Junio - 2020 3 de julio de 2022
|
| El Cerro Torrecillas es una muestra de la diversidad geológica de la Reserva de la Biosfera de Mapimí. |
Karina M. Grajales nos descubre una espectacular región mexicana, el Bolsón de Mapimí, que alberga una gran diversidad tanto de ambientes naturales como de especies de fauna y flora. Todo ello en un paisaje de lo más variado.
| Ejemplares de pelícano blanco americano (Pelecanus erythrorhynchos). |
La fotografía como herramienta para dar a conocer la fauna urbana es el interesante proyecto de una joven mexicana, un trabajo que nos da a conocer el periodista e historiador Julio Martínez García en una charla mantenida con la fotógrafa.
| El mosquero real (Onychorhynchus coronatus) es un habitante de pequeños claros y riberas de arroyos en bosque cerrado. Un ejemplar de esta especie fue capturado en una zona ajardinada de la Reserva Pacuare (Costa Rica) durante el estudio (foto: Mario Díaz). |
Las reservas naturales privadas pueden llegar a ser verdaderos laboratorios dedicados a conocer y conservar el bosque tropical. Ejemplo de ello es la Reserva Pacuare, en Costa Rica, donde según un estudio español la actividad humana puede reproducir los efectos de las perturbaciones naturales y aumentar la diversidad funcional del ecosistema.
La isla de Santa Cruz es objeto de un estudio sobre la avifauna atropellada
| Reinita de manglar de Galápagos atropellada en la carretera de la Isla de Santa Cruz, en Galápagos (foto: Antonio Román Muñoz). |
Siete especies, la gran mayoría endémicas, han sido encontradas en un estudio sobre atropellos de aves realizado en Santa Cruz, la isla más poblada del archipiélago de Galápagos. Las conclusiones de este trabajo pueden ser útiles para compatibilizar la conservación de la biodiversidad insular en un contexto de crecimiento económico.
| Captura de pantalla del vídeo difundido por Mongabay Latam. |
Mongabay Latam y el diario "El Comercio" confirman la presencia de mineros ilegales en la Cordillera del Cóndor (Perú), en la frontera con Ecuador. Esta situación ha continuado de forma irrefrenable durante la pandemia en un territorio que por su biodiversidad debió ser parte de un parque nacional.
| Muchos de los activistas ambientales perseguidos en México se oponen al impacto ambiental de las infraestructuras de transporte y energía (foto: CEDMA). |
Crece la preocupación por los riesgos que supone proteger el medio ambiente en México. El Centro Mexicano de Derecho Ambiental lleva analizando este asunto desde 2012, año en el que comenzó a publicar un informe anual sobre la situación de los defensores ambientales en México, con conclusiones alarmantes.
| Dos lobeznos de una de las camadas nacidas en 2020 en México, en una imagen de fototrampeo (foto: Universidad de Querétaro). |
Dos camadas de lobo mexicano (Canis lupus baileyi) nacieron en 2020 en su hábitat natural en el estado de Chihuahua (México). La información procede de las autoridades mexicanas, a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), en colaboración con la Universidad Autónoma de Querétaro.
La sociedad civil toma la iniciativa de velar por la biodiversidad en el norte del país
| Panorámica del bosque tropical seco de la Concesión para Conservación Ojos de Agua, en el departamento de San Martín (Perú). (Foto: César María Aguilar Gómez.) |
Desde hace algo más de dos décadas, Perú cuenta con varias figuras legales que están permitiendo a particulares, comunidades campesinas y asociaciones emprender iniciativas de conservación de la naturaleza de forma voluntaria en terrenos privados, comunitarios o de dominio público en el norte del país.
| Dos cotorras de La Española enjauladas para ser mantenidas como mascotas (foto: Álvaro Luna). |
Tras censar dos loros autóctonos de la República Dominicana, la cotorra de La Española y el perico de La Español, investigadores españoles concluyen que el desplazamiento de especies a las ciudades puede privar al medio natural de funciones ecosistémicas.
| El oso andino o de anteojos está catalogado como "Vulnerable" en la Lista Roja de la UICN (foto: Valeria Morales / Pixabay). |
El Ministerio del Ambiente y Agua de Ecuador ha presentado el Plan de Acción para la Conservación del Oso Andino que permitirá implementar acciones para la protección de su territorio, la investigación y la educación ambiental como pilares para garantizar que esta especie pueda recorrer su ecosistema.
|
|
|