Junio - 2020 29 de septiembre de 2023
|
| Ejemplar de mariposa ícaro (Polyommatus icarus). Foto: Marjan Postma / Wikicommons. |
Más de 2.500 mariposas, que corresponden a 29 especies diferentes, han sido observadas en 2019 en seis parques y dos playas del área metropolitana de Barcelona, gracias a un proyecto de ciencia ciudadana: el Observatorio Metropolitano de Mariposas mBMS (Metropolitan Butterfly Monitoring Scheme).
| El abejaruco se alimenta de escarabajos que, en muchas ocasiones, han ingerido ivermectina (foto: José R.Verdú). |
Un equipo de científicos ha demostrado que la ivermectina, el antiparasitario más usado en ganadería, se bioacumula en los tejidos de los insectos y puede propagarse al resto de animales de la cadena trófica. Los autores resaltan que el uso de estas sustancias antiparasitarias debe monitorearse y controlarse con precaución.
| Hembra de turón. Lámina de Edward Lear (1812-1888). |
Del 14 al 25 de septiembre de 2020 se impartirá un curso sobre ecología de los mamíferos carnívoros ibéricos en el Museo Nacional de Ciencias Naturales. El curso será impartido por Jorge Ortíz-González y lo convoca la Sociedad de Amigos del Museo (SAM). Incluye una salida para el rastreo de fauna.
| Lobo ibérico en el interior de un bosque (Foto: Ramón Carretero / Shutterstock) |
En el fondo de un valle cantábrico flanqueado por imponentes riscos, Valdelugueros (León) es el escenario perfecto para un cuento muy especial, que tiene como protagonistas al ser humano y al lobo ibérico (Canis lupus signatus). Una historia muy real que muestra al gran cánido silvestre como lo que es: el depredador que siempre ha estado ahí y que debe ser respetado como un elemento más (y muy importante) de nuestra biodiversidad.
|
|
|