www.revistaquercus.es
Junio - 2020    18 de enero de 2025

Especies

Treparriscos posado sobre una roca (foto: Aabeele / Shutterstock).
Treparriscos posado sobre una roca (foto: Aabeele / Shutterstock).

El treparriscos, elegido Ave del Año 2025

La votación del Ave del Año 2025, abierta al público e impulsada por SEO/BirdLife, ha dado como ganador al treparriscos, una especie muy ligada a las montañas y cuya población reproductora en España se estima entre 1.200 y 1.800 individuos. Os contamos algo más de esta ave que no se deja ver fácilmente.
El gorrión alpino, el treparriscos y el ruiseñor pechiazul son las tres especies que se disputan la candidatura del Ave del Año 2025. Todas ellas están vinculadas a la montaña, un hábitat especialmente amenazado en nuestros días. La votación “online” está abierta al público hasta el 7 de enero.

La población del oso pardo cantábrico (Ursus arctos) se estima en unos 300 ejemplares. Una cifra que si bien no aleja suficientemente a esta especie emblemática de la Península Ibérica de la situación de amenaza, es una señal clara de su recuperación tras sus momentos más críticos allá por los años ochenta. Sorprende, para bien, cómo en pocos años se ha pasado de considerar al oso como una alimaña -hasta los años sesenta se pagaba una recompensa por ejemplar abatida- a ser un emblema natural y turístico.

Lince ibérico (Diego Delso https://delso.photo/ / Wikicommons).
Lince ibérico (Diego Delso https://delso.photo/ / Wikicommons).

El lince ibérico ya no es una especie 'En peligro' en la Lista Roja de la UICN

El lince ibérico ha mejorado de "En peligro" a "Vulnerable" en la Lista Roja de la UICN de Especies Amenazadas, lo que confirma su recuperación gracias a los esfuerzos sostenidos de conservación, después de haber estado a punto de extinguirse.
Fragmentos de plásticos procedentes de nidos de urraca. A la derecha de la fotografía estos fragmentos están mezclados con elementos naturales.
Fragmentos de plásticos procedentes de nidos de urraca. A la derecha de la fotografía estos fragmentos están mezclados con elementos naturales.

Un estudio detecta plásticos en más del 70% de los nidos de aves de espacios agrícolas

Un estudio del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva (ICBIBE) de la Universitat de València, en colaboración con la Universidad Europea de Valencia y la Universidad Europea de Madrid, demuestra que la contaminación por residuos plásticos afecta de forma considerable a los nidos de aves que viven en espacios agrícolas, como el verdecillo o la urraca.
Uno de los encuentros nocturnos entre buitres leonados y lobos alrededor del cadáver de un caballo.
Uno de los encuentros nocturnos entre buitres leonados y lobos alrededor del cadáver de un caballo.

Buitres leonados que se alimentan de noche para evitar la presencia humana

Un equipo de investigadores ha documentado el primer caso de alimentación nocturna de buitres leonados en los Apeninos centrales italianos. Esta modificación en la conducta alimentaria parece ser debida a las molestias humanas derivadas del turismo veraniego en las zonas de alta montaña.
Un águila pescadora se dispone a capturar una presa (foto: Wikicommons / NASA).
Un águila pescadora se dispone a capturar una presa (foto: Wikicommons / NASA).

Casi quinientas águilas pescadoras invernan en la Península Ibérica

Según un reciente censo, casi quinientas águilas pescadoras estarían pasando el invierno en la Península Ibérica, siendo Andalucía y Portugal donde se concentra más del 80% de los ejemplares. Son datos muy relevantes para una especie amenazada en la cuenca mediterránea.
El experto Marc López-Roig durante la campaña investigadora.
El experto Marc López-Roig durante la campaña investigadora.

El calentamiento global altera la hibernación de los murciélagos

Un interesante estudio coordinado por la Universidad de Barcelona en la mayor colonia de murciélagos de Cataluña concluye que el cambio global está alterando la fisiología de la hibernación y la conducta de estos animales.
Ejemplar de margaritona (Margaritifera auricularia).
Ejemplar de margaritona (Margaritifera auricularia).

Nuevo plan de recuperación de Margaritifera auricularia en Aragón

Uno de los objetivos del nuevo plan de recuperación aprobado por el Gobierno de Aragón es aumentar el área de distribución de la margaritona, impulsando la restauración del mayor número de núcleos poblacionales posibles en los cauces con presencia histórica de este molusco amenazado.
Avetoro común. Dibujo de Juan Varela en 'Guía de Aves de SEO/ BirdLife'.
Avetoro común. Dibujo de Juan Varela en 'Guía de Aves de SEO/ BirdLife'.

El avetoro común, elegido Ave del Año 2024

Junto con el bigotudo y la espátula común, el avetoro era candidato a ser elegido Ave del Año en un proceso de votación abierta y participativa organizado por SEO/BirdLife y en el que obtuvo la mayoría de los votos. Las tres candidatas de esta edición son aves muy ligadas a los humedales y se encuentran amenazadas en España.
0,171875