www.revistaquercus.es

Un fenómeno reciente

La hembra “Virgilia” tras afianzarse en un posadero. Fue anillada por el FAPAS y pasó el invierno de 2023-2024 en el estuario del Eo, entre Asturias y Galicia (foto: Carlos Sanjurjo).
Ampliar
La hembra “Virgilia” tras afianzarse en un posadero. Fue anillada por el FAPAS y pasó el invierno de 2023-2024 en el estuario del Eo, entre Asturias y Galicia (foto: Carlos Sanjurjo).

La invernada del águila pescadora en la Península Ibérica

sábado 01 de noviembre de 2025, 18:58h
Hasta hace apenas unas décadas, el águila pescadora era una especie en paso por la Península Ibérica. Venía de sus áreas de cría en el norte de Europa y se dirigía a sus cuarteles de invernada en África. Pero poco a poco empezaron a detectarse ejemplares que interrumpían su migración en nuestras latitudes para pasar el invierno.

Por Carlos Torralvo, Jorge García-Macía, Gonçalo Elias, João Ferreira, Virginia Morandini y Miguel Ferrer

La primera mención de un águila pescadora (Pandion haliaetus) observada como invernante en la España peninsular apareció publicada en esta misma revista en 1997. Hasta entonces sólo se la había considerado en paso y el nuevo dato se relacionó con un aumento de sus poblaciones en el norte de Europa. Aunque en aquel artículo se reseñaban las localidades de acogida y el origen de las aves invernantes, no había cifras sobre el número de ejemplares. Después de aquella breve contribución no hubo más información soFerrerbre el fenómeno. Bien es cierto que entre 1987 y 1997 se registró un reducido número de pescadoras invernantes en Portugal, en torno a los veinte ejemplares. Pero siempre se había considerado que los cuarteles de invierno de esta rapaz estaban en el África subsahariana.

Fue en el invierno 2014-2015, gracias a una campaña coordinada por Aves de Portugal, cuando se llevó a cabo el primer censo nacional de águila pescadora efectuado íntegramente por voluntarios en el país vecino. A esta iniciativa, bautizada como Dia da águia-pesqueira (Día del águila pescadora), se sumó en 2016 la Fundación Migres con el proyecto de voluntarios Amigos del Águila Pescadora. En ese mismo año se censó a la especie en Portugal y en Andalucía. En el invierno siguiente, 2016-2017, Aves de Portugal y la Fundación Migres censaron las águilas pescadoras en todas las áreas conocidas o potencialmente favorables en la Península Ibérica. Fue un trabajo combinado de profesionales y voluntarios de ambas organizaciones y vinieron después tres censos más en los inviernos de 2018 a 2024. La novedosa información recogida y la calidad de los datos ha presentado un nuevo escenario para la especie, plasmado en varias publicaciones técnicas y divulgativas, que incluyen número de aves, distribución geográfica y datos sobre ecología invernal.

AUTORES:
Carlos Alberto Torralvo Moreno es técnico de la Fundación Migres y lleva los treinta años de su vida profesional dedicado al seguimiento y conservación de fauna, en especial del águila pescadora y otras aves rapaces amenazadas.
Jorge García Macía es doctor en Zoología por la Universidad de Alicante e investiga en la Fundación Migres la dinámica de población del águila pescadora y los posibles impactos de la actividad antrópica.
Gonçalo Lobo Elias se dedica al estudio de las aves desde 1987 y ha publicado varios libros y artículos sobre la avifauna portuguesa.
João Filipe Ferreira Tomás es ornitólogo y gestor de fauna silvestre por la Universidad de Murcia. Lleva varios años trabajando como técnico en programas de seguimiento y conservación de avifauna en diferentes entidades, tanto portuguesas como españolas.
Virginia Morandini Clapés-Sagañoles es doctora en Biología Integrativa por la Universidad de Sevilla y la Estación Biológica de Doñana. Vicepresidenta de la Fundación Migres, ha centrado sus investigaciones en especies indicativas de la salud de los ecosistemas.
Miguel Ferrer Baena es profesor de Investigación del CSIC y trabaja en la Estación Biológica de Doñana, de la que fue director entre 1996 y 2000. Es presidente de la Fundación Migres desde 2003.

Dirección de contacto:
Carlos Torralvo / Fundación Migres
ctorralvo@fundacionmigres.org

Más información:
Amigos del Águila Pescadora
www.facebook.com/amigospescadora

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios