| Gazapos a la entrada de un vivar construido como medida de recuperación del conejo de monte (foto: Alfonso Moreno / WWF España). |
El conejo, esencial para el equilibrio de los ecosistemas mediterráneos, vive una paradoja: escasea en los hábitats de monte, donde es la presa principal del lince ibérico y otros muchos depredadores, mientras que se multiplica en áreas agrícolas, donde se le percibe como una plaga. Una doble perspectiva que condiciona la gestión de la especie.
| Un zorro adulto campea en un bosque de ribera de la Comunidad de Madrid (foto: Patricia Jiménez). |
En nuestros tiempos el zorro sigue siendo objeto de una intensa persecución en España. Ignorado como especie clave en el medio natural, a pesar de ser proveedor de valiosos servicios ecosistémicos, el raposo continúa arrastrando un estigma en nuestro país que está en contradicción con la evidencia científica actual. Ha llegado el momento de un cambio de paradigma.
| Cría de psitácido decomisada a un traficante ilegal de fauna en Brasil (foto: Joa Souza / Adobe Stock). |
El comercio de animales salvajes criados en cautividad, amparado por el CITES, está siendo utilizado por las redes de tráfico ilegal para “blanquear” ejemplares que en realidad han sido capturados en la naturaleza. Esta brecha legal, que está poniendo en peligro a especies amenazadas, exige una reforma urgente de la normativa vigente en la materia.
| Grupo familiar de lobos. Dibujo: Javier Talegón. |
Un taller escolar en Lugo ha trabajado en el cambio de percepción infantil sobre el lobo. A través del juego, el alumnado otorgó un nuevo significado a la imagen del cánido silvestre. La educación ambiental es una pieza clave para afianzar el mensaje de la conservación de la naturaleza.
| Fumigación con plaguicida en una viña de Borgoña-Franco Condado (Francia). Foto: Danuta Hyniewska / Adobe Stock. |
Durante décadas la Unión Europea ha logrado establecer un sólido marco legislativo para proteger el medio ambiente y la biodiversidad. Sin embargo, recientes decisiones políticas han creado una gran incertidumbre jurídica y conflictos internos en la normativa comunitaria, que ya están teniendo efectos negativos para la conservación de la naturaleza.
| Plantas fotovoltaicas en el entorno de una IBA y próximas al límite de una ZEPA de la Red del río Guadarrama"), en la provincia de Toledo (foto: Juan Pablo Castaño). |
En la sección Opinión de “Quercus” 463 la asociación Asecice describía las “irregularidades y malas prácticas por parte de consultoras, ingenierías, compañías eléctricas y administraciones” en los estudios de impacto de los proyectos de energías renovables. Ahora es un técnico de la administración medioambiental de una comunidad autónoma quien toma la palabra.
| Personal de extinción en un incendio acontecido en 2022 en Bouses, al sur de Orense (foto: Pedro Armestre). |
Los espacios protegidos son fundamentales. Sin embargo, algunos sectores los señalan como "verdugos" de los bosques, unas veces con la intención de manipular y desinformar y otras por desconocimiento. El objetivo a menudo es cuestionar los avances en la protección legal de la naturaleza y de, paso, al movimiento ecologista.
| Censo de aves esteparias desde un vehículo durante un estudio de la Cátedra Steppe Forward. |
Casi doscientos artículos científicos han sido revisados a escala mundial para identificar los principales impactos de la energía solar fotovoltaica sobre hábitats y especies, así como las medidas de mitigación necesarias para minimizarlos. Como conclusión principal se subraya la necesidad de mejorar la calidad y la amplitud de este tipo de estudios.
| Multitudinaria manifestación contra el proyecto de Altri celebrada el pasado 15 de diciembre en Santiago de Compostela (foto: Ecologistas en Acción). |
Más de medio centenar de ONG de todo el mundo han enviado una carta a la Xunta de Galicia, al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y al Ministerio de Industria y Turismo. El objetivo de esta acción internacional ha sido solicitar la paralización del proyecto de fábrica de celulosa y fibras de eucalipto en la comarca gallega de A Ulloa.
| Vuelo de dron autorizado para obtener capas de vegetación en los alrededores de la montaña Pedro Perico, en el Parque Nacional de Timanfaya (foto: Gustavo Tejera). |
La dirección del Parque Nacional de Timanfaya, en la isla canaria de Lanzarote, ha sido pionera en lo que se refiere a la Red Española de Parques Nacionales a la hora de implantar una serie de requisitos y directrices para compatibilizar al uso de los drones con la conservación de la avifauna de este espacio protegido. Veamos cómo han abordado este nuevo reto.
|