www.revistaquercus.es
Junio - 2020    16 de septiembre de 2025

Artículos

El rompecabezas de la zarzamora, con y sin espinas

Ejemplares de la zarza sin espinas descrita como “inermis” por el botánico alemán Carl Ludwig Willdenow en 1809 (foto: Pablo Ferrer-Gallego).
Ejemplares de la zarza sin espinas descrita como “inermis” por el botánico alemán Carl Ludwig Willdenow en 1809 (foto: Pablo Ferrer-Gallego).

La zarza sin espinas y el milagro de San Francisco de Asís

Es una tradición antiquísima que en los monasterios de la orden franciscana se cultive una zarza singular, una zarza sin espinas. Lo hacen en recuerdo de un milagro atribuido a su fundador, San Francisco de Asís, considerado el patrón de la naturaleza y de todos cuantos la defienden.

LIFE RedBosques_Clima promueve estrategias de adaptación en ambientes mediterráneos

En el Parque Natural de la Sierra Norte de Guadajara, bajo el dosel de pinos, el antiguo bosque de hayas, serbales, mostajos y robles pugna por reconquistar el terreno perdido (foto: Mario Zurita).
En el Parque Natural de la Sierra Norte de Guadajara, bajo el dosel de pinos, el antiguo bosque de hayas, serbales, mostajos y robles pugna por reconquistar el terreno perdido (foto: Mario Zurita).

Bosques preparados para el cambio

Transformar masas uniformes y homogéneas, muy vulnerables ante el cambio climático, en ecosistemas diversos y resilientes, con mejores perspectivas de futuro. Ese ha sido el objetivo de un proyecto LIFE que, durante cuatro años, ha diseñado y ensayado estrategias realistas y factibles para su aplicación en nuestros bosques mediterráneos.
El megaterio en su emplazamiento actual, dentro del espacio expositivo Minerales, fósiles y evolución humana del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN).
El megaterio en su emplazamiento actual, dentro del espacio expositivo Minerales, fósiles y evolución humana del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN).

El megaterio del Museo Nacional de Ciencias Naturales

Hallado cerca de Buenos Aires en 1787, el megaterio del Museo Nacional de Ciencias Naturales fue el primer vertebrado fósil que se montó para su exhibición pública. También fue el primer fósil al que se denominó con nomenclatura linneana: Megatherium americanum.

Rapaces nocturnas de hábitos urbanos

Búho real posado en el campanario de la iglesia del Divino Salvador en Calzadilla de los Barros, provincia de Badajoz (foto: Daniel Gragera).
Búho real posado en el campanario de la iglesia del Divino Salvador en Calzadilla de los Barros, provincia de Badajoz (foto: Daniel Gragera).

Búhos, lechuzas y egagrópilas

Una distancia temporal de treinta años permite apreciar los cambios que han sufrido las rapaces nocturnas en el sur de la provincia de Badajoz. Al margen de cómo han evolucionado sus respectivas poblaciones, se diría que búhos y lechuzas han descubierto las ventajas que reportan las concentraciones urbanas.

Frente a la invasión de Rugulopteryx okamurae, una ONG crea un corredor de coral pionero

Vista general del arrecife de coral generado en Almuñécar (Granada) por el programa MedCoral (foto: Francisco Sedano).
Vista general del arrecife de coral generado en Almuñécar (Granada) por el programa MedCoral (foto: Francisco Sedano).

Devolviendo la vida al mar de Alborán

La invasión del alga Rugulopteryx okamurae ha sido la puntilla para ese reducto único que es el mar de Alborán. Pero hay quienes no bajan los brazos. La Asociación Hombre y Territorio, a través del programa MedCoral, impulsa un corredor pionero en Europa para regenerar y conectar poblaciones fragmentadas de coral, protegiendo especies y restaurando ecosistemas esenciales.

