www.revistaquercus.es
Junio - 2020    29 de mayo de 2023

Latinoamérica

Dos cotorras de La Española enjauladas para ser mantenidas como mascotas (foto: Álvaro Luna).
Dos cotorras de La Española enjauladas para ser mantenidas como mascotas (foto: Álvaro Luna).

Loros en la República Dominicana: las ciudades salvan especies pero no funciones ecológicas

Tras censar dos loros autóctonos de la República Dominicana, la cotorra de La Española y el perico de La Español, investigadores españoles concluyen que el desplazamiento de especies a las ciudades puede privar al medio natural de funciones ecosistémicas.

El oso andino o de anteojos está catalogado como "Vulnerable" en la Lista Roja de la UICN (foto: Valeria Morales / Pixabay).
El oso andino o de anteojos está catalogado como "Vulnerable" en la Lista Roja de la UICN (foto: Valeria Morales / Pixabay).

El oso andino: una prioridad de conservación en Ecuador

El Ministerio del Ambiente y Agua de Ecuador ha presentado el Plan de Acción para la Conservación del Oso Andino que permitirá implementar acciones para la protección de su territorio, la investigación y la educación ambiental como pilares para garantizar que esta especie pueda recorrer su ecosistema.

Tórtola turca perteneciente a la población de isla Saona, en la República Dominicana (foto: Álvaro Luna).
Tórtola turca perteneciente a la población de isla Saona, en la República Dominicana (foto: Álvaro Luna).

Siguiendo a la tórtola turca en la República Dominicana

Un reciente seguimiento de la expansión de la tórtola turca en la República Dominicana demuestra la utilidad de combinar los datos obtenidos por la ciencia ciudadana con los manejados por los investigadores. Este estudio en concreto se basó en la gran base de datos de aves eBird y en una expedición científica española.

Imagen de fototrampeo de un jaguar (foto: WWF).
Imagen de fototrampeo de un jaguar (foto: WWF).

Las áreas protegidas e indígenas, claves para conservar al jaguar

El primer estudio transfronterizo sobre el jaguar, realizado en Colombia, Ecuador y Perú, confirma que las áreas protegidas e indígenas de la Amazonía son claves para la conservación de este felino amenazado que se encuentra muy perjudicado por la pérdida de su hábitat a causa de las acciones del hombre.

Con su extinción se perdería un elemento clave para los humedales amazónicos

Gran cantidad de hembras de tortugas gigantes del Amazonas desovan en la playa fluvial de una reserva en el río Xingú, en el estado brasileño de Pará (foto: Tarcisio Schnaider / Shutterstock).
Gran cantidad de hembras de tortugas gigantes del Amazonas desovan en la playa fluvial de una reserva en el río Xingú, en el estado brasileño de Pará (foto: Tarcisio Schnaider / Shutterstock).

La tortuga gigante no debe desaparecer de la Amazonía

El drama de la tortuga gigante del Amazonas nos habla claramente de los valiosos servicios ecosistémicos que se nos van con la pérdida de biodiversidad. Capturada masivamente para diversos fines hasta bordear la extinción, esta especie es un elemento vital para garantizar la funcionalidad ecológica de los humedales de los que dependen muchos pueblos indígenas.

Por José Álvarez Alonso

Un proyecto en Costa Rica que es vital para este loro globalmente amenazado

Grupo de lapas verdes en un comedero colocado para los ejemplares liberados en la finca del proyecto Ara Manzanillo (foto: Claudio Açaí Bracho).
Grupo de lapas verdes en un comedero colocado para los ejemplares liberados en la finca del proyecto Ara Manzanillo (foto: Claudio Açaí Bracho).

Ara Manzanillo avanza en la recuperación de la lapa verde

En el extremo sureste de Costa Rica, el bosque tropical esconde un pequeño paraíso para una de las joyas faunísticas del país. La reserva del proyecto Ara Manzanillo lleva años luchando para recuperar uno de los loros centroamericanos más amenazados: la lapa verde. A fecha de hoy, los avances son más que evidentes.

Por Claudio Açaí Bracho

Seguimiento de nuevas poblaciones de loro orejiamarillo y loro de Fuertes

Nido ocupado por loro orejiamarillo y seguido por la Fundación Vida Silvestre durante 2019 en el valle del Tochecito, en la vertiente oriental de los Andes Centrales de Colombia (foto: Eduardo Soler).
Nido ocupado por loro orejiamarillo y seguido por la Fundación Vida Silvestre durante 2019 en el valle del Tochecito, en la vertiente oriental de los Andes Centrales de Colombia (foto: Eduardo Soler).

Tras la pista de dos especies de loros en peligro en Colombia

El seguimiento de poblaciones no estudiadas de loro orejiamarillo y loro de Fuertes en Colombia está permitiendo un mejor conocimiento de ambas especies globalmente amenazadas. Los estudios de campo anticipan que colaborar con propietarios privados puede frenar la pérdida de hábitat de estas especies.

Por María Clara Díaz, Juan Carlos Noreña y Eduardo Soler

Los expertos no descartan la inminente extinción del cetáceo más amenazado

Vaquita atrapada en una red de pesca en el Alto Golfo de California en los años noventa (foto: Christian Faesi y Omar Vidal / Archivo NOAA Fisheries West Coast).
Vaquita atrapada en una red de pesca en el Alto Golfo de California en los años noventa (foto: Christian Faesi y Omar Vidal / Archivo NOAA Fisheries West Coast).

Nos ha tocado vivir los días finales de la vaquita marina

Tráfico ilegal, cárteles, corrupción, tiroteos… Son los ingredientes de las historias que uno escucha en el estado de Baja California (México) cuando pregunta por la vaquita marina y su triste honor de ser el cetáceo más amenazado del planeta, posiblemente a punto de extinguirse en el momento de escribir estas líneas.

Por Sergio Rejado Albaina

Un equipo español trabajará en más de veinte áreas de toda Latinoamérica

Dos ejemplares de amazona festiva mantenidos en una comunidad indígena en Perú (foto: Juan Carlos Huayllapuma / CIFOR).
Dos ejemplares de amazona festiva mantenidos en una comunidad indígena en Perú (foto: Juan Carlos Huayllapuma / CIFOR).

Se inicia un gran estudio de las amenazas a loros neotropicales

Investigadores españoles, con el apoyo de Loro Parque Fundación, han iniciado un estudio sin precedentes sobre el impacto de la pérdida de hábitat y la caza furtiva en los loros neotropicales. Muestreos de especies y entrevistas a escala local se están llevando a cabo en más de veinte áreas de estudio en toda Latinoamérica.

Por David Waugh y Rafael Zamora

La histórica moratoria de Brasil en 1967 es el punto de partida del estudio

Guacamayo de Lear (Anodorhynchus leari), una especie que se va recuperando tras haber sido durante décadas muy buscada por los contrabandistas de fauna (foto: Traffic).
Guacamayo de Lear (Anodorhynchus leari), una especie que se va recuperando tras haber sido durante décadas muy buscada por los contrabandistas de fauna (foto: Traffic).

Un repaso a cincuenta años de tráfico de aves en Sudamérica

Luces y sombras gravitan sobre los resultados de un reciente informe publicado por Traffic, con el apoyo económico de WWF, que analiza cómo ha evolucionado el tráfico internacional de aves silvestres desde los países amazónicos a partir de la histórica moratoria aprobada por Brasil hace más de cincuenta años.

Por Richard Thomas

0,2646484375