En el trabajo de campo más exhaustivo realizado hasta la fecha con las poblaciones de anfibios de la Comunidad de Madrid, se han muestreado más de 2.300 puntos de reproducción durante cuatro años. La principal conclusión es que se necesitan corredores ecológicos que conecten estas poblaciones para evitar el aislamiento y la endogamia, que provocan extinciones locales.
Por el Museo Nacional de Ciencias Naturales
Veinte años después del último estudio completo sobre la distribución y las amenazas de las 16 especies autóctonas de anfibios que habitan en la Comunidad de Madrid, un trabajo publicado en la revista Landscape Ecology muestra que la falta de conexión entre poblaciones es uno de los problemas más graves a los que se enfrentan estos animales.
El estudio ha identificado los elementos del paisaje que constituyen barreras ecológicas para los anfibios y dificultan el intercambio de animales entre las poblaciones: las áreas de alta montaña y las zonas urbanizadas, así como los grandes ríos y embalses.
Asimismo, se ha determinado qué elementos favorecen la conexión entre las poblaciones de anfibios: la vegetación de ribera a lo largo de los valles de algunos ríos y las zonas verdes periurbanas, que constituyen corredores ecológicos para ellos.
El equipo que ha llevado a cabo este trabajo está formado por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), del CSIC, la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), la Asociación Herpetológica Española y el Centro de Investigación en Biodiversidad y Recursos Genéticos (CIBIO-InBIO), con sede en Oporto (Portugal).
Más información:
Carlos Caballero-Díaz y otros autores (2025). Connecting the dots: regional assessment of landscape connectivity in amphibian communities in Central Spain. Landscape Ecology, 40: 155.