Artículos

El papel de los cardos en los sistemas agrarios

Mariposa de los cardos (Vanessa cardui) posada sobre una inflorescencia de Mantisalca salmantina, una especie conocida vulgarmente como pan de pastor (foto: Miguel Ángel Díaz Portero).

¿Malas hierbas o aliados ecológicos?

Sábado 01 de noviembre de 2025
Lejos de ser inútiles o incluso nocivos para los cultivos, los cardos ofrecen una amplísima variedad de beneficios ecosistémicos, sobre todo en condiciones de sequedad ambiental y pobreza del suelo. Además, acogen a una fauna discreta que contribuye a controlar las plagas agrícolas.

Por Marta Fernández-Allende, Miguel Ángel Díaz-Portero, Sandra Goded, José Gómez-Aparicio, Isabel Moreno y Virginia de la Torre

Los sistemas agrarios de secano, característicos de la región mediterránea y ampliamente representados en la Península Ibérica, se han configurado históricamente mediante un manejo extensivo del territorio que ha permitido conservar una biodiversidad singular y de alto valor ecológico. Sin embargo, la intensificación agrícola y el abandono de los usos tradicionales del campo están reduciendo y simplificando la complejidad ecológica y la biodiversidad de estos paisajes.

Desde el año 2018, nuestro equipo evalúa el efecto que tienen distintas medidas agroambientales y prácticas agrarias sobre la biodiversidad, especialmente sobre la fauna silvestre, con el objetivo de generar conocimiento y de aportar argumentos técnicos al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco de las reformas de la Política Agraria Común (PAC). En nuestros trabajos de campo hemos observado que, durante el final de la primavera y el comienzo del verano, cuando la mayoría de la vegetación natural se encuentra agostada y muchos cultivos herbáceos han sido cosechados, destaca notablemente el desarrollo de los cardos. En este contexto desfavorable para la vida animal, especies como el cardo mariano (Silybum marianum), la cardota (Galactites tomentosa) y diversas especies del género Carduus permanecen en plena floración, aportando estructura vegetal, refugio y alimento a la fauna agraria. Motivados por nuestras observaciones en diversos lugares hemos revisado el papel ecológico de los cardos en los sistemas agrarios de secano, con el objetivo de realzar su función ecológica y su papel en la provisión de servicios ecosistémicos.

AUTORES:
Marta Fernández Allende es bióloga, con máster en Biología de la Conservación, y ha trabajado en proyectos de herpetología.
Miguel Ángel Díaz Portero es biólogo especializado en zoología y cuenta con una larga trayectoria en proyectos de conservación de fauna amenazada.
Sandra Goded Millán es doctora en Biología y participa en varios proyectos internacionales de conservación.
José Gómez Aparicio es diplomado en Ciencias Empresariales y máster en Espacios Naturales Protegidos.
Isabel Moreno Miranda es naturalista y cuenta con una amplia experiencia en proyectos de conservación de fauna.
Virginia de la Torre Pacheco es bióloga y máster en Biología de la Conservación.
Los autores forman parte del Departamento de Fauna de la empresa pública TRAGSATEC, donde colaboran en iniciativas impulsadas por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Actualmente, su trabajo se centra en la compatibilización de las políticas agrarias con la conservación de la fauna silvestre.

Dirección de contacto:
Virginia de la Torre / TRAGSATEC
vtorre@tragsa.es