La Plataforma Española Jóvenes Conservación Naturaleza (Pejcona) ha enviado una carta en defensa de Doñana a J.M. Moreno, presidente de la Junta de Andalucía. Este escrito, remitido en nombre del colectivo "Frente Doñana", está apoyado por más de veinte entidades científicas y conservacionistas, entre ellas la revista Quercus. La carta rechaza la propuesta de ley de regadíos en el entorno del Parque Nacional de Doñana y pone de manifiesto el apoyo de los firmantes al equipo técnico e investigador de la Estación Biológica de Doñana (EBD - CSIC).
Selección de contenidos sobre naturaleza y biodiversidad recientemente publicados en blogs y medios digitales. Algunos de los temas abordados son los patrones de movimiento del buitre leonado, los mal llamados conejos híbridos, el declive de los insectos polinizadores y la vaquita marina.
Un estudio internacional, liderado por la Univesidad de Montpellier y con participación de CREAF, ICO y CSIC, concluye que las poblaciones de aves en Europa han caído de media un 25% los últimos cuarenta años. La intensificación agraria y el cambio climático serían los culpables de este dramático descenso.
El pasado sábado 6 de mayo fue una tarde muy especial para quienes amamos la naturaleza del Pirineo Aragonés. Unas 15.000 personas se manifestaron en Zaragoza para exigir que el Macizo del Anayet y la Canal Roya sean protegidos de una vez por todas como parque natural.
El esqueleto fosilizado real de un mamut siberiano transportará a los visitantes de la exposición "Mamut. El gigante de la Edad de Hielo", organizada por CaixaForum Madrid, a esa lejana época para conocer cómo vivían estos impresionantes animales, su relación con los humanos y las posibles causas de su extinción.
Las temperaturas excepcionalmente altas para la época del año que se están registrando estos días, con valores propios de verano, afectan a la fauna. En particular, para las aves silvestres como golondrinas y aviones pueden tener graves consecuencias. Desde SEO/BirdLife nos dan algunas pistas para ayudar a estos animales a soportar un poco mejor estos episodios de calor.
Selección de contenidos sobre naturaleza y biodiversidad recientemente publicados en blogs y medios digitales. Los temas abordados son la agonía de Doñana, la conservación del aguilucho cenizo, la inteligencia de los cuervos, el impacto en las aves esteparias de la agricultura intensiva, el furtivismo sobre el lobo en Europa, la dispersión a larga distancia de un buitre negro y el rewilding en el escenario del cambio climático.
Gran cantidad de medios de comunicación se han hecho eco del artículo publicado en Quercus sobre la aparición de varios dragones marinos azules (Glaucus atlanticus) en cuatro playas del sur de la provincia de Alicante durante el verano de 2021. El hallazgo se produce después de más de trescientos años sin noticias de estos invertebrados marinos en todo el ámbito mediterráneo.
Si el urogallo cantábrico (Tetrao urogallus cantabricus) se extingue, habrá desparecido uno de los símbolos salvajes de los bosques del norte ibérico. A esta idea no le dejará de dar vueltas el espectador tras ver El secreto del bosque: memorias de un urogallo cantábrico, documental dirigido por Manuel Antonio González y producido en 2016 por la empresa de ecoturismo "Más que pájaros" gracias a un micromecenazgo que Quercus ayudó a difundir.
Las organizaciones RedMontañas y Mountain Wilderness han trasladado a los responsables de los Gobiernos de España y Aragón, por la vía del registro administrativo, un manifiesto del mundo académico y conservacionista de rechazo al proyecto de construcción del telecabina en el valle pirenaico de Canal Roya. La revista Quercus es una de las entidades firmantes.
En el imaginario popular, las aves se han visto siempre como emblemas del libre albedrío, ajenas a las preocupaciones y las ataduras humanas. Queda establecido incluso en los Evangelios: “Fijaos en las aves del cielo, que no siembran, ni siegan, n...
El pasado fin de semana más de 2.000 personas se echaron a la calle para protestar contra el proyecto de unión de las estaciones de esquí de Formigal y de Astún a través del valle pirenaico salvaje de la Canal Roya. También educadores ambientales de todo Aragón se manifestaron con el mismo fin, esta vez en Canfranc.
Un equipo internacional de investigadores ha dado los primeros pasos para "resucitar" plantas extintas. Un innovador estudio, publicado en la revista Nature Plants y coordinado por la Universidad de Roma Tres con la participación del Real Jardín Botánico, ha identificado 160 especies de plantas desaparecidas como candidatas a ser recuperadas y señala otras quince que se creían extinguidas cuando en realidad no lo están.
El pasado 15 de marzo, el Vjosa, uno de los últimos ríos salvajes europeos, ha sido declarado parque nacional por el gobierno de Albania, convirtiéndose así en el primero de Europa que preserva este tipo de cauces. A partir de ahora, el Vjosa estará protegido como un río vivo y libre en beneficio de las personas y de la naturaleza.
El cambio climático está afectando a muchas especies, tanto animales como vegetales, y las mariposas de montaña van a ser unas de las que más lo sufrirán. Un reciente estudio aporta modelos de distribución potencial que muestran cuáles son las áreas favorables para estos lepidópteros en función de las diferentes condiciones climáticas.
