www.revistaquercus.es

Un estudio sobre precios y tasas en peletería

Luis XIV de Francia en todo su boato, según un retrato de Hyacinthe Rigaud (1701) conservado en el Museo del Louvre (París). Las pieles preciosas fueron consumidas en enormes cantidades por las casas reales y la nobleza.
Luis XIV de Francia en todo su boato, según un retrato de Hyacinthe Rigaud (1701) conservado en el Museo del Louvre (París). Las pieles preciosas fueron consumidas en enormes cantidades por las casas reales y la nobleza.

El comercio de pieles como fuente de información sobre los mamíferos

viernes 29 de noviembre de 2024, 20:36h
Aunque otros animales también fueron objeto de comercio, son sin duda los mamíferos, por sus pieles, los que se llevan la palma. Una actividad que ha generado muchísima documentación. Gracias a ella pueden atisbarse tendencias antiguas en esas especies, pero también el impacto que la actividad peletera tuvo sobre sus poblaciones.

Por Juan Jiménez

A los que nos gusta investigar sobre la fauna silvestre del pasado nos desespera la escasez de información previa al siglo XIX. Es cierto que contamos con algunas joyas bibliográficas referidas a la caza, pero apenas tenemos referencias sobre las especies que no tenían aprovechamiento cinegético. También contamos cada vez con mejor información paleontológica y con aportaciones de la arqueología, que nos van iluminando sobre la fauna de antaño, aunque fundamentalmente centrada en aquella que nos comíamos.

Pero la fauna silvestre no sólo servía para cazar y comer, sino que tuvo muchos otros usos que generaban cadenas comerciales. En el caso de los mamíferos, tales usos estaban ligados a su piel, aunque también los hubo medicinales y ornamentales. Así que me sumergiré en los documentos comerciales referidos a la antigua peletería, para ver si sacamos algo de provecho para reconstruir nuestra Historia Natural.

Una avalancha documental
La documentación española sobre comercio de pieles es, literalmente, inabarcable y ha sido muy poco examinada por los naturalistas. Cae en el campo de los historiadores, que, pacientemente, van desenterrando y transcribiendo esos documentos que perduran manuscritos, sobre todo medievales y de la edad moderna. Entre ellos destacan los relacionados con los impuestos: aranceles, peajes, portazgos y lezdas. Hubo cientos de ellos en España ya que podían ser propios de cada ciudad o puerto y cambiaban con el tiempo, dependiendo de decisiones reales o municipales justificadas por las necesidades de recaudar más dinero o facilitar el comercio. Por otra parte, nos encontramos con documentos privados, como protocolos notariales, seguros de fletes e inventarios portuarios, que describen con detalle los artículos, su cantidad, precio y destino.

AUTOR:
Juan Jiménez Pérez es un naturalista curioso que vuelve a sus raíces tras cuarenta años dedicado a la conservación de la naturaleza valenciana desde la administración autonómica.

Dirección de contacto:
jimenezjuaper@gmail.com

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)

+
0 comentarios