www.revistaquercus.es
Junio - 2020    19 de octubre de 2025

Artículos

Recomendaciones al sector pesquero basadas en la biología marina

Clasificación de las capturas a bordo de un arrastrero en el puerto mallorquín de Andratx (foto: Tolo / Adobe Stock).
Clasificación de las capturas a bordo de un arrastrero en el puerto mallorquín de Andratx (foto: Tolo / Adobe Stock).

Arrastrando crisis: la pesca de arrastre de fondo en el Mediterráneo

El futuro de la pesca de fondo en el Mediterráneo se juega en un tablero de decisiones urgentes, negociaciones tensas y una crisis ecológica con profundas repercusiones sociales y políticas. Una transición hacia una gestión ecosistémica, basada en la ciencia y el diálogo, puede cambiar el rumbo.
Vista de las Canteras Romanas de Arenisca de Cartagena (foto: Aixa Morata).
Vista de las Canteras Romanas de Arenisca de Cartagena (foto: Aixa Morata).

Bosque Romano: corredor verde para la biodiversidad del Sureste Ibérico

El proyecto Bosque Romano combina la recuperación de antiguas canteras romanas con la renaturalización de terrenos urbanos y periurbanos en Cartagena. Además de rescatar un valioso patrimonio histórico se están restaurando ecosistemas degradados, se favorece a las especies autóctonas y se refuerza la resiliencia de la biodiversidad local frente al cambio climático.
Espartizal que tuvo aprovechamiento tradicional hasta hace pocas décadas en la Sierra de Cartagena (foto: Pedro García/ ANSE).
Espartizal que tuvo aprovechamiento tradicional hasta hace pocas décadas en la Sierra de Cartagena (foto: Pedro García/ ANSE).

Spartaria: una nueva gestión forestal para el Sureste Ibérico

El proyecto Spartaria busca reforzar la resiliencia de los montes del Sureste Ibérico frente al cambio climático, al tiempo que se favorece el empleo verde en municipios murcianos como Cartagena, Moratalla y Calasparra. Reforestación con planta autóctona, eliminación de especies invasoras y, en especial, el aprovechamiento sostenible del esparto son acciones previstas.

El seguimiento de la especie revela la complejidad de sus vínculos de pareja

Imagen de fototrampeo de la hembra de quebrantahuesos Paloma, del Pirineo aragonés (foto: José Luis Jarne).
Imagen de fototrampeo de la hembra de quebrantahuesos Paloma, del Pirineo aragonés (foto: José Luis Jarne).

Divorcios de quebrantahuesos en los Pirineos: 'Hegoa' y 'Paloma'

Aunque la gran mayoría de las aves son monógamas, muchas pueden “divorciarse”, quizás para mejorar su éxito reproductivo. En los Pirineos, el seguimiento de quebrantahuesos marcados ha documentado casos reales de divorcio, como el de las hembras “Hegoa” y “Paloma”, que dejaron atrás a sus primeros compañeros para crear nuevas pareja y criar de nuevo.
Cría de rinoceronte blanco junto a su madre en la región sudafricana de Kruger (foto: Tim Kuiper).
Cría de rinoceronte blanco junto a su madre en la región sudafricana de Kruger (foto: Tim Kuiper).

Cuernos de lujo

Los cuernos del rinoceronte blanco, que pueden pesar hasta cinco kilos y medir metro y medio de largo, generan pingües beneficios en el mercado negro. Pero el tráfico ilegal de cuernos amenaza con extinguir las cinco especies de rinocerontes que aún existen en el planeta.

El viejo dilema de poner límites a la pesca

Moderno barco cerquero para la captura de atunes en alta mar que faena en aguas del Mediterráneo (foto: Grupo Balfegó).
Moderno barco cerquero para la captura de atunes en alta mar que faena en aguas del Mediterráneo (foto: Grupo Balfegó).

La explotación pesquera del Mediterráneo desde el siglo XVIII

Ahora que tanto se habla de la conservación del mar, con el objetivo de proteger hasta el 30% de su superficie, conviene echar la vista atrás para descubrir que la explotación de los recursos marinos es antigua, que hay indicios de sobrepesca y destrucción de hábitats desde hace siglos y que la mayoría de las regulaciones para evitarlos han fracasado, aunque unas pocas hayan tenido éxito.
Oso cantábrico subadulto. Foto: FOP.
Oso cantábrico subadulto. Foto: FOP.

ESPECIAL LIFE Coexistencia entre Humanos y Osos

La población de osos cantábricos muestra una recuperación esperanzadora tras superar su grave situación de amenaza de décadas pasadas, aunque este avance implica nuevos retos de convivencia. El aumento de ejemplares jóvenes en busca de comida en contenedores de basura, frutales, colmenas y otros recursos cercanos a pueblos y otros asentamientos humanos favorecen encuentros con vecinos y generan alarma. En este contexto, el proyecto LIFE Coexistencia entre Humanos y Osos trabaja en la gestión y prevención de conflictos, implicando a municipios de León y concejos de Asturias con alta densidad de osos. Sus acciones y objetivos se detallan en una separata especial difundida con el número 476 de Quercus (octubre de 2025).

El rompecabezas de la zarzamora, con y sin espinas

Ejemplares de la zarza sin espinas descrita como “inermis” por el botánico alemán Carl Ludwig Willdenow en 1809 (foto: Pablo Ferrer-Gallego).
Ejemplares de la zarza sin espinas descrita como “inermis” por el botánico alemán Carl Ludwig Willdenow en 1809 (foto: Pablo Ferrer-Gallego).

La zarza sin espinas y el milagro de San Francisco de Asís

Es una tradición antiquísima que en los monasterios de la orden franciscana se cultive una zarza singular, una zarza sin espinas. Lo hacen en recuerdo de un milagro atribuido a su fundador, San Francisco de Asís, considerado el patrón de la naturaleza y de todos cuantos la defienden.

LIFE RedBosques_Clima promueve estrategias de adaptación en ambientes mediterráneos

En el Parque Natural de la Sierra Norte de Guadajara, bajo el dosel de pinos, el antiguo bosque de hayas, serbales, mostajos y robles pugna por reconquistar el terreno perdido (foto: Mario Zurita).
En el Parque Natural de la Sierra Norte de Guadajara, bajo el dosel de pinos, el antiguo bosque de hayas, serbales, mostajos y robles pugna por reconquistar el terreno perdido (foto: Mario Zurita).

Bosques preparados para el cambio

Transformar masas uniformes y homogéneas, muy vulnerables ante el cambio climático, en ecosistemas diversos y resilientes, con mejores perspectivas de futuro. Ese ha sido el objetivo de un proyecto LIFE que, durante cuatro años, ha diseñado y ensayado estrategias realistas y factibles para su aplicación en nuestros bosques mediterráneos.
El megaterio en su emplazamiento actual, dentro del espacio expositivo Minerales, fósiles y evolución humana del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN).
El megaterio en su emplazamiento actual, dentro del espacio expositivo Minerales, fósiles y evolución humana del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN).

El megaterio del Museo Nacional de Ciencias Naturales

Hallado cerca de Buenos Aires en 1787, el megaterio del Museo Nacional de Ciencias Naturales fue el primer vertebrado fósil que se montó para su exhibición pública. También fue el primer fósil al que se denominó con nomenclatura linneana: Megatherium americanum.
0,265625