Gordoncillo es un pequeño pueblo de la provincia de León, con poco más de trescientos habitantes, que ha tenido una original idea: convertir su antiguo coto de caza en uno fotográfico. Aprovechando la gran cantidad de aves que campean por allí, cada vez más aficionados a la ornitología deciden pasar una agradable jornada y llevarse unas cuantas fotos de sus especies favoritas, algunas de ellas realizadas desde un observatorio instalado en el propio coto.
Todos tenemos en mente el actual conflicto entre Rusia y Ucrania. Pero a menudo olvidamos que las guerras afectan no sólo a la población humana que tanto las sufre, sino también al medio natural que la sustenta. A su vez, el deterioro del medio ambiente desencadena tensiones por la supervivencia y puede ser causa de conflictos armados, en una espiral perniciosa.
La vida en cuevas y simas a menudo pasa inadvertida, incluso para la mayoría de los naturalistas. Sin embargo es ahí donde prospera un elenco de grupos zoológicos. Son los elegidos para este mundo bajo el suelo. Conozcamos su diversidad en el ámbito ibero-balear, a la vez que nos adentramos en los peculiares ec...
El torillo andaluz vivió en Egipto hasta mediados del siglo XIX. Su pasada existencia en el país del Nilo puede trazarse desde la época faraónica a través de un signo jeroglífico cuya razón no ha podido ser explicada hasta ahora.
Las carroñas de ungulados silvestres pueden tener importancia en la alimentación del lince ibérico, cuya dieta parece no ser tan selectiva como se pensaba. Pero también entrañan potenciales riesgos sanitarios para la especie.
Las áreas protegidas aportan a los países riqueza cultural, económica y natural. Pero los animales salvajes que resultan beneficiados pueden entrar en conflicto con la gente de la zona. El elefante asiático es un caso paradigmático, porque sus amplios movimientos abarcan territorios protegidos y sin proteger co...
El turismo masivo en los túneles de una vía de tren abandonada en el Parque Natural Arribes del Duero está poniendo en peligro importantes colonias de murciélagos de varias especies amenazadas. La SECEMU ha reclamado sin éxito el cierre de dos de estos túneles durante los meses que son ocupados por los quirópte...
Entre las muchas especies que mueren en los parques eólicos no faltan algunas tan emblemáticas y amenazadas como el águila perdicera. El caso de Benedicto es ilustrativo: criado en cautividad en Francia y liberado en Álava con un emisor GPS, ha ido a morir contra las aspas de un parque eólico de la provincia de...
El Proyecto SAFE ha asumido el reto de hacer un diagnóstico completo de la mortalidad de la fauna en las carreteras españolas a través de prospecciones estandarizadas. Para mejorar la metodología, ha sido evaluada la eficacia de los muestreos para la búsqueda de animales atropellados, tanto en coche y bicicleta...
Un proyecto surgido en el condado de Norfolk (Reino Unido) tiene como finalidad restaurar las charcas asociadas a terrenos agrícolas. Tras casi diez años, esta iniciativa ha logrado dar protagonismo a estos puntos de agua como focos de biodiversidad, con efectos muy beneficiosos para especies autóctonas como la...
Entre 2018 y 2022 se ha llevado a cabo el proyecto Interreg BIOTRANS, que ha reforzado la dinámica de colaboración entre España y Portugal a favor de la biodiversidad. Como colofón a este proyecto transfronterizo Interreg, la Dirección General de Sostenibilidad de la Junta de Extremadura ha elaborado un libro a...
¿Por qué desaparecieron los mamuts de la faz de la Tierra? ¿Cómo vivían? ¿Cómo interactuaban con los seres humanos de la época? Estas son algunas de las preguntas a las que da respuesta la exposición Mamut: el gigante de la Edad de Hielo, que se exhibe hasta el 20 de agosto en CaixaForum Madrid.
La Asociación de Naturalistas del Sureste (Anse) ha lanzado la campaña #NoMeToquesLosHuevos para llamar la atención sobre el riesgo de extinción del chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus) en la Región de Murcia, un ave asociada a playas y antaño abundante en el Mar Menor.
La red de vías pecuarias que atraviesa España en todas direcciones es el testimonio de un pasado no muy lejano de auténticas autopistas por las que se trasladaban de norte a sur y de este a oeste el ganado ovino, caprino y bovino, además de personas y mercancías. Un patrimonio histórico y etnológico conformado ...
Doñana es el humedal más importante de Europa. Cientos de miles de aves dependen de sus marismas para criar, pasar el invierno o para descansar durante sus migraciones. El Tribunal Europeo de Justicia de la Unión Europea condenó a España por destruir la naturaleza de Doñana al permitir la extracción abusiva de ...
En 2023 ha sido publicado el "Libro rojo de los mamíferos de Portugal continental". Sus casi cuatrocientas páginas incluyen fichas de las 82 especies evaluadas, con información y mapas de distribución actualizados de cada una.
El 15 de junio de 2022 se inició el primero de los incendios que devastaron la Sierra de La Culebra durante el verano pasado. Un año después poco o nada parece haber cambiado en la gestión forestal y ambiental de la zona para evitar que esta catástrofe para la biodiversidad vuelva a repetirse.