Cincuenta años han pasado desde que Félix Rodríguez de la Fuente impulsara un innovador proyecto en las hoces del río Riaza (Segovia) para recuperar y conservar la población de buitre leonado, por entonces en declive. Así nació el emblemático Refugio de Rapaces de Montejo, un ejemplo de conservación y colaboración ciudadana.
Dos revisiones científicas sobre el impacto de los rodenticidas anticoagulantes para los depredadores señalan la necesidad de más investigaciones que permitan realizar una evaluación real de esta amenaza para la conservación de la fauna silvestre.
La votación del Ave del Año 2025, abierta al público e impulsada por SEO/BirdLife, ha dado como ganador al treparriscos, una especie muy ligada a las montañas y cuya población reproductora en España se estima entre 1.200 y 1.800 individuos. Os contamos algo más de esta ave que no se deja ver fácilmente.
El gorrión alpino, el treparriscos y el ruiseñor pechiazul son las tres especies que se disputan la candidatura del Ave del Año 2025. Todas ellas están vinculadas a la montaña, un hábitat especialmente amenazado en nuestros días. La votación “online” está abierta al público hasta el 7 de enero.
Selección de contenidos sobre naturaleza y biodiversidad recientemente publicados en blogs y medios digitales. Los temas abordados son: Jaguar o yaguareté en Argentina, desmán ibérico, muros de piedra seca, impacto de la DANA en La Albufera, colisiones de ballenas, biología de la vieira, ardillas asiáticas, corales amenazados y nuevas especies marinas.
Unas 970 entidades de la sociedad civil española, entre ellas la revista Quercus, han firmado un manifiesto de apoyo al científico Fernando Valladares, que es también un reconocimiento a todas las personas y organizaciones que sufren acoso por alertar del cambio climático y la degradación ambiental.
Selección de contenidos sobre naturaleza y biodiversidad recientemente publicados en blogs y medios digitales. Los temas abordados son: Nueva estrategia para aves acuáticas, ley de deforestación cero, proyecto Guggenheim Urdaibai, conejo de monte, aves esteparias y barbechos, inteligencia aviar, entrevista a Miguel Delibes, parásitos y aves y ecolocalización en murciélagos.
El viaje de los microplásticos, los océanos prehistóricos, el cambio climático o la economía azul centrarán la programación de la tercera edición del festival internacional de cine documental Wild Oceans FilmFest.
El festival de cine ambiental SUNCINE abrirá el telón destacando la importancia del carbono azul para combatir el cambio climático y seguirá con interesantes proyecciones relacionadas con el cuidado del medio ambiente.
Más de cien personas se reunieron en Valsaín (Segovia) para participar en la primera jornada sobre cómo el contacto con la naturaleza puede traer beneficios a la salud y el bienestar humanos.
En 2025 se cumplen varios aniversarios que merece la pena recordar. Hace cincuenta años entró en vigor el convenio Cites sobre el tráfico internacional de especies, hace cuarenta se firmó el Protocolo de Viena para la protección de la capa de ozon...
Más de sesenta entidades y particulares, entre ellas la revista Quercus, se han unido a la asociación conservacionista Grefa para lanzar una campaña con el objetivo de impedir la muerte de la fauna salvaje en las balsas de agua. Se estima que miles de animales caen anualmente en estas infraestructuras, tanto llenas como vacías, y en la mayoría de los casos mueren ahogados o atrapados al no poder salir de ellas.
La población del oso pardo cantábrico (Ursus arctos) se estima en unos 300 ejemplares. Una cifra que si bien no aleja suficientemente a esta especie emblemática de la Península Ibérica de la situación de amenaza, es una señal clara de su recuperación tras sus momentos más críticos allá por los años ochenta. Sorprende, para bien, cómo en pocos años se ha pasado de considerar al oso como una alimaña -hasta los años sesenta se pagaba una recompensa por ejemplar abatida- a ser un emblema natural y turístico.
Selección de contenidos sobre naturaleza y biodiversidad recientemente publicados en blogs y medios digitales. Los temas abordados son: cetáceos y tráfico marino, estrategias en el territorio, especies invasoras, mamíferos marinos del Estrecho, tortugas marinas, el lince ibérico en la Lista Roja de la UICN, declive del desmán ibérico y lagarto gigante de Gran Canaria.
Desde el Proyecto Gran Simio animan a organizaciones, asociaciones, científicos y a cualquier ciudadano que lo desee a que hagan llegar sus aportaciones al Anteproyecto de Ley de Grandes Simios que ha salido a consulta pública. El plazo para hacerlo se cierra el 31 de julio.
Selección de contenidos sobre naturaleza y biodiversidad recientemente publicados en blogs y medios digitales. Los temas abordados son: Ley europea de restauración de la naturaleza, pangolín gigante en Senegal, entrevista al “ornitociclista” Dave Langlois, tenencia de animales salvajes y zoonosis, depredación de murciélago por araña, proyecto Airhón, patógenos y oso cantábrico y especiación de insectos.
Ante la mortalidad masiva de fauna en parques eólicos, especialmente de aves, cuatro fundaciones dedicadas a la conservación de la naturaleza piden una regulación específica que evite la instalación de estas infraestructuras energéticas en territorios de la Red Natura 2000 o de alto valor ambiental.
El año pasado se celebró el medio siglo transcurrido desde el descubrimiento de Lucy, la hembra más célebre del registro fósil. Su hallazgo fue todo un acontecimiento. Abrió una ventana al pasado más antiguo de la humanidad y desligó la evolución del bipedismo de la del cerebro. Etiopía se convirtió en la Meca ...
Los humedales de Mazarulleque, situados en la provincia de Cuenca, son un ejemplo paradigmático de esos espacios naturales que pasan completamente desapercibidos para las administraciones públicas. Al igual que otros muchos humedales olvidados e invisibles deberían protegerse en atención a su diversidad floríst...
Algo inesperado ha ocurrido en Mallorca. Desde los años ochenta, un total de 26 especies de aves se han asentado en la isla como nidificantes. Casi una nueva especie por año. El proceso ha coincidido, además, con la fase más expansiva del turismo en Baleares.
Una sentencia ha confirmado la negativa administrativa a autorizar una planta fotovoltaica en Tabernas (Almería). Los terrenos afectados están dentro del área de distribución de una ave esteparia amenazada, la ganga ortega –según ha quedado demostrado por los informes científicos– y las medidas correctoras y co...
Preocupa la prevista construcción de un tercer carril reversible en la principal carretera de Doñana, entre Almonte y el Rocío, con financiación europea. Ante los previsibles efectos negativos sobre la biodiversidad y los ecosistemas, entre ellos el atropello de fauna tan significativa como el lince ibérico, es...
El cambio de cultivos en agrosistemas tradiciones se ha convertido en una de las principales causas de la pérdida de territorios de una especie amenazada como el alzacola rojizo. Lo que está ocurriendo con el viñedo en algunas zonas de Andalucía es un preocupante ejemplo de este proceso de pérdida de hábitat de...
Las liberaciones de milanos reales realizadas en los últimos años en el suroeste de la provincia de Badajoz, bajo la cobertura del proyecto europeo LIFE Eurokite, han traído consigo un gran beneficio asociado: la corrección de más de 1.100 apoyos eléctricos peligrosos para las aves, una cifra que se verá amplia...
El Comité Permanente del Convenio de Berna votó el pasado 3 de diciembre a favor de rebajar el estatus de protección del lobo, una decisión criticada por expertos en conservación de la naturaleza y organizaciones conservacionistas por carecer de base científica. Esta preocupante decisión podría abrir la puerta ...
Charcas efímeras, pequeñas lagunas de montaña con aguas poco mineralizadas y permanentes, lagunas cársticas permanentes, lagos y lagunas con aguas dulces, llanuras de inundación asociadas a ríos, marjales y albuferas litorales o zonas húmedas endorreicas someras con agua desde dulce hasta hipersalina son un eje...
El litoral de Cartagena, en la Región de Murcia, presenta a lo largo de toda su extensión diferentes paisajes: desde acantilados exuberantes con calas recónditas hasta extensas bahías. Una verdadera amalgama de vida submarina que ha quedado reflejada en el libro fotográfico “Cartagena, la costa de los tesoros”....
La Zona Clarion Clipperton (CCZ) es un vasto lecho marino profundo en el Océano Pacífico. En esta área se han designado tres millones de kilómetros cuadrados para una posible explotación minera, una superficie equivalente al tamaño de la India que puede convertirse en la mayor mina de la Tierra.
Vivimos un momento en el que cada vez más aplicaciones digitales –y más versátiles– están permitiendo realizar producciones audiovisuales de gran valor para la conservación de la naturaleza y la divulgación de importantes contenidos de carácter medioambiental. Una de las últimas propuestas de gran interés ecolo...
Cada año se vierten a la naturaleza en Europa 44.000 toneladas de plomo en forma de munición de caza y tiro deportivo, así como en aparejos de pesca. Estos perdigones y restos de metal son ingeridos comúnmente por cisnes, flamencos, patos o gansos, que los confunden con las piedrecillas que utilizan para facili...
Paula Ruiz del Coro ha sido la ganadora del primero de los cinco premios que conforman el concurso Sé Ecomandanga por un día, sobre textos divulgativos para jóvenes. Este certamen ha sido convocado por el blog de divulgación sobre ciencia y ecología "Ecomandanga", con la colaboración de la Asociación Española d...
La dirección del Parque Nacional de Timanfaya, en la isla canaria de Lanzarote, ha sido pionera en lo que se refiere a la Red Española de Parques Nacionales a la hora de implantar una serie de requisitos y directrices para compatibilizar al uso de los drones con la conservación de la avifauna de este espacio pr...