www.revistaquercus.es
Junio - 2020    30 de abril de 2025

Especies

Dos visones europeos en el Centro de Cría y Estudio del Visón Europeo de FIEB.
Dos visones europeos en el Centro de Cría y Estudio del Visón Europeo de FIEB.

FIEB inicia la temporada de cría del visón europeo, el mamífero más amenazado de Europa

El visón europeo cuenta con sólo 142 ejemplares en España, según los últimos censos. De ahí la importancia de proyectos como el que lleva a cabo la fundación FIEB para salvar a este mamífero, el más amenazado de Europa, mediante la cría en cautividad, cuya temporada de 2025 ya ha comenzado.
“Brezina”, “Brezo” y “Brisa”, los primeros cachorros de lince ibérico nacidos en el programa de cría en cautividad.
“Brezina”, “Brezo” y “Brisa”, los primeros cachorros de lince ibérico nacidos en el programa de cría en cautividad.

Se cumplen veinte años del nacimiento que marcó un hito en la conservación del lince ibérico

El 28 de marzo de 2005 nacieron los primeros cachorros de lince ibérico del programa de cría en cautividad de El Acebuche (Huelva). Este acontecimiento supuso el primer paso hacia la consolidación de una población viable de la especie y la creación de una reserva genética fundamental para su recuperación.
El investigador Pedro Álvarez, de la Universidad de Oviedo, junto a un castaño.
El investigador Pedro Álvarez, de la Universidad de Oviedo, junto a un castaño.

El cambio climático amenaza al castaño en la Península Ibérica

El futuro del castaño europeo es bastante incierto por culpa del cambio climático. Esta es la conclusión de un estudio según el cual el declive de este árbol podría generar, además, cambios en la composición de los bosques y en la disponibilidad de hábitats para diversas especies.
Científicos de la Fundación Oceanogràfic y de la Universidad de Montpellier se unen al programa de investigación de mamíferos marinos de la Universidad de Hawái para analizar el esfuerzo de las ballenas jorobadas o yubartas en su viaje migratorio de 9.000 kilómetros entre Alaska y Hawái.
A pesar de que el lince ibérico ya no está catalogado como “En peligro”, para su total recuperación es fundamental seguir con actuaciones como las introducciones de la especie en nuevos territorios. WWF tiene un papel importante en la defensa de este felino a través de su participación en diversos proyectos de conservación.
Buitre leonado en vuelo sobre el Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega (foto: Jesús Cobo Anula).
Buitre leonado en vuelo sobre el Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega (foto: Jesús Cobo Anula).

Más de 750 parejas de buitre leonado fueron censadas en las hoces del río Riaza en 2024

Desde hace unos años se viene realizando el censo de la población reproductora de buitre leonado en las hoces del río Riaza (Segovia), donde se encuentra la segunda mayor colonia de España de esta rapaz necrófaga. En el último, el de 2024, se contabilizaron 754 parejas.
Loro gris de cola roja en libertad, fotografiado en el Parque Nacional de Lomami (foto: José Luis Tella).
Loro gris de cola roja en libertad, fotografiado en el Parque Nacional de Lomami (foto: José Luis Tella).

La EBD se adentra en el Congo para investigar el estado de las poblaciones de loro gris de cola roja

Científicos de la Estación Biológica de Doñana y del Centre de Recherche en Sciences Naturelles se han adentrado durante cinco semanas en una de las selvas menos prospectadas de África central, en el Congo, para investigar el estado de las poblaciones de loro gris de cola roja, un ave en peligro de extinción debido a las capturas ilegales.
Primer plano del águila imperial “Ayla” en el momento de su ingreso en Amus.
Primer plano del águila imperial “Ayla” en el momento de su ingreso en Amus.

La sorprendente recuperación del águila imperial Ayla

Un grave daño en un ojo y una lesión neuromuscular en una de sus alas hacían poco probable que el águila imperial “Ayla” pudiese recuperar su libertad. Sin embargo, el trabajo que el equipo de Acción por el Mundo Salvaje (Amus) realiza en su hospital de fauna silvestre en Villafranca de los Barros (Badajoz) hizo posible el milagro.
Treparriscos posado sobre una roca (foto: Aabeele / Shutterstock).
Treparriscos posado sobre una roca (foto: Aabeele / Shutterstock).

El treparriscos, elegido Ave del Año 2025

La votación del Ave del Año 2025, abierta al público e impulsada por SEO/BirdLife, ha dado como ganador al treparriscos, una especie muy ligada a las montañas y cuya población reproductora en España se estima entre 1.200 y 1.800 individuos. Os contamos algo más de esta ave que no se deja ver fácilmente.
El gorrión alpino, el treparriscos y el ruiseñor pechiazul son las tres especies que se disputan la candidatura del Ave del Año 2025. Todas ellas están vinculadas a la montaña, un hábitat especialmente amenazado en nuestros días. La votación “online” está abierta al público hasta el 7 de enero.
0,1865234375