www.revistaquercus.es
Un zorro adulto campea en un bosque de ribera de la Comunidad de Madrid (foto: Patricia Jiménez).
Ampliar
Un zorro adulto campea en un bosque de ribera de la Comunidad de Madrid (foto: Patricia Jiménez).

No es país para zorros

viernes 29 de agosto de 2025, 20:13h
En nuestros tiempos el zorro sigue siendo objeto de una intensa persecución en España. Ignorado como especie clave en el medio natural, a pesar de ser proveedor de valiosos servicios ecosistémicos, el raposo continúa arrastrando un estigma en nuestro país que está en contradicción con la evidencia científica actual. Ha llegado el momento de un cambio de paradigma.

Por Alicia Roa, Javier Talegón, Emilio Virgós y Sara Cabezas-Díaz

Según la UICN y el Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España (2007), el zorro rojo (Vulpes vulpes) está incluido en la categoría “Preocupación menor”. Se desconoce el tamaño de su población en nuestro país y también escasean los datos sobre abundancias, aunque se han estimado densidades de 0’41 zorros por kilómetro cuadrado en la provincia de Badajoz o de 2-5 ejemplares para 300-400 hectáreas en la Comunidad de Madrid.

Tradicionalmente considerado como una alimaña y protagonista de numerosos tratados sobre trampeo, el zorro ha sido perseguido con saña. Entre 1953 y 1962 –durante la vigencia de las Juntas Provinciales de Extinción de Animales Dañinos– se recompensó la captura de casi 54.000 ejemplares. Con la Ley de Caza de 1970 continuó su persecución, aunque ya se le considera especie cinegética y su captura sólo se permite algunos meses. También se prohíben lazos, cepos o la destrucción de sus camadas y se comienza a regular el uso de venenos que, años más tarde, quedarían prohibidos.

AUTORES:
Alicia Roa, activista por los animales, es fundadora y presidenta de Free Fox. Javier Talegón, biólogo, trabaja para mejorar la imagen del lobo –y también la del zorro– en la Sierra de la Culebra (Zamora) desde Llobu. Emilio Virgós, doctor en Biología, investigador y profesor de la Universidad Rey Juan Carlos, se interesa por múltiples temas relacionados con la ecología y la conservación de los vertebrados, especialmente los mamíferos carnívoros. Sara Cabezas-Díaz, especialista en ecología de especies cinegéticas y en conservación de especies amenazadas, trabaja en SEO/BirdLife.

Dirección de contacto:
freefox.esp@gmail.com

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios