www.revistaquercus.es
El megaterio en su emplazamiento actual, dentro del espacio expositivo Minerales, fósiles y evolución humana del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN).
Ampliar
El megaterio en su emplazamiento actual, dentro del espacio expositivo Minerales, fósiles y evolución humana del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN).

El megaterio del Museo Nacional de Ciencias Naturales

sábado 30 de agosto de 2025, 10:07h
Hallado cerca de Buenos Aires en 1787, el megaterio del Museo Nacional de Ciencias Naturales fue el primer vertebrado fósil que se montó para su exhibición pública. También fue el primer fósil al que se denominó con nomenclatura linneana: Megatherium americanum.

Por Soraya Peña de Camus

En 1771 Carlos III fundó el Real Gabinete de Historia Natural después de que el gobierno español adquiriese la colección que Pedro Franco Dávila, criollo nacido en Guayaquil, había formado en París a lo largo de 25 años. Tuvo su primera sede en el Palacio de Goyeneche, situado en el número 13 de la calle Alcalá, compartida con la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Para enriquecer y completar las colecciones del Gabinete, en 1776 Dávila redactó unas instrucciones por orden del rey dirigidas a los Virreyes, Gobernadores, Corregidores e Intendentes […] en todas las Dominaciones de S. M. para que recogieran y prepararan todo tipo de producciones de la naturaleza con el fin de ser enviadas y expuestas.

Por esta razón, cuando el dominico Manuel Torres descubrió en 1787 un gran esqueleto en las barrancas del río Luján, a 13 leguas de Buenos Aíres, lo comunicó al marqués de Loreto, virrey del Río de la Plata. El esqueleto fue trasladado a Buenos Aires, donde se montó y posteriormente fue dibujado por Custodio de Sa y Faria, cartógrafo y militar portugués, en ese momento al servicio de la Corona española. Desde un principio los restos suscitaron numerosos interrogantes, ya que, aparte de sus grandes dimensiones, el animal parecía tener garras de carnívoro y dientes de herbívoro. Preguntados los indígenas locales sobre su posible origen, lo atribuyeron a antepasados gigantes, asegurando además que era imposible que no hubieran tenido noticias de la existencia de un animal de tan gran tamaño.

AUTORA:
Soraya Peña de Camus es doctora por la Universidad Complutense de Madrid con una tesis sobre aprendizaje informal de la ciencia en museos. Coordinadora y comisaria de exposiciones en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), también desempeñó el cargo de vicedirectora de Exposiciones y Programas Públicos entre 2009 y 2014. Forma parte del grupo de investigación Historia y Documentación de las Ciencias Naturales en España desde 2011.

Dirección de contacto:
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)
soraya@mncn.csic.es

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios