Junio - 2020 2 de julio de 2025
|
| El pez león (Pterois miles), especie originaria del Océano Índico, está colonizando el Mediterráneo oriental a través de su paso por el canal de Suez y ha sido encontrado recientemente en la costa almeriense (Foto: José Carlos Báez. Centro Oceanográfico de Málaga). |
El cambio climático estaría detrás del aumento de especies de peces tropicales en el Mediterráneo español, especialmente en el Estrecho de Gibraltar y el Mar de Alborán, según un estudio liderado por el Centro Oceanográfico de Málaga del Instituto Español de Oceanografía.
Bajo el lema "Lobo vivo y protegido", una gran manifestación recorrió las calles de Madrid el pasado 22 de junio para exigir la inmediata protección del lobo ibérico. Quercus también quiso unirse a las miles de personas de toda España que han denunciado el grave retroceso legal recientemente aprobado en el Congreso de los Diputados, que ha convertido, de nuevo, a esta importante especie en un objeto de caza.
| El pez guitarra gigante o guitarrón, una especie de raya cartilaginosa emparentada con los tiburones, está catalogado “En peligro crítico” por la UICN. |
El Proyecto Glaucostegus, una iniciativa para salvar a la última población europea de pez guitarra gigante, cuenta desde 2018 con la colaboración de los pescadores recreativos que aportan imágenes y datos que han permitido confirmar la reproducción de la especie y detectar casos de furtivismo en el litoral andaluz.
| Las crías de visón europeo nacen con un pelaje gris perlado que cambiarán en pocas semanas por el marrón chocolate típico de la especie. |
El nacimiento en cautividad de diecisiete nuevos visones europeos es toda una esperanza para esta especie que se encuentra amenazada por la fragmentación de su hábitat, la contaminación de los ríos y arroyos donde vive y por su competidor, el visón americano, una especie invasora en España.
| Un carricerín cejudo reposa en la vegetación palustre de un humedal, que es su hábitat natural. |
Expertos de varios países se han reunido recientemente en Madrid para presentar LIFE AwoM, un proyecto internacional para mejorar el estado de conservación del carricerín cejudo, el paseriforme más amenazado de Europa continental y cuya población ha sufrido un catastrófico descenso del 95% en los últimos cien años.
| Dos cachorros de la hembra de lince ibérico “Odrina” beben en una charca (foto: Antonio Liébana). |
De esperanzadores pueden calificarse los datos del nuevo censo de lince ibérico que ha publicado el Miteco, con unos 2.400 ejemplares censados en 2024, lo que supone un crecimiento poblacional de casi un 20% sobre los datos de 2023. Sin embargo, aún persisten amenazas para la supervivencia de la especie, como los atropellos, la caza ilegal y el descenso de la población de conejo de monte, su principal presa.
| Imagen de treparriscos donde se aprecia el llamativo color bermellón de sus alas desplegadas (foto: Daniel Dunca / Shutterstock). |
El treparriscos, elegido Ave del Año 2025 por votación popular, es un ave insectívora con una población fragamentada aunque sus principales áreas de reproducción se encuentran en dos subpoblaciones aisladas, en la cordillera Cantábrica y en Pirineos. Pero, ¿dónde lo podemos observar en primavera?
| Dos visones europeos en el Centro de Cría y Estudio del Visón Europeo de FIEB. |
El visón europeo cuenta con sólo 142 ejemplares en España, según los últimos censos. De ahí la importancia de proyectos como el que lleva a cabo la fundación FIEB para salvar a este mamífero, el más amenazado de Europa, mediante la cría en cautividad, cuya temporada de 2025 ya ha comenzado.
| “Brezina”, “Brezo” y “Brisa”, los primeros cachorros de lince ibérico nacidos en el programa de cría en cautividad. |
El 28 de marzo de 2005 nacieron los primeros cachorros de lince ibérico del programa de cría en cautividad de El Acebuche (Huelva). Este acontecimiento supuso el primer paso hacia la consolidación de una población viable de la especie y la creación de una reserva genética fundamental para su recuperación.
| El investigador Pedro Álvarez, de la Universidad de Oviedo, junto a un castaño. |
El futuro del castaño europeo es bastante incierto por culpa del cambio climático. Esta es la conclusión de un estudio según el cual el declive de este árbol podría generar, además, cambios en la composición de los bosques y en la disponibilidad de hábitats para diversas especies.
|
|
|