comarca de A Ulloa (Lugo). El público puede disfrutar tanto de conciertos como de excursiones en las que los organizadores dan a conocer el trabajo de la asociación. Allí ha estado la revista Quercus para contároslo.
Con el anuncio el 31 de agosto de la ministra de Alimentación, Agricultura y Pesca de Islandia, Svandís Svavarsdóttir, de no renovar la prohibición temporal de la caza de ballenas, pronto volverán a matarse rorcuales comunes. Los dos buques balleneros islandeses especializados que aún quedan en el país abandonaron ya el puerto.
Cuando el pasado 2 de septiembre se celebró el Día Internacional de los Buitres era inevitable recordar cómo en ediciones anteriores recurríamos a los valiosos estudios y testimonios de expertos como Fidel José Fernández o Michel Terrasse. Desgraciadamente, ya no están con nosotros. Valga este pequeño homenaje para ellos.
Selección de contenidos sobre naturaleza y biodiversidad recientemente publicados en blogs y medios digitales. Los temas abordados son la protección del lobo, macroplantas solares en Sierra Escalona, el petróleo del Parque Nacional Yasuní (Ecuador), el declive del sisón común en Aragón y Extremadura, la fotosíntesis de los bosques tropicales y la pérdida de colonias de pingüino emperador en el Antártico.
El urogallo cantábrico es el mejor ejemplo de que no basta con gastarse mucho dinero durante años en recuperar especies amenazadas si las medidas sufragadas –en este caso supuestas mejoras de hábitat y cría en cautividad– no funcionan. Mientras tanto, este emblema vivo de nuestros bosques más norteños desaparece silenciosamente.
Desde hace más de veinte años, un proyecto de conservación se centra en el águila coronada, también conocida como águila del Chaco, una de las aves rapaces más amenazadas del Neotrópico. Este trabajo de décadas comienza a traducirse en beneficios para una gran diversidad de especies propias de los ambientes semiáridos de Argentina.
El control biológico permite gestionar de forma natural plagas en cultivos, así como reducir la presencia de insectos molestos o peligrosos para la salud pública. En esta línea ha actuado la Asociación de Naturalistas del Sureste (Anse) con la instalación de más de trescientos refugios artificiales para fauna insectívora en varios enclaves de la Región de Murcia.
Las pesquerías amazónicas están en franco declive y los grandes peces del gran río y su cuenca han desaparecido de muchos lugares o están en riesgo de hacerlo, sobre todo por la sobreexplotación pesquera, aunque no es el único problema de conservación que les está afectando. Esto trae consigo un doble impacto: económico y ecológico.
Entre los días 8 y 9 del pasado mes de agosto el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, reunió en Belén de Pará a los dirigentes de los ocho países cuyos territorios forman parte de la cuenca del río Amazonas. El objetivo era llegar a un...
Selección de contenidos sobre naturaleza y biodiversidad recientemente publicados en blogs y medios digitales. Los temas abordados son las lagunas de Doñana, aves y clima, osos hormigueros en Argentina, atropellos de lince, nuevas especies en el Sudeste Asiático, nidos de aves y plásticos, el cóndor de California, mérgulo antiguo en España y oso pardo.
La ecolocalización se puede utilizar para seguir los movimientos de dos especies de delfines de agua dulce del Amazonas en peligro de extinción y llevar a cabo estrategias de conservación de sus hábitats. Así lo demuestra un estudio publicado en 'Scientific Reports' en el que han participado investigadores del Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas de la Universitat Politècnica de Catalunya.
Según los últimos análisis del Instituto Español de Oceanografía, las poblaciones de elasmobranquios (tiburones y rayas) se están estabilizando en las Islas Baleares. Algunas especies, como la musola o la raya blanca, incluso se estarían recuperando.
Selección de contenidos sobre naturaleza y biodiversidad recientemente publicados en blogs y medios digitales. Los temas abordados son el pelícano ceñudo en España, 30 aniversario de FGN, abejero europeo en Doñana, gatos asilvestrados en Canarias, águila culebrera en la Comunidad de Madrid, quebrantahuesos en España, lobo en La Rioja, mariposa Xerces Blue y migración de aves en el Estrecho.
El conocido fotógrafo inglés Nick Brandt inaugura en Madrid una muestra que forma parte del festival PhotoEspaña 2023, en la que se narra el relato de animales y personas desplazados a causa de la crisis climática en la que estamos sumidos. Hasta el 25 de julio. ¡No te la pierdas!
En un tiempo en el que las vías pecuarias y los saberes ligados a ellas están en peligro, son de agradecer documentales como Trashumando recuerdos, realizado por la Fundación Oxígeno con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, la Junta de Castilla y León y la Diputación de Burgos, que ahonda en nuestro pasado trashumante.
