El Torío es un cauce fluvial que discurre por el norte de la provincia de León. No está regulado por ningún embalse en su cabecera y conserva un frondoso bosque de ribera. En las márgenes hay prados rodeados de setos arbolados y extensos melojares. Acoge a un número bastante elevado de mustélidos, como he podido comprobar mediante visitas recurrentes, contemplación paciente y observaciones diurnas directas.
Por Ángel Hernández
Durante los años 2023 y 2024 visité muy frecuentemente el tramo bajo del río Torío, entre las localidades de Pedrún y Manzaneda (León), con motivo de mis investigaciones sobre artrópodos florícolas que visitan plantas productoras de frutos carnosos, más de una veintena de especies entre herbáceas y leñosas. Ya en marzo florecen los endrinos (Prunus spinosa) y algunas hiedras (Hedera hibernica) tienen flores hasta diciembre, así que me centré en ese periodo del año. Gracias a largos intervalos de inmovilidad sobre una silla, pude observar directamente insectos y arañas de sol a sol, esfuerzo de muestreo que favoreció el avistamiento fortuito de algunos mustélidos, activos a plena luz del día, que pude fotografiar cámara en mano.
En concreto, vi martas (Martes martes) en 2023, comadrejas (Mustela nivalis) en 2024 y visones americanos (Neovison vison) ambos años. Como complemento, añadiré registros de otros mustélidos en el bajo Torío que he obtenido en estos dos años y también con anterioridad, principalmente anotados como atropellos en carretera. No me extiendo demasiado sobre el armiño (Mustela erminea) porque ya dediqué un estudio a su biología en la totalidad del valle, que abarca aproximadamente 60 kilómetros desde la cabecera hasta su término. En ese estudio, que también fue objeto de un artículo en Quercus, se relatan algunas observaciones de comadreja, que aquí soslayo para centrarme en las más modernas e inéditas.
AUTOR:
Ángel Hernández Lázaro es profesor de Zoología y de Conservación de la Biodiversidad, así como miembro del Instituto Universitario de Investigación en Gestión Forestal Sostenible, en la Universidad de Valladolid (Campus de Palencia). Trabaja principalmente en ecología de vertebrados y sobre relaciones entre plantas y animales, con mayor atención a la frugivoría y a los artrópodos florícolas.
Dirección de contacto:
angel.hernandez.lazaro@uva.es