La Plataforma Española Jóvenes Conservación Naturaleza (Pejcona) ha enviado una carta en defensa de Doñana a J.M. Moreno, presidente de la Junta de Andalucía. Este escrito, remitido en nombre del colectivo "Frente Doñana", está apoyado por más de veinte entidades científicas y conservacionistas, entre ellas la revista Quercus. La carta rechaza la propuesta de ley de regadíos en el entorno del Parque Nacional de Doñana y pone de manifiesto el apoyo de los firmantes al equipo técnico e investigador de la Estación Biológica de Doñana (EBD - CSIC).
Selección de contenidos sobre naturaleza y biodiversidad recientemente publicados en blogs y medios digitales. Algunos de los temas abordados son los patrones de movimiento del buitre leonado, los mal llamados conejos híbridos, el declive de los insectos polinizadores y la vaquita marina.
Un estudio internacional, liderado por la Univesidad de Montpellier y con participación de CREAF, ICO y CSIC, concluye que las poblaciones de aves en Europa han caído de media un 25% los últimos cuarenta años. La intensificación agraria y el cambio climático serían los culpables de este dramático descenso.
El pasado sábado 6 de mayo fue una tarde muy especial para quienes amamos la naturaleza del Pirineo Aragonés. Unas 15.000 personas se manifestaron en Zaragoza para exigir que el Macizo del Anayet y la Canal Roya sean protegidos de una vez por todas como parque natural.
El esqueleto fosilizado real de un mamut siberiano transportará a los visitantes de la exposición "Mamut. El gigante de la Edad de Hielo", organizada por CaixaForum Madrid, a esa lejana época para conocer cómo vivían estos impresionantes animales, su relación con los humanos y las posibles causas de su extinción.
Las temperaturas excepcionalmente altas para la época del año que se están registrando estos días, con valores propios de verano, afectan a la fauna. En particular, para las aves silvestres como golondrinas y aviones pueden tener graves consecuencias. Desde SEO/BirdLife nos dan algunas pistas para ayudar a estos animales a soportar un poco mejor estos episodios de calor.
Selección de contenidos sobre naturaleza y biodiversidad recientemente publicados en blogs y medios digitales. Los temas abordados son la agonía de Doñana, la conservación del aguilucho cenizo, la inteligencia de los cuervos, el impacto en las aves esteparias de la agricultura intensiva, el furtivismo sobre el lobo en Europa, la dispersión a larga distancia de un buitre negro y el rewilding en el escenario del cambio climático.
Gran cantidad de medios de comunicación se han hecho eco del artículo publicado en Quercus sobre la aparición de varios dragones marinos azules (Glaucus atlanticus) en cuatro playas del sur de la provincia de Alicante durante el verano de 2021. El hallazgo se produce después de más de trescientos años sin noticias de estos invertebrados marinos en todo el ámbito mediterráneo.
Si el urogallo cantábrico (Tetrao urogallus cantabricus) se extingue, habrá desparecido uno de los símbolos salvajes de los bosques del norte ibérico. A esta idea no le dejará de dar vueltas el espectador tras ver El secreto del bosque: memorias de un urogallo cantábrico, documental dirigido por Manuel Antonio González y producido en 2016 por la empresa de ecoturismo "Más que pájaros" gracias a un micromecenazgo que Quercus ayudó a difundir.
Las organizaciones RedMontañas y Mountain Wilderness han trasladado a los responsables de los Gobiernos de España y Aragón, por la vía del registro administrativo, un manifiesto del mundo académico y conservacionista de rechazo al proyecto de construcción del telecabina en el valle pirenaico de Canal Roya. La revista Quercus es una de las entidades firmantes.
Al final, se ha liado. Justo al cierre de este número de Quercus, los medios de comunicación generalistas echaban humo con la guerra del agua declarada en Doñana. El detonante ha sido la tramitación de un proyecto de ley en el Parlamento Andaluz q...
El pasado fin de semana más de 2.000 personas se echaron a la calle para protestar contra el proyecto de unión de las estaciones de esquí de Formigal y de Astún a través del valle pirenaico salvaje de la Canal Roya. También educadores ambientales de todo Aragón se manifestaron con el mismo fin, esta vez en Canfranc.
Un equipo internacional de investigadores ha dado los primeros pasos para "resucitar" plantas extintas. Un innovador estudio, publicado en la revista Nature Plants y coordinado por la Universidad de Roma Tres con la participación del Real Jardín Botánico, ha identificado 160 especies de plantas desaparecidas como candidatas a ser recuperadas y señala otras quince que se creían extinguidas cuando en realidad no lo están.
El pasado 15 de marzo, el Vjosa, uno de los últimos ríos salvajes europeos, ha sido declarado parque nacional por el gobierno de Albania, convirtiéndose así en el primero de Europa que preserva este tipo de cauces. A partir de ahora, el Vjosa estará protegido como un río vivo y libre en beneficio de las personas y de la naturaleza.
El cambio climático está afectando a muchas especies, tanto animales como vegetales, y las mariposas de montaña van a ser unas de las que más lo sufrirán. Un reciente estudio aporta modelos de distribución potencial que muestran cuáles son las áreas favorables para estos lepidópteros en función de las diferentes condiciones climáticas.