Un trabajo de fin de grado (TFG) ha permitido muestrear durante dos años una zona con lobos situada entre las provincias de Ávila, Madrid y Segovia. Sus conclusiones apuntan a factores de amenaza para la especie como una intensa actividad cinegética, atropellos, actividades al aire libre no debidamente regulada...
Los halcones peregrinos que crían en entornos urbanos dentro de la Comunidad de Madrid, incluida la propia capital, están lejos de ser marginales o una mera curiosidad. Por el contrario, años tras año aumenta el número de parejas reproductoras y mejoran los datos sobre la productividad de pollos. Tampoco parece...
Aunque son muchas las amenazas que se ciernen sobre las dos especies de caballitos de mar que viven en el Mediterráneo español, es posible arbitrar medidas de conservación relativamente sencillas dado que son peces con escasa capacidad de desplazamiento y que permanecen fieles a entornos muy reducidos y concret...
La migración otoñal de la mariposa cardera en las costas de Cádiz es un fenómeno poco documentado hasta ahora. Pero se repite cada año, en fechas predecibles y con un número muy variable de ejemplares. En otras palabras, es una migración en toda regla, como la de las aves.
Tras el recurso contencioso administrativo interpuesto por el grupo conservacionista Ascel, el Tribunal Superior de Justicia de La Rioja reconoce que no hay cobertura legal que justifique la muerte a priori del 6% de los lobos riojanos y suspende cautelarmente la aplicación del cupo previsto en el plan de gesti...
En 2023 sólo han criado siete parejas de águila imperial ibérica en Doñana, de las cuales cuatro han fracasado con la puesta, y los pollos que han salido adelante se reducen a tres. Según SEO/BirdLife el declive de uno de los principales iconos del parque nacional es un indicador más de la crisis de biodiversid...
Un trabajo de campo realizado como base de unas alegaciones contra un parque fotovoltaico en Villena (Alicante) permite descubrir una nueva especie de planta, la jarilla Helianthemum bilyanense, un endemismo local. El hallazgo de este tesoro botánico lleva implícita la preocupación por el impacto del citado pro...
Uno de los ejemplos más prometedores de restauración ecológica y custodia del territorio entre una ONG y una empresa minera se está llevando a cabo en La Chanta, una antigua cantera de caliza de la Comunidad de Madrid. La colaboración entre Brinzal y Holcim España ha sido determinante para conseguir la declarac...
La Sierra del Imerí, al norte del estado brasileño de Amazonas, nunca había sido visitada por los científicos. En noviembre de 2022 una expedición de la Universidad de São Paulo se desplazó a esta remota zona de montaña tropical para buscar especies nuevas y determinar la vulnerabilidad de toda esta biodiversid...
El 1 de octubre es la fecha límite para el envío de resúmenes a una nueva edición, la decimosexta, del congreso de la Sociedad Española para la Conservación y el Estudio de los Mamíferos (SECEM). Se trata del más importante y consolidado foro de encuentro entre especialistas en mamíferos salvajes de nuestro paí...
La asociación SEO-Monticola ha publicado una nueva edición de su "Anuario Ornitológico de Madrid", la correspondiente al año 2021. Desde hace más de 25 años, esta publicación está dando a conocer la situación y las particularidades de la avifauna de la Comunidad de Madrid y prueba de ello son los contenidos de ...
"Ecosistemas", la revista de la Asociación Española de Ecología Terrestre, ha publicado un número especial en homenaje al ecólogo Fernando González Bernáldez. Este monográfico, coordinado por Santos Casado y Javier Benayas, está integrado por 16 artículos firmados por un elenco de especialistas que abordan dife...
Más de cien mil euros recaudados gracias a las donaciones de casi 1.500 personas en el plazo de dos meses es el resultado hasta la fecha de la campaña "Ti podes paralos!" ("¡Tú puedes pararlos!"), lanzada por la asociación ecologista Adega para frenar la oleada de proyectos eólicos que está previsto que sean im...
El urogallo cantábrico es el mejor ejemplo de que no basta con gastarse mucho dinero durante años en recuperar especies amenazadas si las medidas sufragadas –en este caso supuestas mejoras de hábitat y cría en cautividad– no funcionan. Mientras tanto, este emblema vivo de nuestros bosques más norteños desaparec...
El pasado 14 de julio se cumplió un siglo del nacimiento de Hoticiano Hernando, el que fuera guarda del Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega. Merece ser recordada su dedicación a esta reserva natural, considerada como el primer ejemplo de custodia del territorio de España.