Es necesario actuar ante una grave amenaza actual para la biodiversidad insular

Liberación de un macho de hubara canaria en la llanura de Tindaya (Fuerteventura). Foto: Alberto Ucero.
Liberación de un macho de hubara canaria en la llanura de Tindaya (Fuerteventura). Foto: Alberto Ucero.

Gatos asilvestrados y hubaras: un conflicto pendiente en Canarias

La presencia de gatos asilvestrados en Canarias representa una seria amenaza para la fauna autóctona. Uno de los casos más preocupantes es el de la hubara canaria, ave endémica y en peligro, cuyas poblaciones se ven afectadas por la depredación felina. Abordar este conflicto es clave para conservar una especie tan emblemática de las islas.

Un insecto vinculado a la alta montaña

Hembra de mariposa apolo con las alas extendidas en un lecho de esquistos (foto: José Miguel Barea).
Hembra de mariposa apolo con las alas extendidas en un lecho de esquistos (foto: José Miguel Barea).

El declive de la mariposa apolo en Andalucía

La mariposa apolo se distribuye de forma parcheada por la Península Ibérica, siempre asociada a macizos montañosos. Las únicas poblaciones al sur del Sistema Central se encuentran en Andalucía y están restringidas a Sierra Nevada, Sierra de Baza y Sierra de María / Orce, donde su situación es desigual y poco halagüeña debido al actual escenario de cambio global. Hasta hace no demasiado tiempo volaba también en las sierras de Gádor y Los Filabres, aunque hace décadas que no se recoge allí ninguna cita.

Gracias al proyecto ARAD, apoyado por la Fundación Biodiversidad

Sala con funciones de acuario y terrario del CRARC, diseñada para albergar tortugas aligátor (Macrochelys temmincki). Foto: Joaquin Soler.
Sala con funciones de acuario y terrario del CRARC, diseñada para albergar tortugas aligátor (Macrochelys temmincki). Foto: Joaquin Soler.

El CRARC se refuerza contra el tráfico ilegal de anfibios y reptiles

Más de tres décadas de experiencia avalan al centro CRARC para liderar ARAD, un proyecto destinado a mejorar la atención a anfibios y reptiles decomisados. Con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, el centro ha ampliado sus instalaciones, ha reforzado la colaboración con los cuerpos policiales y ha intensificado su labor contra el tráfico ilegal de especies.

Alta riqueza de especies en un valle con un patrimonio natural sobresaliente

Hembra de comadreja sorprendida en terreno despejado en el valle del Torío (León). Foto: Ángel Hernández.
Hembra de comadreja sorprendida en terreno despejado en el valle del Torío (León). Foto: Ángel Hernández.

Mustélidos (y otros animales) en el valle del Torío

El Torío es un cauce fluvial que discurre por el norte de la provincia de León. No está regulado por ningún embalse en su cabecera y conserva un frondoso bosque de ribera. En las márgenes hay prados rodeados de setos arbolados y extensos melojares. Acoge a un número bastante elevado de mustélidos, como he podido comprobar mediante visitas recurrentes, contemplación paciente y observaciones diurnas directas.

Iniciativas como RedPROMAR mejoran la respuesta ante estos eventos marinos extraordinarios

Primer plano de una balsa flotante de sargazo en aguas de Canarias, en concreto en el Mar de las Calmas, en la isla de El Hierro (foto: Marc Martín).
Primer plano de una balsa flotante de sargazo en aguas de Canarias, en concreto en el Mar de las Calmas, en la isla de El Hierro (foto: Marc Martín).

Ciencia ciudadana para detectar los arribazones en Canarias

El registro de arribazones en los últimos años en Canarias, desde algas flotantes hasta organismos gelatinosos, peces pelágicos y aves marinas, ha puesto de manifiesto la importancia de la ciencia ciudadana. Iniciativas como RedPROMAR facilitan la detección y el conocimiento de estos eventos naturales, a la vez que permiten reaccionar y actuar con rapidez.
0,239013671875