Amigos de la Tierra La Rioja reclama que el plan de gestión para las aves esteparias aprobado en La Rioja no sea papel mojado y, por ello, reclama medidas urgentes a Gonzalo Capellán, presidente de La Rioja, y a Noemí Manzanos, consejera de Agricultura, Ganadería, Mundo Rural y Medio Ambiente, en favor de este muy amenazado grupo faunístico y su hábitat.
Selección de contenidos sobre naturaleza y biodiversidad recientemente publicados en blogs y medios digitales. Los temas abordados son: entrevista a Sylvia Earle, morfos oscuros del águila calzada, vulnerabilidad de áreas protegidas, pastores que conviven con lobos, atropellos de fauna en Latinoamérica, restauración de la naturaleza, concienciación sobre arañas y lobo en Asturias.
En este momento clave de calentamiento global, es más necesario que nunca poner en valor el árbol en la ciudad, más si trata de ejemplares maduros, por todo lo que representan y los beneficios que aportan, entre ellos el de la mejora de nuestra calidad de vida.
Selección de contenidos sobre naturaleza y biodiversidad recientemente publicados en blogs y medios digitales. Los temas abordados son: sesgos en conservación, extinción de la masiega en Las Tablas, concepto de neotenia, delfines de río, microorganismos marinos, dispersión de semillas, jirafas y furtivismo, anguilas en peligro de extinción y Premio Biophilia 2023 para Mongabay.
Cada año mueren miles de aves electrocutadas. Más de trescientas murieron por esta causa de enero a mayo de 2023 en Aragón. Si bien muchos tendidos peligrosos se corrigen, aún quedan demasiados sin aislar, como el que acabó con la vida de una cigüeña negra en la provincia de Zaragoza.
El blog de ecología Ecomandanga ha obtenido uno de los premios concedidos por la Asociación Española de Ecología Terrestre (AEET) en su segunda edición (2022-2023). Se trata en concreto del Premio "Divulgación Científica", que está patrocinado por Quercus, de manera que los premiados reciben una suscripción anual gratuita a nuestra revista.
Un año más, todo está preparado para celebrar el Biomaratón de Otoño, un evento en el que cada año participan cientos de personas con sus observaciones naturalistas, a través de fotografías o grabaciones de audio que luego comparten en una plataforma de observación de la naturaleza. ¿Te gustaría apuntarte?
El cambio climático y la crisis energética están dando lugar a una regresión de la normativa ambiental sin precedentes en la Unión Europea con el fin de impulsar los proyectos de energías renovables. Es imprescindible el diálogo entre científicos, empresas, sociedad civil y Administración para minimizar el impacto en la biodiversidad.
Selección de contenidos sobre naturaleza y biodiversidad recientemente publicados en blogs y medios digitales. Los temas abordados son gato montés en Andalucía, libélulas migratorias, sentencias en Doñana, entomólogos ibéricos, aguiluchos en Cádiz, biodiversidad de Canarias, cerceta pardilla, ambientalitas en Colombia y valle de Lozoya.
La revista Turismo Rural ha sido galardonada con uno de los premios "Gente Viajera al turismo extremeño" en su VIII edición. El acto de entrega tuvo lugar el pasado 14 de septiembre en Cáceres. Turismo Rural es editada por Drosophila Ediciones, bajo cuya cobertura también se publica la revista Quercus y funciona la librería online Linneo. ¡Enhorabuena a nuestros compañeros!
Imaginemos unas instalaciones por las que pasasen anualmente varios miles de aves, mamíferos, anfibios y reptiles heridos, enfermos o que necesitasen ayuda y atención por los más diversos motivos, en las que trabajase un amplio equipo de veterinar...
¿Puede haber algo más mágico que la unión entre música y naturaleza? Esto es lo que consigue año tras año y cada vez con más éxito la asociación Quercus Sonora, que el primer fin de semana de agosto celebra Festiulloa, un festival de música de cámara en un entorno magnífico: la comarca de A Ulloa (Lugo). El público puede disfrutar tanto de conciertos como de excursiones en las que los organizadores dan a conocer el trabajo de la asociación. Allí ha estado la revista Quercus para contároslo.
Con el anuncio el 31 de agosto de la ministra de Alimentación, Agricultura y Pesca de Islandia, Svandís Svavarsdóttir, de no renovar la prohibición temporal de la caza de ballenas, pronto volverán a matarse rorcuales comunes. Los dos buques balleneros islandeses especializados que aún quedan en el país abandonaron ya el puerto.
Cuando el pasado 2 de septiembre se celebró el Día Internacional de los Buitres era inevitable recordar cómo en ediciones anteriores recurríamos a los valiosos estudios y testimonios de expertos como Fidel José Fernández o Michel Terrasse. Desgraciadamente, ya no están con nosotros. Valga este pequeño homenaje para ellos.
Selección de contenidos sobre naturaleza y biodiversidad recientemente publicados en blogs y medios digitales. Los temas abordados son la protección del lobo, macroplantas solares en Sierra Escalona, el petróleo del Parque Nacional Yasuní (Ecuador), el declive del sisón común en Aragón y Extremadura, la fotosíntesis de los bosques tropicales y la pérdida de colonias de pingüino emperador en el Antártico.
