www.revistaquercus.es

Recomendaciones al sector pesquero basadas en la biología marina

Clasificación de las capturas a bordo de un arrastrero en el puerto mallorquín de Andratx (foto: Tolo / Adobe Stock).
Ampliar
Clasificación de las capturas a bordo de un arrastrero en el puerto mallorquín de Andratx (foto: Tolo / Adobe Stock).

Arrastrando crisis: la pesca de arrastre de fondo en el Mediterráneo

lunes 29 de septiembre de 2025, 14:01h
El futuro de la pesca de fondo en el Mediterráneo se juega en un tablero de decisiones urgentes, negociaciones tensas y una crisis ecológica con profundas repercusiones sociales y políticas. Una transición hacia una gestión ecosistémica, basada en la ciencia y el diálogo, puede cambiar el rumbo.

Por José Manuel de los Reyes, Miquel Ortega y Marta Coll

Los ecosistemas marinos del mar Mediterráneo sostienen una biodiversidad única y son claves en el ciclo del carbono, la producción primaria y la estabilidad climática. Conservar estos ecosistemas y sus recursos en buen estado es un reto ambiental, pero también económico y social. Este bien común requiere de una gestión ecosistémica que incluya especies, funciones y hábitats, e integre actividades humanas bajo criterios de sostenibilidad. Sin esta visión, toda actividad humana, incluida la pesca, puede degradar irreversiblemente el medio marino, comprometiendo su resiliencia y adaptación al cambio climático.

En el Mediterráneo la pesca es diversa y aporta numerosos beneficios económicos, sociales y culturales. Pero una modalidad destaca por su impacto: el arrastre de fondo, que, como su nombre indica, barre los fondos marinos y captura, además de las especies objetivo, otras no comerciales y ejemplares juveniles. Al mismo tiempo, daña hábitats importantes para el mantenimiento de los servicios ecosistémicos y libera carbono del sedimento. Cuando se lleva a cabo de manera intensiva, como sucede en la costa mediterránea española, la falta de una gestión adecuada no sólo tiene impactos ecológicos, sino que además reduce la propia productividad pesquera a largo plazo. Es decir, compromete el futuro de una actividad que ya se sostiene gracias a un complejo sistema de apoyos económicos con fondos públicos.

AUTORES:
José Manuel de los Reyes González es biólogo, doctor en Biodiversidad por la Universidad de Barcelona e investigador postdoctoral Juan de la Cierva en el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona (ICM-CSIC). Se interesa por el efecto de las actividades humanas sobre los depredadores, en especial las aves marinas, tan vinculadas a la actividad pesquera.
Miquel Ortega Cerdà es físico y doctor en Ciencias Ambientales por la Universidad Autónoma de Barcelona. Experto en economía ecológica, política pesquera y sostenibilidad alimentaria, estudia el funcionamiento de sistemas productivos vinculados a los recursos marinos.
Marta Coll Montón es doctora en Ciencias Ambientales y profesora de investigación del CSIC. Experta en ecología marina, analiza las amenazas humanas a la biodiversidad marina y utiliza modelos matemáticos y datos históricos para diseñar soluciones de gestión para los océanos.
Los tres trabajan en el departamento de Recursos Marinos Renovables del Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona (ICM-CSIC) y forman parte del grupo de investigación iMares, que aborda el estudio y la conservación de los ecosistemas marinos desde una perspectiva integradora y multidisciplinar (https://imares.science/).

Dirección de contacto:
José Manuel de los Reyes
Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC)
josemanuel.delosreyes@icm.csic.es

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios