Cae la riqueza ornitológica de este arenal de Vigo a partir de su uso como playa para perros
| | Un perro persigue a un grupo de vuelvepiedras en la playa de A Calzoa (foto: ZOA - Ciudadanía y Biodiversidad). |
La playa gallega de A Calzoa es un buen ejemplo de la agonía de un paraíso para la aves litorales tras ser convertida a partir de 2018 en un parque canino. La amenaza de la presencia continua de perros y otros impactos ambientales en este valioso enclave ornitológico, en especial para las limícolas, ha dado lugar a una campaña respaldada por reconocidas personalidades.
El Ayuntamiento de León elimina la vegetación asociada a un amplio tramo del río Torío
| | Troncos y ramas de árboles talados en el bosque de ribera eliminado en las márgenes del río Torío a la altura del barrio leonés de Puente Castro (foto: Sandra Goded). |
Los bosques de ribera no dejan de protagonizar noticias, por desgracia relacionadas con la destrucción de estos valiosos hábitats. La más reciente procede de la ciudad de León, donde su ayuntamiento ha iniciado recientemente la eliminación con maquinaria pesada de la vegetación existente en un extenso tramo urbano del río Torío.
Un estudio vincula la grave situación de la especie con la escalada de su precio
| | Grupo de angulas vivas (foto: katterox / Adobe Stock). |
El caso de la anguila europea ejemplifica cómo la lógica económica puede convertirse en el principal enemigo de la conservación, incluso cuando la ciencia y la legislación alertan desde hace años del peligro inminente. Un desmesurado alza de su precio está a punto de llevar a esta especie a su desaparición definitiva, según un estudio liderado por un equipo de la Estación Biológica de Doñana.
Un pollo de la especie ha volado con éxito en el norte de Castilla y León
| | El pollo de pigargo europeo nacido en el norte de Castilla y León reposa en su nido (foto: GREFA). |
El norte de Castilla y León ha sido el escenario del nacimiento de un pigargo europeo tras las liberaciones de ejemplares procedentes de Noruega emprendidas en 2021 por GREFA en la costa oriental de Asturias. El Proyecto Pigargo alcanza así un hito histórico cuatro años después de iniciarse las reintroducciones, que han obtenido el aval internacional de la UICN.
Crónica de una campaña vecinal en defensa de estos árboles monumentales
| | Uno de los seis robles centenarios arrancados por las obras de la carretera que cruza la dehesa de Tolbaños de Abajo (Burgos), en la Sierra de la Demanda (foto: Plataforma por la Defensa de los Robles Centenarios de Tolbaños de Abajo). |
En Tolbaños de Abajo (Burgos), la amenaza de tala de diez robles centenarios para ensanchar una carretera desató una ola de resistencia local. El desenlace es de seis de estos árboles arrancados y cuatro salvados, pero la plataforma creada en defensa de estos robles monumentales ha activado la lucha por el patrimonio natural de la Sierra de la Demanda.
Más de cien científicos firman una carta abierta en favor de la especie
| | Huella de lobo sobre el suelo helado en la Sierra de la Culebra (Zamora). Foto: Javier Talegón / Llobu. |
Más de un centenar de científicos de reconocido prestigio ligados a la conservación de la naturaleza han firmado una carta abierta impulsada por WWF en favor de la conservación del lobo. Los firmantes subrayan que el estado de conservación de la especie en España es desfavorable, por lo que debe ser recuperada la protección legal que tenía.
OdM Climate 2024: aumentan las especies propias de aguas cálidas en el Mediterráneo
| | El avistamiento de “Sparisoma cretense” por primera vez en Baleares y Almería es un ejemplo de la tendencia a la tropicalización de la fauna marina en el Mediterráneo español (foto: Andi K / Adobe Stock). |
OdM Climate 2024, una iniciativa de ciencia ciudadana impulsada por la plataforma Observadores del Mar, ha revelado un aumento en la costa mediterránea de especies propias de aguas cálidas, entre otros efectos del calentamiento global. Son resultados basados en decenas de miles de registros de organismos marinos, obtenidos gracias a la información aportada por más de quinientos participantes.
Un trabajo de campo sin precedentes detecta la necesidad de corredores ecológicos
| | Aunque de distribución cosmopolita, el sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi) se ve afectado en la Comunidad de Madrid por la fragmentación de sus poblaciones (foto: Carlos / Adobe Stock). |
En el trabajo de campo más exhaustivo realizado hasta la fecha con las poblaciones de anfibios de la Comunidad de Madrid, se han muestreado más de 2.300 puntos de reproducción durante cuatro años. La principal conclusión es que se necesitan corredores ecológicos que conecten estas poblaciones para evitar el aislamiento y la endogamia, que provocan extinciones locales.
| | Un buitre leonado ingresado en un hospital de fauna, con la cabeza y el cuello flácidos, síntoma propio de intoxicación por plomo (foto: GREFA). |
El Programa Antídoto ha enviado una carta a la ministra de Sanidad en la que alerta de las intoxicaciones por carne procedentes de animales abatidos con munición de plomo. Esta plataforma de ONG ha solicitado prohibir este metal en la caza.
Los investigadores demandan un cese total y sin excepciones en una contundente carta
| | Un cazador se dispone a disparar en un humedal (foto: Vladimir Konjushenko / Adobe Stock). |
Más de 130 científicos han respaldado una contundente carta en la que instan a no aplicar moratorias ni excepciones al borrador de la restricción propuesta por la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas sobre el uso de plomo en la munición de caza y en la pesca. Los investigadores firmantes reclaman al Gobierno español que opte por alinearse con la evidencia científica.
|