www.revistaquercus.es

La especie puede considerarse realmente amenazada

El declive del sisón en el centro de España

Exhibición nupcial de un macho de sisón (foto: Alfonso Roldán).
Ampliar
Exhibición nupcial de un macho de sisón (foto: Alfonso Roldán).
lunes 28 de septiembre de 2015, 12:26h

La población reproductora e invernante de sisón ha registrado un fuerte declive en el centro de España y su situación no parece ser mejor en el resto del país. Las nuevas prácticas agrícolas, que restan calidad al hábitat tradicional de los sisones, y las constantes transformaciones que sufren los campos de labor se perfilan como las principales causas de este fenómeno, que afecta a casi todas las aves esteparias.

Por Manuel B. Morales, Juan Traba y Beatriz Arroyo

El sisón (Tetrax tetrax) es un ave típica de los medios esteparios del Paleártico. Sus mayores contingentes se encuentran en las pseudoestepas cerealistas y en los pastizales mediterráneos de la península Ibérica, en particular de España, donde se concentraría entre el 50 y el 70% de la población mundial (1). Aunque a escala global se considera una especie “Casi Amenazada” (2), en Europa se cataloga como “Vulnerable” (3) debido a la fuerte reducción que han sufrido tanto sus poblaciones como por su rango de distribución, un proceso atribuido fundamentalmente a la intensificación agraria (4, 5). El estatus legal del sisón en España es también de “Vulnerable” (6), aunque el declive se detectó de una forma más tardía y está peor cuantificado que en otros países europeos.

El primer censo nacional arrojó un resultado de entre 71.000 y 147.000 ejemplares (1), cifra que podría estar sobrevalorada si el área de distribución se hubiera contraído desde la publicación del Atlas de las aves reproductoras de España (7), utilizado como referencia para estimar el tamaño de sus poblaciones. Los autores del censo consideraban que, si corregían sus estimas para adaptarlas a la previsible merma del área de distribución, la población española de sisones estaría más bien situada entre 29.000 y 48. 000 individuos (1). Ambas cifras resultan considerablemente más bajas que cualquier estimación previa, aunque las metodologías empleadas no sean comparables.

Este contenido es un resumen / anticipo de una información cuyo texto completo se publica en la revista Quercus, tanto en su versión impresa como digital.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (8)    No(0)

+
0 comentarios