El cambio climático está afectando a muchas especies, tanto animales como vegetales, y las mariposas de montaña van a ser unas de las que más lo sufrirán. Un reciente estudio aporta modelos de distribución potencial que muestran cuáles son las áreas favorables para estos lepidópteros en función de las diferentes condiciones climáticas.
Gordoncillo es un pequeño pueblo de la provincia de León, con poco más de trescientos habitantes, que ha tenido una original idea: convertir su antiguo coto de caza en uno fotográfico. Aprovechando la gran cantidad de aves que campean por allí, cada vez más aficionados a la ornitología deciden pasar una agradable jornada y llevarse unas cuantas fotos de sus especies favoritas, algunas de ellas realizadas desde un observatorio instalado en el propio coto.
Todos tenemos en mente el actual conflicto entre Rusia y Ucrania. Pero a menudo olvidamos que las guerras afectan no sólo a la población humana que tanto las sufre, sino también al medio natural que la sustenta. A su vez, el deterioro del medio ambiente desencadena tensiones por la supervivencia y puede ser causa de conflictos armados, en una espiral perniciosa.
Tras casi dos décadas de negociaciones, se ha llegado a un acuerdo histórico de la ONU para el Tratado Global de los Océanos cuyo objetivo es proteger el 30% de los océanos para 2030. Países como España, entre otros, han sido actores clave para conseguir el acuerdo que ahora se deberá adoptar y ratificar formalmente.
Jesús Roberto de la Fuente González y José Vicente Ferrández Palacio, con las fotografías Puente de hiedras y Contorsionistas, respectivamente, han sido los ganadores del concurso de fotografía convocado por la revista El Cárabo con motivo de su cuarenta aniversario. Como ya saben nuestros lectores, el tema elegido para este concurso ha sido la hiedra, que es precisamente la protagonista de los dos números de El Cárabo más recientemente publicados (94 y 95).
¿Qué pasaría si se propusiese hacer un aparcamiento donde se levanta el Museo del Prado, como algo más útil para el vecindario? Pues no es muy diferente convertir la naturaleza de la espléndida Canal Roya y su profundo misterio en un carrusel para aumentar las ganancias de la industria del esquí.
El proyecto "Emprendiendo el Vuelo", desarrollado por la Asociación Faunatura y financiado por Fundación Montemadrid y Caixabank a través de la IV Convocatoria de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, pretende llevar a cabo un seguimiento y favorecimiento de la población de águila imperial ibérica presente en el Área Esteparia del Este de Albacete, a través del estudio de su población en la zona, la educación ambiental y el fomento de una economía alternativa sostenible basada en el ecoturismo ornitológico.
Un polémico proyecto de ampliación y mejora del mirador de La Galiana, sobre las hoces del río Lobos (Soria), lleva al autor a recordar el empeño urbanizador de la Junta de Castilla y León para, supuestamente, facilitar el acceso a espacios protegidos a base de intervenciones no siempre acertadas ni aceptadas por la ciudadanía.
El fotógrafo Francisco Contreras Parody, colaborador de Quercus, nos cuenta cómo empezó a interesarse por las aves esteparias y las estuvo fotografiando durante cinco años. Fruto de este trabajo es su colaboración en dos libros recientemente publicados, que ahondan en la biología de estas aves y en los problemas que las acechan.
Las asociaciones RedMontañas y Mountain Wilderness acaban de iniciar una campaña para la recogida de apoyos de colectivos e instituciones, como rechazo al proyecto del Gobierno de Aragón y la Diputación de Huesca de unir las estaciones de esquí de Astún y Formigal construyendo un telecabina de ocho kilómetros de longitud en el valle conocido como Canal Roya, en el Pirineo de Huesca.
El pasado 2 de febrero fue el Día Mundial de los Humedales y, aunque este tipo de efemérides solamente merezcan una nota pintoresca en los informativos, lo cierto es que tuvimos muy presentes tres espacios naturales sitiados desde hace muchos años po...
Los participantes en un proyecto de ciencia ciudadana para conocer el estado de las poblaciones de erizo europeo en Dinamarca han encontrado el ejemplar más longevo conocido hasta ahora. Nada menos que dieciséis años vivió este mamífero, siete más que el poseedor del récord anterior.
La revista Quercus no se quiso perder la reciente presentación en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de un documental sobre la foca monje, que refleja la labor de décadas para recuperar a esta especie amenazada a escala planetaria. Lo presentó la actriz Adriana Ugarte, que ha tenido un papel muy relevante en este interesante trabajo.
El 2 de febrero de cada año es la fecha elegida para celebrar el Día Mundial de los Humedales. En esta ocasión, el lema "Es hora de restaurar los humedales" es un claro llamamiento a la urgencia de llevar a cabo acciones de restauración de estos valiosos ecosistemas, que están desapareciendo a un ritmo preocupante. Aprovechando esta cita anual, el autor hace un repaso a estos preciados enclaves y, concretamente, al humedal y turberas de Padul (Granada).
Más de la mitad del hábitat de la avutarda en España está amenazado por proyectos fotovoltaicos al quedar fuera de la Red Natura 2000, se concluye en un estudio del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Los investigadores consideran que el impacto en la biodiversidad de las energías renovables puede minimizarse mediante una planificación eficaz.