El urogallo cantábrico es el mejor ejemplo de que no basta con gastarse mucho dinero durante años en recuperar especies amenazadas si las medidas sufragadas –en este caso supuestas mejoras de hábitat y cría en cautividad– no funcionan. Mientras tanto, este emblema vivo de nuestros bosques más norteños desaparece silenciosamente.
Desde hace más de veinte años, un proyecto de conservación se centra en el águila coronada, también conocida como águila del Chaco, una de las aves rapaces más amenazadas del Neotrópico. Este trabajo de décadas comienza a traducirse en beneficios para una gran diversidad de especies propias de los ambientes semiáridos de Argentina.
Las palomas torcaces han colonizado recientemente nuestras ciudades, pero lo han hecho con un éxito insospechado. Hasta ahora habíamos tendido a verlas como aves más bien vinculadas a los espacios agrícolas y forestales. La diferente carga parasitaria de las torcaces urbanas y rurales podría haber favorecido es...
Recientemente se han localizado las primeras fotografías de foca monje hechas en el litoral de la Región de Murcia, de las pocas que se conservan de este mamífero marino en la costa peninsular española. Los artífices del hallazgo cuentan en Quercus los detalles de su investigación, aderezada con gran cantidad d...
La aparición del escribano sahariano (Emberiza sahari) como divagante africano en la Península Ibérica se remonta a la última década y media, con un primer registro en el año 2009 en la localidad de Tarifa. Posteriormente han sido varias las observaciones de la especie repartidas entre los municipios de Algecir...
Es inaceptable que se vuelva a cazar en Monfragüe. Así lo entienden los principales grupos ecologistas españoles, que alertan de que la Junta pretende acabar con los controles selectivos no cinegéticos y recuperar cuanto antes las acciones de caza con perros para el control de ungulados en todo el parque nacion...
Casi 9.000 aves han muerto en España tras impactar con aerogeneradores en los últimos tres años según los datos oficiales, coincidiendo con al acelerón actual en el despliegue de los parques eólicos en nuestro país. Existen medidas preventivas eficaces para evitar esta mortandad, pero la actual normativa todaví...
Tras décadas de seguimiento del aguilucho cenizo en Extremadura, se han evaluado los efectos negativos que en algunos años las condiciones climáticas tienen sobre los parámetros reproductores. La de 2023 ha sido un ejemplo de temporada catastrófica, por el efecto combinado de la sequía, las olas de calor, las l...
Las muertes de fauna en infraestructuras de retención y conducción de agua han pasado demasiado desapercibidas. Pero algo está cambiando gracias a organizaciones como la Plataforma Stop Ahogamientos, que convocó en Palma de Gandía (Valencia) una jornada sobre este asunto.
A partir de ahora se podrá contar con un seguimiento más fiable y estandarizado de las poblaciones de conejo de monte en España y Portugal. Gracias a la iniciativa del proyecto LIFE Iberconejo, este avance metodológico será fundamental tanto para alertar sobre el declive de las poblaciones de esta especie clave...
Las ciudades cada vez son un hábitat más recurrente para una gran multitud de especies. Las adaptaciones que están desarrollando a estos nuevos ambientes van siendo mucho mejor conocidas gracias a estudios tan novedosos como el que se ha iniciado con la población urbana de ratonero común que se ha asentado en l...
A comienzos de 1997, Canal Sur TV se convirtió en la primera televisión del país que creaba en sus servicios informativos un área específica de medio ambiente. Pocos meses después, en junio de 1998, nacía Espacio Protegido, de la mano del periodista José María Montero, con el formato de un informativo semanal d...
La Asociación Herpetológica Española (AHE) ha sido galardonada con uno de los XVIII Premios Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad, el de la categoría referida a acciones en España. La AHE ha recibido este reconocimiento, uno de los más prestigiosos en materia ambiental, por su riguroso y continua...
Más de doscientas fotografías, siete películas y una ambientación sonora compuesta por Jean-Michel Jarre forman parte de la experiencia multisensorial que propone la exposición "Amazônia", de Sebastião Salgado, que hasta el 14 de enero se exhibe en el Teatro Fernán Gómez (Centro Cultural de la Villa), en Madrid...
El CSIC ha publicado una monografía sobre la grajilla (Corvus monedula) en la que se presentan los resultados del primer censo de este córvido realizado de forma simultánea y coordinada para el conjunto de dormideros y bandos localizados en la Península Ibérica.
A veces sucede que las intervenciones humanas en el medio natural dan como resultado espacios que son colonizados por la flora y la fauna autóctonas. Este es el caso de las lagunas de Ambroz, un humedal generado tras el cese de la explotación hace años de una mina a cielo abierto de sepiolita. Situadas dentro d...
En este momento clave de calentamiento global, es más necesario que nunca poner en valor el árbol en la ciudad, más si trata de ejemplares maduros, por todo lo que representan y los beneficios que aportan, entre ellos el de la mejora de nuestra calidad de vida.