Gordoncillo es un pequeño pueblo de la provincia de León, con poco más de trescientos habitantes, que ha tenido una original idea: convertir su antiguo coto de caza en uno fotográfico. Aprovechando la gran cantidad de aves que campean por allí, cada vez más aficionados a la ornitología deciden pasar una agradable jornada y llevarse unas cuantas fotos de sus especies favoritas, algunas de ellas realizadas desde un observatorio instalado en el propio coto.
Todos tenemos en mente el actual conflicto entre Rusia y Ucrania. Pero a menudo olvidamos que las guerras afectan no sólo a la población humana que tanto las sufre, sino también al medio natural que la sustenta. A su vez, el deterioro del medio ambiente desencadena tensiones por la supervivencia y puede ser causa de conflictos armados, en una espiral perniciosa.
El torillo andaluz ha sido siempre una especie misteriosa. Sin embargo, hay referencias que se remontan a Plinio, el famoso erudito romano del siglo I. Antes y después de la descripción formal de la especie por Desfontaines a finales del XVIII, dos clérigos británicos con afición por la historia natural escribi...
Sabemos desde hace décadas que hay buitres leonados (Gyps fulvus) que migran entre la Península Ibérica y la región africana del Sahel. Pero desconocemos tanto la magnitud de dichos movimientos como sus implicaciones ecológicas o de conservación. Durante los años 2021 y 2022 se marcaron casi ochenta pollos de e...
Las maravillas de la convergencia evolutiva nos muestran que, ante parecidas condiciones ambientales, la respuesta de los organismos es limitada. Parece claro que existen constricciones marcadas por la genética, la estructura corporal e incluso la configuración del organismo: no hay insectos del tamaño de rinoc...
Los esfuerzos de conservación realizados con el águila imperial ibérica han logrado reducir el riesgo de extinción de esta especie endémica de la Península Ibérica. Entre 2021 y 2022 se han censado 821 parejas en España y 20 en Portugal. Estos datos suponen un incremento del 53% de la población de la rapaz desd...
Un hallazgo fortuito fruto de un desafortunado atropello que tuvo lugar a principios de 2023 en una carretera de Álava ha dado lugar a la primera cita confirmada de chacal dorado en la Península Ibérica. La presencia de este cánido es habitual en la Península Balcánica y desde finales del siglo pasado se ha ido...
Las asociaciones ARBA y Espartal-Ecologistas en Acción han denunciado los graves daños ocasionados a la mayor población castellano-manchega de una planta en peligro de extinción, el pítano, debido a trabajos no autorizados en una finca agrícola del municipio de Yeles, al norte de la provincia de Toledo.
El uso de cámaras en directo en nidos de aves ha permitido a SEO/BirdLife desarrollar un proyecto de ciencia ciudadana enfocado en ocho especies durante tres temporadas de cría. Las más de 25.000 horas de observación empleadas han servido para obtener gran cantidad de información sobre el comportamiento reprodu...
El jerezano Luis Flores, veterinario jefe del Centro de Rehabilitación de Primates de Lwiro, en la República Democrática del Congo, y buen amigo de Quercus, será el encargado de impartir un interesante curso sobre primates. Su labor como coordinador de un exitoso programa de formación de jóvenes veterinarios af...
La Reunión de Ungulados Silvestres Ibéricos (RUSI) es un foro de debate e intercambio de información entre investigadores, técnicos, gestores y cualquier persona con interés en compartir sus experiencias sobre los ungulados silvestres ibéricos.
Cada vez son más los municipios españoles que vuelven su mirada al río que atraviesa su casco urbano o territorio con el sano y necesario propósito de eliminar todo aquello que un día cambió su fisonomía hasta hacerlos irreconocibles. El objetivo ahora es renaturalizar unos ecosistemas acuáticos de enorme valor...
Del 19 al 28 de mayo se celebra la tercera edición de la Gran Semana. En 2021 tuvo lugar la primera convocatoria española de este evento de ciencia ciudadana respaldado por varias plataformas de recopilación de datos de biodiversidad.
Hasta el 18 de junio podrá ser visitada la exposición "Retratos de campo: el arte de Manuel Sosa", en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN). Nacido en Cáceres, Manuel Sosa lleva más de cuarenta años como pintor e ilustrador de la naturaleza salvaje con centenares de trabajos publicados y numerosos proy...
La Asociación de Naturalistas del Sureste (Anse) ha publicado la Guía interpretativa de la Reserva Marina de Cabo de Palos-Islas Hormigas. Han transcurrido treinta años desde que la ONG pusiera en marcha una campaña en favor de la declaración de esta reserva marina, situada en el litoral de la Región de Murcia....
En 2021 el Tribunal Supremo dejó sentenciado que velar para que las aves no mueran en los tendidos eléctricos no era sólo cosa de las autoridades ambientales sino también de las administraciones con competencias industriales. Esta sentencia ha supuesto un cambio de paradigma por sus importantes implicaciones, q...
En noviembre de 2005 publiqué en esta misma revista un artículo titulado En defensa de las arboledas urbanas. En aquel entonces se produjeron múltiples atentados contra el arbolado en la ciudad de Madrid. Muchos años después la ciudadanía vuelve a movilizarse.