| Vista de la región de Hadar, donde se descubrió a Lucy, desde el límite de Gona con el río Awash (Etiopía). Foto: Manuel Domínguez-Rodrigo. |
El año pasado se celebró el medio siglo transcurrido desde el descubrimiento de Lucy, la hembra más célebre del registro fósil. Su hallazgo fue todo un acontecimiento. Abrió una ventana al pasado más antiguo de la humanidad y desligó la evolución del bipedismo de la del cerebro. Etiopía se convirtió en la Meca de la evolución humana.
Al carecer de protección legal, suelen ser arados y fumigados
| La Laguna de Mazarulleque es un dormidero habitual de grullas en su viaje de regreso a las regiones de cría (foto: José Miguel Aparicio). |
Los humedales de Mazarulleque, situados en la provincia de Cuenca, son un ejemplo paradigmático de esos espacios naturales que pasan completamente desapercibidos para las administraciones públicas. Al igual que otros muchos humedales olvidados e invisibles deberían protegerse en atención a su diversidad florística y faunística.
Aumenta notablemente la lista de especies reproductoras
| El charrán común colonizó Mallorca como especie reproductora en el año 2001 (foto: Maties Rebassa). |
Algo inesperado ha ocurrido en Mallorca. Desde los años ochenta, un total de 26 especies de aves se han asentado en la isla como nidificantes. Casi una nueva especie por año. El proceso ha coincidido, además, con la fase más expansiva del turismo en Baleares.
Cómo la reintroducción de depredadores apicales puede dar lugar a efectos inesperados
| Lince ibérico con collar emisor liberado en 2018 en los Montes de Toledo, en el momento de su liberación (foto: Tamara Burgos). |
La recuperación del lince ibérico ha supuesto una oportunidad única para estudiar los efectos de la reintroducción de los depredadores apicales a través de las cadenas tróficas y su impacto en el funcionamiento de los ecosistemas. Un ejemplo de ello es que el importante servicio de dispersión de semillas por parte de los mamíferos carnívoros de tamaño medio puede verse hipotecado.
El proyecto Montes Vivos recupera la naturaleza y fomenta la productividad
| Todos los castañares presentes en España son Hábitats de Interés Comunitario (foto: Dan74 / Shutterstock). |
¿Alguien ha pensado en aprovechar los beneficios de un ecosistema forestal bien conservado para favorecer, entre otras cosas, a las economías locales? Pues es justo lo que propone SEO/BirdLife en el proyecto Montes Vivos con los castañares y avellanares en 25 fincas repartidas por cinco comunidades autónomas.
La especie ha incrementado sus poblaciones en Cataluña durante las últimas décadas
| Macho adulto de halcón peregrino en vuelo (foto: Àlex Ollé). |
En el Parque Natural de Sant Llorenç del Munt i l’Obac, enclavado en la cordillera prelitoral catalana, una veterana pareja de halcón peregrino logró sacar adelante nada menos que cinco pollos en la primavera pasada. Una cifra de récord.
Un estudio sobre precios y tasas en peletería
| Luis XIV de Francia en todo su boato, según un retrato de Hyacinthe Rigaud (1701) conservado en el Museo del Louvre (París). Las pieles preciosas fueron consumidas en enormes cantidades por las casas reales y la nobleza. |
Aunque otros animales también fueron objeto de comercio, son sin duda los mamíferos, por sus pieles, los que se llevan la palma. Una actividad que ha generado muchísima documentación. Gracias a ella pueden atisbarse tendencias antiguas en esas especies, pero también el impacto que la actividad peletera tuvo sobre sus poblaciones.
Un estudio calcula la pérdida territorial de biodiversidad piscícola en este gran río
| Un cobítido como la colmilleja es un endemismo ibérico presente en el Ebro que ha desaparecido por completo del cauce principal del río (foto: Eduardo Ruiz Baltanás). |
Tras el Nilo, el Ebro es el río más largo que desemboca en el Mediterráneo. Más de novecientos kilómetros separan su nacimiento en las montañas cántabras de su delta en tierras catalanas. El Ebro es (o era) también el hogar de casi treinta especies autóctonas de peces: ¿qué les ha ocurrido? Sorprende y preocupa la drástica disminución de sus áreas de distribución.
Balance del proyecto LIFE El Hito en un humedal emblemático de la provincia de Cuenca
| Grullas en la laguna de El Hito, en la provincia de Cuenca. Al fondo se ve el pueblo del mismo nombre (foto: Bruno Durán). |
El proyecto LIFE El Hito está a punto de finalizar con el objetivo cumplido de restaurar uno de los humedales más emblemáticos de Castilla-La Mancha. La compra de terrenos, la eliminación de impactos ambientales, la colaboración con las administraciones, la plantación de especies autóctonas y el acuerdo con los agricultores, así como la dimensión científica, turística, educativa y divulgativa del proyecto, han sido puntos clave en esta iniciativa.
Encuentran alimento en al menos 45 especies de árboles
| Las palomas torcaces que habitan en la ciudad de Madrid encuentran buena parte de su alimento en el arbolado urbano (foto: Álvaro Luna). |
Tras un año de minucioso seguimiento, hemos podido comprobar que las palomas torcaces que viven en la ciudad de Madrid se alimentan de una gran variedad de árboles, predominantemente exóticos, aunque la importancia de cada especie varía con las estaciones.
|