www.revistaquercus.es

Frente a la invasión de Rugulopteryx okamurae, una ONG crea un corredor de coral pionero

Vista general del arrecife de coral generado en Almuñécar (Granada) por el programa MedCoral (foto: Francisco Sedano).
Ampliar
Vista general del arrecife de coral generado en Almuñécar (Granada) por el programa MedCoral (foto: Francisco Sedano).

Devolviendo la vida al mar de Alborán

viernes 29 de agosto de 2025, 19:52h
La invasión del alga Rugulopteryx okamurae ha sido la puntilla para ese reducto único que es el mar de Alborán. Pero hay quienes no bajan los brazos. La Asociación Hombre y Territorio, a través del programa MedCoral, impulsa un corredor pionero en Europa para regenerar y conectar poblaciones fragmentadas de coral, protegiendo especies y restaurando ecosistemas esenciales.
Por Alexis Terrón, David León y Patricio Peñalver

El objetivo del programa MedCoral, impulsado por la Asociación Hombre y Territorio, asentada en Andalucía, es conservar y regenerar las poblaciones de coral mediante un corredor biológico que conecte genéticamente poblaciones fragmentadas a lo largo de casi setecientos kilómetros del arco norte del mar de Alborán. Hasta la fecha, se han generado dos arrecifes de coral y se han dado los primeros pasos para una red de micro-reservas marinas de coral, en lo que puede calificarse como acciones pioneras en el ámbito europeo con las que de momento se ha logrado conectar varios tramos de litoral con poblaciones de coral fragmentadas.

Los indicadores biológicos de estas actuaciones muestran resultados esperanzadores para la supervivencia de especies como el coral naranja (Astroides calycularis) y muchas otras que dependen de estos hábitats.

Una biodiversidad marina en peligro
Debido a su ubicación estratégica entre el Atlántico y el Mediterráneo, el mar de Alborán es especialmente vulnerable a la introducción de especies exóticas. La principal vía de entrada de estas especies es el estrecho de Gibraltar, una de las rutas marítimas más transitadas del mundo. Los buques mercantes, a través de sus aguas de lastre, transportan organismos que representan una amenaza para los ecosistemas locales. Además, actividades como la acuicultura también contribuyen a la introducción de especies no autóctonas.

Entre los organismos clave de los ecosistemas rocosos del mar de Alborán destacan los corales, ya que generan hábitats esenciales para la biodiversidad marina. Especies como la madrépora del Mediterráneo (Cladocora caespitosa) y el coral naranja cumplen un papel crucial en aguas someras, proporcionando sustrato y refugio, así como áreas de reproducción, cría y engorde, a un sinfín de especies.

AUTORES:
Alexis Terrón Sigler es doctor en Biología especializado en la conservación de corales y director del programa MedCoral, impulsado por la Asociación Hombre y Territorio.
David León Muez es doctor en Biología y coordinador de proyectos de la Asociación Hombre y Territorio.
Patricio Peñalver Duque es biólogo y coordinador de proyectos de la Asociación Hombre y Territorio.
Los tres son buceadores profesionales e instructores de buceo.

Dirección de contacto:
Programa MedCoral
info@medcoral.org

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios