Junio - 2020 17 de agosto de 2025
|
Es necesario actuar ante una grave amenaza actual para la biodiversidad insular
| Liberación de un macho de hubara canaria en la llanura de Tindaya (Fuerteventura). Foto: Alberto Ucero. |
La presencia de gatos asilvestrados en Canarias representa una seria amenaza para la fauna autóctona. Uno de los casos más preocupantes es el de la hubara canaria, ave endémica y en peligro, cuyas poblaciones se ven afectadas por la depredación felina. Abordar este conflicto es clave para conservar una especie tan emblemática de las islas.
Un insecto vinculado a la alta montaña
| Hembra de mariposa apolo con las alas extendidas en un lecho de esquistos (foto: José Miguel Barea). |
La mariposa apolo se distribuye de forma parcheada por la Península Ibérica, siempre asociada a macizos montañosos. Las únicas poblaciones al sur del Sistema Central se encuentran en Andalucía y están restringidas a Sierra Nevada, Sierra de Baza y Sierra de María / Orce, donde su situación es desigual y poco halagüeña debido al actual escenario de cambio global. Hasta hace no demasiado tiempo volaba también en las sierras de Gádor y Los Filabres, aunque hace décadas que no se recoge allí ninguna cita.
Gracias al proyecto ARAD, apoyado por la Fundación Biodiversidad
| Sala con funciones de acuario y terrario del CRARC, diseñada para albergar tortugas aligátor (Macrochelys temmincki). Foto: Joaquin Soler. |
Más de tres décadas de experiencia avalan al centro CRARC para liderar ARAD, un proyecto destinado a mejorar la atención a anfibios y reptiles decomisados. Con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, el centro ha ampliado sus instalaciones, ha reforzado la colaboración con los cuerpos policiales y ha intensificado su labor contra el tráfico ilegal de especies.
Alta riqueza de especies en un valle con un patrimonio natural sobresaliente
| Hembra de comadreja sorprendida en terreno despejado en el valle del Torío (León). Foto: Ángel Hernández. |
El Torío es un cauce fluvial que discurre por el norte de la provincia de León. No está regulado por ningún embalse en su cabecera y conserva un frondoso bosque de ribera. En las márgenes hay prados rodeados de setos arbolados y extensos melojares. Acoge a un número bastante elevado de mustélidos, como he podido comprobar mediante visitas recurrentes, contemplación paciente y observaciones diurnas directas.
Iniciativas como RedPROMAR mejoran la respuesta ante estos eventos marinos extraordinarios
| Primer plano de una balsa flotante de sargazo en aguas de Canarias, en concreto en el Mar de las Calmas, en la isla de El Hierro (foto: Marc Martín). |
El registro de arribazones en los últimos años en Canarias, desde algas flotantes hasta organismos gelatinosos, peces pelágicos y aves marinas, ha puesto de manifiesto la importancia de la ciencia ciudadana. Iniciativas como RedPROMAR facilitan la detección y el conocimiento de estos eventos naturales, a la vez que permiten reaccionar y actuar con rapidez.
Su aparición anual marca el inicio de la temporada de cría de la tortuga boba
| La tortuga boba “Ana” regresa al mar con las primeras luces de la mañana, después de su segundo marcaje, en junio de 2023 (foto: Juan Antonio Pujol). |
En plena noche de verano de 2018, una tortuga boba intentó anidar en una playa alicantina ante la mirada atónita de unos paseantes. Así comenzó la historia de Ana, un animal que desde entonces ha protagonizado toda una odisea al hilo de sus constantes intentos de reproducirse en uno de los tramos más turísticos de la costa española.
Un aliado natural de gestores y restauradores del medio
| Palmitos en una pradera abandonada del entorno de Doñana (foto: Pedro José Garrote). |
El palmito es una pequeña palmera propia del clima mediterráneo que puede utilizarse con mucho provecho para revegetar, recuperar o restaurar cualquier terreno degradado. Cumple con una función facilitadora para el crecimiento de otras plantas y sirve de posadero a los pajarillos que se encargan de dispersar semillas.
| Parte del mural sobre evolución humana elaborado por alumnos de Bellas Artes y que decora un muro de treinta metros en el campus universitario de Teruel (foto: autores). |
Para aprender sobre evolución humana no hay nada mejor que el propio patrimonio natural, con sus restos fósiles, la industria lítica y el entorno geológico de los yacimientos. Si además el recurso educativo está a 15 minutos del centro escolar se convierte en un lujo. ¿Dónde sucede esto? En la ciudad de Teruel.
Desde 2019 al menos nueve personas han sido atacadas por tigres en Ranthambore
| Primer plano de “Kartik”, o T121. La imponente figura de un tigre adulto en libertad siempre sobrecoge al observador (foto: José Carlos de la Fuente). |
Toda mi vida he soñado con encontrarme ante un devorador de hombres y esto, final e inesperadamente, se ha cumplido en los bosques de la India. El tigre era sospechoso de haber matado a un pastor y devorarlo parcialmente, y yo lo tenía delante, echado regiamente en uno de los caminos que surcan el Parque Nacional de Ranthambore.
¿Cómo será la Ecología de los años venideros?
| Carlos M. Herrera en el Barranco del Guadalentín, dentro de la sierra de Cazorla (Jaén), observando y fotografiando los insectos polinizadores del espliego (Lavandula latifolia). |
El autor fue investido doctor honoris causa por la Universidad de Jaén el pasado 18 de marzo. El discurso que pronunció con tal ocasión, lejos de ser protocolario, tiene suficiente interés para recogerlo en papel impreso, pues lanza una seria advertencia a los profesionales de la ecología, que también sabrán valorar los apasionados por la naturaleza.
|
|
|