www.revistaquercus.es
Tortuga convaleciente en un centro de recuperación tras haber ingerido plástico (foto: José Carlos Báez / Centro Oceanográfico de Málaga).
Ampliar
Tortuga convaleciente en un centro de recuperación tras haber ingerido plástico (foto: José Carlos Báez / Centro Oceanográfico de Málaga).

Contaminadas por microplásticos casi la mitad de las playas de anidación de tortugas marinas

lunes 21 de julio de 2025, 12:53h
Un estudio internacional en el que ha participado el Instituto Español de Oceanografía revela que casi la mitad de las playas de todo el mundo en las que anidan las tortugas marinas están contaminadas por microplásticos. Es el primer trabajo que investiga la abundancia, la composición y la distribución espacial de estos contaminantes en dichas zonas de puesta.

Por el Instituto Español de Oceanografía

Los investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO), Pilar Santidrián, del Centro Oceanográfico de Baleares, y Davinia Torreblanca y José Carlos Báez-Barrionuevo, ambos del Centro Oceanográfico de Málaga, han participado en un estudio pionero que revela niveles alarmantes de contaminación por microplásticos en playas de anidación de tortugas marinas de todo el mundo: casi el 45% de los más de doscientos sitios muestreados en seis océanos estaban contaminados con microplásticos. Este estudio es el primero en investigar la abundancia, la composición y la distribución espacial de estos contaminantes en las playas de anidación de tortugas a nivel mundial.

En España, el 80% de las playas mediterráneas están afectadas
Los investigadores del IEO recopilaron datos de las playas de España. Los resultados del estudio indican que el Mediterráneo es la región más afectada, con hasta el 80% de las playas contaminadas por microplásticos. Incluso en playas remotas, alejadas de los grandes núcleos urbanos, se encontraron cantidades de estos residuos, lo que demuestra el alcance de este creciente problema global. La espuma y los fragmentos de plástico fueron los tipos de microplásticos más comunes, siendo el polietileno el polímero más frecuente.

Este estudio, liderado por científicos de la Universidad de Exeter (Reino Unido) y en el que han colaborado 125 expertos en conservación de tortugas marinas a nivel internacional, ha creado una base de datos global sobre microplásticos que puede ser comparada en diferentes regiones. Entender mejor cómo estos pequeños fragmentos de plástico están afectando a las áreas clave para la reproducción de las tortugas marinas es importante para protegerlas y conservar sus hábitats.

Artículo de referencia:
Zara L. R. Botterell y otros autores (2025). A global assessment of microplastic abundance and characteristics on marine turtle nesting beaches. Marine Pollution Bulletin. Volume 215: 117768.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios