En su trabajo para frenar la mortalidad masiva que provocan los tendidos eléctricos en las aves, la ONG Colectivo Azálvaro se ha propuesto crear una patrulla canina especializada en el rastreo de las víctimas de este problema, ya sea por colisión o electrocución. Para lograrlo han lanzado una campaña de crowdfunding que desde Quercus te animamos a conocer y apoyar.
Karina M. Grajales nos descubre una espectacular región mexicana, el Bolsón de Mapimí, que alberga una gran diversidad tanto de ambientes naturales como de especies de fauna y flora. Todo ello en un paisaje de lo más variado.
La fotografía como herramienta para dar a conocer la fauna urbana es el interesante proyecto de una joven mexicana, un trabajo que nos da a conocer el periodista e historiador Julio Martínez García en una charla mantenida con la fotógrafa.
El Carballo del Bosque del Banquete de Conxo, cercano a Santiago de Compostela (A Coruña), ha sido el ganador del concurso Árbol Español del Año 2022 con 22.974 votos. La segunda posición ha sido para la Sabina de Blancas (Teruel) y la tercera para el Drago Milenario de Icod (Tenerife). El árbol ganador es un imponente roble con más de 250 años de antigüedad, treinta metros de altura y casi cuatro metros de perímetro de tronco.
Están siendo días de recuerdos y reencuentros con motivo del 40 aniversario de Quercus: El pasado 23 de noviembre, un acto de homenaje a nuestra revista durante el XIV Congreso Nacional de Periodismo Ambiental, convocado por la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA). Ayer, 24 de noviembre, una plantación en el Parque Regional del Sureste (Madrid), en recuerdo de los setecientos suscriptores que hicieron posible en 1981 el nacimiento de Quercus (y también de la revista El Cárabo).
Bosques Sin Fronteras, en colaboración con el Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), convoca el concurso Árbol del Año 2022, que quiere destacar los árboles monumentales como un importante patrimonio natural y cultural a apreciar y proteger.
Las reservas naturales privadas pueden llegar a ser verdaderos laboratorios dedicados a conocer y conservar el bosque tropical. Ejemplo de ello es la Reserva Pacuare, en Costa Rica, donde según un estudio español la actividad humana puede reproducir los efectos de las perturbaciones naturales y aumentar la diversidad funcional del ecosistema.
Un total de 16 colectivos conservacionistas firman el siguiente texto, con el que solicitan el aplazamiento del "Cross de los Tres Refugios" en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, en pleno periodo reproductivo de la fauna salvaje. Esta carrera de montaña está prevista para el 23 de mayo.
El Biomaratón de Invierno 2021 se ha cerrado con éxito: nada menos que 4.738 observaciones, de más de seiscientas especies. Ahora calentamos motores para el Biomaratón de Primavera, que tendrá lugar durante los días 30 de abril y 1, 2 y 3 de mayo, coincidiendo con la celebración en todo el mundo del City Nature Challenge.
Siete especies, la gran mayoría endémicas, han sido encontradas en un estudio sobre atropellos de aves realizado en Santa Cruz, la isla más poblada del archipiélago de Galápagos. Las conclusiones de este trabajo pueden ser útiles para compatibilizar la conservación de la biodiversidad insular en un contexto de crecimiento económico.
Bugoynes es un pequeño puerto pesquero en la Laponia noruega, a orillas del fiordo de Varanger y muy cerca del mar de Barents. Frente a la iglesia hay un cementerio que tiene la particularidad de ser un espacio natural protegido. La razón es una deli...
Tras comprobar una efectividad de prácticamente el 100% de las medidas anti-colisión en cristaleras de las pistas de pádel llevadas a cabo el pasado año, el Gobierno de Aragón ha actuado de nuevo en tres de estas instalaciones deportivas con elevados datos de mortalidad en aves de diferentes especies.
La Asociación Salvatierra de Villena denuncia la grave transformación de más de cien hectáreas de un hábitat de gran importancia para las aves esteparias. Se trata de una roturación que afecta de lleno al área donde se han localizado a algunos de los pocos machos territoriales de sisón que quedan en la provincia de Alicante.
En 2020 se ha cumplido el 50 aniversario de la publicación de la obra de ciencias naturales escrita en español más importante de todos los tiempos, un auténtico hito en la historia de la ciencia en nuestro país: "Fauna", de Félix Rodríguez de la Fuente, publicada por Salvat y editada en fascículos entre 1970 y 1973.
Crece la preocupación por los riesgos que supone proteger el medio ambiente en México. El Centro Mexicano de Derecho Ambiental lleva analizando este asunto desde 2012, año en el que comenzó a publicar un informe anual sobre la situación de los defensores ambientales en México, con conclusiones alarmantes.
Un total de 164 pollos es el buen resultado obtenido en el censo de cigüeña blanca de la temporada de cría de 2020 que se ha llevado a cabo en el entorno del conocido Refugio de Rapaces de Montejo.
Más de 2.500 mariposas, que corresponden a 29 especies diferentes, han sido observadas en 2019 en seis parques y dos playas del área metropolitana de Barcelona, gracias a un proyecto de ciencia ciudadana: el Observatorio Metropolitano de Mariposas mBMS (Metropolitan Butterfly Monitoring Scheme).
España es uno de los países del mundo con más áreas protegidas. Sin embargo, como en otros lugares, la pérdida de biodiversidad es muy preocupante. Revisemos de la mano de EUROPARC-España la evolución de los espacios naturales protegidos en las últimas décadas, con una mirada crítica y constructiva para afronta...
Un equipo multidisciplinar anunció el pasado mes de abril el descubrimiento de una nueva especie de mariposa diurna que es exclusiva de la fauna ibérica.
Las minas de Puertollano han sacado a la luz multitud de fósiles vegetales pertenecientes a un bosque tropical que prosperó allí durante el periodo Carbonífero, hace más de 300 millones de años.
Los grupos ecologistas WWF y Anse han reclamado medidas urgentes para frenar el actual declive de la amenazada anguila europea, mediante el cierre o la restricción sustancial de las pesquerías y la restauración de los hábitats de agua dulce, eliminando barreras de los ríos. En España, sólo Baleares ha alcanzado...
Casi 2.000 varamientos de tortugas marinas están registrados en Tenerife en 23 años. La causa principal son las interacciones con artes de pesca, sobre todo anzuelos y redes, que al contrario de lo que podría suponerse no tienen su origen en la flota artesanal de la isla. El análisis de estos datos ha dado paso...
Casi un año después del incendio forestal que arrasó la Sierra de la Paramera (Ávila), un grupo de científicos y naturalistas ha elaborado un plan de regeneración del medio natural y paisajístico para recuperar la belleza y biodiversidad que atesoraba este valioso espacio protegido. Ya ha sido enviado a las dif...
El radioseguimiento de osos en Asturias está aportando información útil para mejorar la coexistencia de la especie con las actividades humanas. En una primera fase, esta técnica se está centrando en ejemplares que pueden generar situaciones conflictivas. De las dos osas marcadas con emisores GPS en 2021, una ma...
Un total de 35 macacos de Berbería que habían sido víctimas del tráfico ilegal han sido trasladados desde el zoo de Rabat al Parque Nacional de Tazekka, en el Atlas medio, para ser reintroducidos en su hábitat. Hasta ese momento, estos animales serán rehabilitados con el fin de que desarrollen las habilidades b...
El Observatorio de la Dehesa es una iniciativa promovida por la Diputación de Salamanca y la Universidad de Salamanca que tiene como objetivo aglutinar conocimientos y promover modelos de gestión que permitan conservar un ecosistema único y apoyar a todas las personas que viven de ella.
La European Union for Bird Ringing (Euring) ha compilado en el nuevo Atlas de Migración de Aves de Eurasia y África los datos de más de cien años de anillamiento científico relativos a trescientas especies.
En esta ocasión no traemos al lector de Quercus un documental de naturaleza al uso sino un pequeño vídeo muy útil y de gran importancia medioambiental, que tiene al oso pardo (Ursus arctos) como protagonista. En más de una ocasión se han tratado en esta revista los problemas que genera el turismo osero allí don...
Con motivo del Día Mundial de los Océanos, celebrado el pasado 8 de junio, Marine Stewardship Council (MSC) presentó la actividad educativa Siembra el Cambio. La iniciativa surgió hace unos meses, cuando MSC convocó, en colaboración con el colectivo docente Teachers For Future Spain, una actividad de educación ...
El 31 de julio se cierra el plazo para presentar comunicaciones orales o pósteres al 25 Congreso Español de Ornitología, que tendrá lugar en Maó (Menorca) del 9 al 13 del próximo noviembre. Lo convoca SEO/BirdLife, con la colaboración del Consell Insular de Menorca.
Tras el paréntesis de los años de pandemia, la Asociación Naturalista Aullidos Sierra Madrona (Anasma) vuelve a convocar la que es ya una cita ineludible para los estudiosos y defensores del lobo ibérico, las jornadas "Emlobados".
La agrobiodiversidad, ese rico patrimonio de la humanidad que incluye las prácticas y conocimientos tradicionales asociados a los cultivos, debe dejar de ser la Cenicienta de la conservación, entre otras cosas para garantizar la seguridad alimentaria de la población mundial en el futuro. Países como Perú empiez...