Desde 1999 la Fundación Migres viene realizando los censos de aves migratorias en paso por el estrecho de Gibraltar. En 2022, se ha batido el récord en la serie de datos obtenidos desde hace más de veinte años y se ha observado un aumento generalizado en el número de cigüeñas y rapaces que han cruzado por este punto geográfico.
Si algo podemos decir del Biomaratón de otoño 2022 es que fue todo un éxito. Más de 70.000 observaciones de casi 3.000 especies han aportado gran cantidad de participantes en este evento de ciencia ciudadana, tomando fotos para compartirlas en diferentes plataformas. ¡Y ya hay fecha para la convocatoria de invierno!
El pasado 13 de enero falleció Michel Terrasse, contemporáneo de otras figuras ilustres como Félix Rodríguez de la Fuente. Pionero junto a su hermano Jean François de la conservación de las aves rapaces en Francia, era un gran conocedor de la naturaleza española, a la que contribuyó a estudiar y defender....
La ivermectina es un medicamento muy utilizado para desparasitar al ganado, pero no se repara en sus consecuencias ambientales. Intoxica también a los organismos coprófagos, de manera que altera el reciclaje de excrementos en los pastos naturales. El reciente declive de los escarabajos peloteros es un síntoma a...
Después de más de trescientos años sin noticias de los dragones azules en todo el ámbito mediterráneo, en el verano de 2021 se hallaron varios ejemplares varados en cuatro playas del sur de la provincia de Alicante. Es un extraordinario hallazgo que acrecienta el halo de misterio sobre la presencia en nuestras ...
Diez años después de que fueran reintroducidos los primeros ejemplares del alga parda Gongolaria barbata en cala Teulera, dentro del ámbito de la bahía de Mahón (Menorca), ha podido comprobarse que sus bosques submarinos se han asentado y recuperado con éxito. Los trabajos corrieron a cargo de técnicos de la Es...
Como todo el mundo sabe, San Jorge es el patrón de Aragón. Asistir a la fiesta del Vencimiento del Dragón, que se representa en la localidad turolense de Alcañiz para celebrar el Día de Aragón, es muy recomendable. Pero en Zaragoza habita otro dragón que puede visitarse en cualquier momento.
Una declaración de impacto negativa ha frenado el parque eólico Ágata, que había suscitado un gran rechazo social. Los 19 aerogeneradores previstos y el tendido eléctrico contemplado en el proyecto sometían a un riesgo inasumible a valiosas especies de la fauna salvaje de la Sierra de Guadarrama y de la Sierra ...
En base a los datos aportados por los centros de recuperación de fauna, SEO/BirdLife ha calculado que al menos 25 millones de aves salvajes resultan heridas o muertas en España al año por causas humanas o no naturales. Entre ellas, la colisión contra líneas eléctricas aparece como la principal, correspondiéndol...
La electrocución de un buitre leonado en la provincia de Valencia ha supuesto la imposición a Iberdrola de una multa de 69.000 euros. Es la única sanción impuesta a esta empresa en nueve años en la Comunidad Valenciana, revela Adensva, que señala la importancia de más sanciones ejemplares para acelerar la corre...
El Gobierno ha aprobado los planes hidrológicos para el próximo lustro, tras casi un año de retraso. Estos planes incluyen medidas para cumplir los objetivos de la política ambiental y del agua que exige Europa, pero contienen carencias importantes, por ejemplo ante el reto del cambio climático.
Más de 3.000 cajas nido han sido colocadas por la asociación Grefa desde el año 2009, sobre todo en Castilla y León pero también en otras comunidades autónomas, con el objetivo de fomentar las poblaciones reproductoras de rapaces depredadoras de roedores que causan daños a la agricultura, principalmente el topi...
Jesús Roberto de la Fuente González y José Vicente Ferrández Palacio, con las fotografías Puente de hiedras y Contorsionistas, respectivamente, han sido los ganadores del concurso de fotografía convocado por la revista El Cárabo con motivo de su cuarenta aniversario. Como ya saben nuestros lectores, el tema ele...
El 17 de marzo se estrena en las salas de cine la película "Iberia, naturaleza infinita". Es el tercer largometraje del biólogo Arturo Menor, al frente de su productora Acajú, quien ya dirigió "WildMed, el último bosque mediterráneo" y "Barbacana, la huella del lobo".
A mediados del pasado diciembre fue estrenado el documental "El futuro del océano". De casi una hora de duración, su dirección y producción ha estado en manos de Mario Cuesta, responsable de documentales como "Evolución: 250 años del Museo Nacional de Ciencias Naturales" o "Antártida: un mensaje de otro planeta...
La elección de la Mariposa del Año 2023 ha contado con una gran participación, por encima de los mil colaboradores, lo que implica que un volumen importante de personas en España se interesa por los insectos y, más concretamente, por las mariposas y su conservación.
¿Qué pasaría si se propusiese hacer un aparcamiento donde se levanta el Museo del Prado, como algo más útil para el vecindario? Pues no es muy diferente convertir la naturaleza de la espléndida Canal Roya y su profundo misterio en un carrusel para aumentar las ganancias de la industria del esquí.