www.revistaquercus.es

Iniciativas como RedPROMAR mejoran la respuesta ante estos eventos marinos extraordinarios

Primer plano de una balsa flotante de sargazo en aguas de Canarias, en concreto en el Mar de las Calmas, en la isla de El Hierro (foto: Marc Martín).
Ampliar
Primer plano de una balsa flotante de sargazo en aguas de Canarias, en concreto en el Mar de las Calmas, en la isla de El Hierro (foto: Marc Martín).

Ciencia ciudadana para detectar los arribazones en Canarias

martes 29 de julio de 2025, 20:15h
El registro de arribazones en los últimos años en Canarias, desde algas flotantes hasta organismos gelatinosos, peces pelágicos y aves marinas, ha puesto de manifiesto la importancia de la ciencia ciudadana. Iniciativas como RedPROMAR facilitan la detección y el conocimiento de estos eventos naturales, a la vez que permiten reaccionar y actuar con rapidez.

Por Marc Martín, Sara Rendal, Asier Furundarena, Leopoldo Moro, Mª Belén Caro y Olga Ayza

Nos encontramos en un momento crítico en el que estamos viviendo una progresiva degradación de los ecosistemas marinos debido a múltiples factores como la contaminación, la sobrepesca, la pérdida de hábitats, el tráfico marítimo o el aumento de la temperatura del agua de mar. En concreto, el incremento de la temperatura está generando a su vez un mayor número de eventos de olas de calor marinas, así como procesos de tropicalización y meridionalización, que dan lugar a cambios en la distribución de las especies, incluyendo el aumento de las no nativas que llegan a ecosistemas en principio ajenos a ellas.

Frente a estos retos, se hace imprescindible fomentar estrategias innovadoras para conocer los cambios y contribuir a la conservación de la biodiversidad marina. Una de ellas es, sin duda, la ciencia ciudadana. Así se define a la participación activa del público general en actividades de investigación científica, que contribuye con observaciones, análisis o recopilación de datos. Esta práctica, cada vez más extendida, permite a la ciudadanía colaborar en el desarrollo del conocimiento, democratiza el acceso a la información y fortalece el vínculo entre la ciencia, la gestión y la sociedad.

AUTORES:
Gestión y Planeamiento Territorial y Medioambiental (Gesplan): Marc Martin, Sara Rendal, Asier Furundarena y Mª Belén Caro / Servicio de Biodiversidad. Dirección General de Espacios Naturales y Biodiversidad. Consejería de Transición Ecológica y Energía. Gobierno de Canarias: Leopoldo Moro y Olga Ayza.

Dirección de contacto:
RedPROMAR
redpromar.medioambiente@gobiernodecanarias.org

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios