www.revistaquercus.es
Cría de psitácido decomisada a un traficante ilegal de fauna en Brasil (foto: Joa Souza / Adobe Stock).
Ampliar
Cría de psitácido decomisada a un traficante ilegal de fauna en Brasil (foto: Joa Souza / Adobe Stock).

Cría en cautividad: una brecha legal en el CITES

martes 29 de julio de 2025, 21:10h
El comercio de animales salvajes criados en cautividad, amparado por el CITES, está siendo utilizado por las redes de tráfico ilegal para “blanquear” ejemplares que en realidad han sido capturados en la naturaleza. Esta brecha legal, que está poniendo en peligro a especies amenazadas, exige una reforma urgente de la normativa vigente en la materia.

Por Pedro Pozas Terrados

La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) regula el comercio de animales y plantas protegidos mediante su inclusión en tres apéndices, según el grado de amenaza que afrontan. La venta de animales nacidos en cautividad está permitida bajo ciertas condiciones, que varían según el apéndice en el que se encuentre la especie. El comercio de estos ejemplares es posible con la presentación de la documentación adecuada que acredite su origen legal y el cumplimiento de las regulaciones nacionales e internacionales pertinentes.

Hasta aquí todo muy bonito. Pero la realidad es bien distinta. El tráfico de especies protegidas se ha convertido en un negocio multimillonario, donde la fauna amenazada es víctima de un sistema que permite su comercio mediante la falsificación de documentos CITES. Tanto es así que una grave laguna en el Reglamento 338/97 de la Unión Europea (UE), aprobado en 1996, también conocido como Reglamento CITES, está siendo aprovechada por las redes criminales para legalizar el comercio ilegal de animales.

Más en concreto, el hecho de que se permita la comercialización de animales bajo la categoría de "nacidos en cautividad" se ha convertido en un coladero para el tráfico de especies, permitiendo que crías de grandes simios y otras especies en peligro sean capturadas en la naturaleza y trasladadas a Asia y otros continentes, para posteriormente ser incorporadas al mercado legal con certificados de nacimiento falsificados.

AUTOR:
Pedro Pozas Terrados es director ejecutivo del Proyecto Gran Simio.

Más información:
https://proyectogransimio.org/

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios