Las mariposas ligadas a los pastizales llevan años desapareciendo en silencio. El informe de referencia sobre este tipo de lepidópteros lo confirma con cifras alarmantes: sus poblaciones europeas han descendido más de un 50% en tan sólo tres décadas. La intensificación agraria y el abandono de usos tradicionales son causas principales de este declive en casos como el de España.
Por Yeray Monasterio
El Índice de Mariposas de Pastizal (GBI, siglas en inglés de Grassland Butterfly Index), publicado por la organización internacional Butterfly Conservation Europe, se ha convertido en uno de los principales indicadores del estado de conservación de los ecosistemas agrarios en la Unión Europea.
Este índice de referencia ha sido adoptado oficialmente por la Comisión Europea como herramienta de evaluación en el nuevo Reglamento de Restauración de la Naturaleza, en vigor desde agosto de 2024. A partir de 2025, los Estados miembros deberán calcularlo cada seis años para medir el impacto real de sus políticas de biodiversidad.
El GBI se construye a partir del seguimiento de 17 especies indicadoras, tanto comunes (7) como especialistas (10).
Así, algunas, como Polyommatus icarus, Coenonympha pamphilus o Maniola jurtina, están ampliamente distribuidas por Europa. Otras, como las mariposas hormigueras Phengaris arion o Phengaris nausithous dependen de características del hábitat mucho más concretas y se encuentran en entornos restringidos, por lo que son aún más sensibles a las alteraciones del medio.
AUTOR:
Yeray Monasterio, experto en taxonomía, ecología y conservación de polinizadores, preside la Asociación Española para la Protección de las Mariposas y su Medio (Zerynthia).
Dirección de contacto:
zerynthia.org@gmail.com
www.asociacion-zerynthia.org
Más información:
Informe del GBI en http://bit.ly/3UY61PC