La mariposa apolo se distribuye de forma parcheada por la Península Ibérica, siempre asociada a macizos montañosos. Las únicas poblaciones al sur del Sistema Central se encuentran en Andalucía y están restringidas a Sierra Nevada, Sierra de Baza y Sierra de María / Orce, donde su situación es desigual y poco halagüeña debido al actual escenario de cambio global. Hasta hace no demasiado tiempo volaba también en las sierras de Gádor y Los Filabres, aunque hace décadas que no se recoge allí ninguna cita.
Por José Miguel Barea, José Alberto Tinaut, Francisco Javier Olivares, Jesús del Río, Emilio González y Miguel Galiana
La mariposa apolo (Parnassius apollo) pertenece a un grupo de organismos que colonizó el sur de Europa en diferentes oleadas empujados por las condiciones frías que impusieron las glaciaciones del Pleistoceno. Posteriormente, tras la retirada de los hielos, muchas de estas especies hallaron refugio en las montañas, donde encontraron las condiciones climáticas que ya habían desaparecido en los territorios circundantes.
Integrada en la familia de los Papiliónidos, es una mariposa con una única generación al año. En Andalucía los adultos pueden observarse desde mediados de junio hasta finales de julio, según la latitud, la orientación y, sobre todo, la altitud. Sus larvas dependen de la crasulácea Petrosedum amplexicaule, salvo en las sierras de María y Orce, donde podrían estar asociadas a Sedum album. Allá por el mes de mayo ya es posible encontrar a las larvas de tercera edad recorriendo el suelo en busca de parches de su planta hospedadora. A partir de ahí, la larva se desarrollará con rapidez, formará la crisálida bajo una laja de piedra o enterrada en el suelo y emergerá de ella un adulto que vivirá durante las siguientes dos a cuatro semanas. La hembra deposita los huevos de uno en uno y de ellos nace una diminuta larva que lo primero que hace es devorar su propio huevo. En esa fase inicial puede pasar el invierno, ya sea dentro o fuera del huevo.
AUTORES:
José Miguel Barea Azcón es doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad de Granada y técnico de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía (AMAYA) desde el año 2001, donde desempeña tareas de seguimiento y conservación de la biodiversidad animal en zonas de montaña. Durante los próximos años será coordinador nacional de BMS España, la red de seguimiento de mariposas. También es miembro de la junta directiva de la Sociedad para la Conservación y el Estudio de la Mariposas en España (SOCEME).
José Alberto Tinaut Ranera es doctor en Ciencia Biológicas por la Universidad de Granada y en la actualidad se encuentra jubilado. Ha centrado su carrera científica en hormigas y mariposas, muy especialmente en las especies de montaña. Codirector de una tesis sobre Parnassius apollo, ha publicado más de un centenar de artículos y es coautor de un libro sobre las mariposas diurnas de Sierra Nevada.
Francisco Javier Olivares Villegas es licenciado en Ciencias Geológicas por la universidad de Granada y ha ejercido como profesor de Biología y Geología desde el año 1988. Colaborador habitual del Observatorio de Cambio Global en Sierra Nevada en el estudio y seguimiento de las mariposas, también es autor de diversos artículos científicos y libros sobre las mariposas diurnas de Andalucía Oriental, publicados por la Junta de Andalucía.
Jesús del Río Sánchez es biólogo de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y coordinador del Plan Recuperación y Conservación de Especies de Altas Cumbres de Andalucía.
Emilio González Miras es licenciado en Biología, técnico de la AMAYA y miembro del equipo del Programa de Emergencias, Control Epidemiológico y Seguimiento de Fauna Silvestre de Andalucía desde 2004. Dentro del Proyecto de Seguimiento del Cambio Global en Sierra Nevada, tiene a su cargo el seguimiento de anfibios, aves y mariposas.
Miguel Galiana García es biólogo y desde el año 2004 trabaja en la AMAYA de Andalucía. Actualmente forma parte del equipo técnico del Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada, donde participa en varios seguimientos regulares, principalmente sobre el caudal de los ríos, la cubierta de nieve y el estado de las mariposas diurnas.
Dirección de contacto:
José Miguel Barea Azcón
Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía en Granada
josem.barea@juntadeandalucia.es