www.revistaquercus.es

Es necesario actuar ante una grave amenaza actual para la biodiversidad insular

Liberación de un macho de hubara canaria en la llanura de Tindaya (Fuerteventura). Foto: Alberto Ucero.
Ampliar
Liberación de un macho de hubara canaria en la llanura de Tindaya (Fuerteventura). Foto: Alberto Ucero.

Gatos asilvestrados y hubaras: un conflicto pendiente en Canarias

martes 29 de julio de 2025, 21:48h
La presencia de gatos asilvestrados en Canarias representa una seria amenaza para la fauna autóctona. Uno de los casos más preocupantes es el de la hubara canaria, ave endémica y en peligro, cuyas poblaciones se ven afectadas por la depredación felina. Abordar este conflicto es clave para conservar una especie tan emblemática de las islas.

Por Alberto Ucero, Juan C. Alonso, Inmaculada Abril-Colón y Carlos Palacín

Durante siglos, el gato doméstico (Felis silvestris catus) ha sido percibido por diversas culturas como un animal asociado a cualidades positivas, como la sabiduría, el misterio o la fidelidad. La estrecha relación de los gatos con los seres humanos ha favorecido su expansión global, dando lugar a una de las invasiones biológicas más extendidas y con un mayor impacto ecológico.

En entornos naturales, especialmente fuera de zonas urbanas, el gato se comporta como un depredador generalista altamente eficaz, lo que le ha convertido en una de las especies exóticas invasoras más perjudiciales para la biodiversidad. Este efecto resulta particularmente acusado en los ecosistemas insulares, donde la fauna autóctona es más vulnerable, al carecer de mecanismos evolutivos de defensa frente a los depredadores introducidos por el hombre. El gato doméstico procede de la domesticación del gato montés africano (Felis silvestris lybica) hace unos 9.000 años y desde entonces ha acompañado al hombre en su expansión global. Esta relación milenaria ha llevado a su introducción en numerosos ecosistemas en todo el mundo, incluidos los insulares, donde con frecuencia se han establecido poblaciones asilvestradas que suponen una amenaza para la biodiversidad local.

AUTORES:
Alberto Ucero Solís, doctor en Ecología del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), realizó su tesis doctoral sobre ecología y conservación de la hubara en Canarias, en el marco del Proyecto Hubara.
Juan C. Alonso López, profesor de Investigación del CSIC, es responsable del Grupo de Investigación sobre Ecología y Conservación de Aves del MNCN e investigador principal del Proyecto Hubara.
Inmaculada Abril-Colón, doctora en Ecología del MNCN, desarrolló su tesis doctoral sobre uso del espacio y movimientos de la hubara en Canarias.
Carlos Palacín Moya, doctor en Ciencias Biológicas, desarrolla su actividad en el Grupo de Investigación en Ecología y Conservación de Aves del MNCN.

Dirección de contacto:
Alberto Ucero
albertucero@mncn.csic.es

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios