Junio - 2020 24 de enero de 2025
|
Todos tenemos en mente el actual conflicto entre Rusia y Ucrania. Pero a menudo olvidamos que las guerras afectan no sólo a la población humana que tanto las sufre, sino también al medio natural que la sustenta. A su vez, el deterioro del medio ambiente desencadena tensiones por la supervivencia y puede ser causa de conflictos armados, en una espiral perniciosa.
| Fotografías "Puente de hiedras" ((a la izquierda) y "Contorsionistas", de Jesús Roberto de la Fuente y José Vicente Ferrández, respectivamente. |
Jesús Roberto de la Fuente González y José Vicente Ferrández Palacio, con las fotografías Puente de hiedras y Contorsionistas, respectivamente, han sido los ganadores del concurso de fotografía convocado por la revista El Cárabo con motivo de su cuarenta aniversario. Como ya saben nuestros lectores, el tema elegido para este concurso ha sido la hiedra, que es precisamente la protagonista de los dos números de El Cárabo más recientemente publicados (94 y 95).
| Panorámica del valle glaciar de la Canal Roya, en el Pirineo de Huesca (foto: Eduardo Viñuales). |
¿Qué pasaría si se propusiese hacer un aparcamiento donde se levanta el Museo del Prado, como algo más útil para el vecindario? Pues no es muy diferente convertir la naturaleza de la espléndida Canal Roya y su profundo misterio en un carrusel para aumentar las ganancias de la industria del esquí.
| Un macho de sisón se exhibe mientras un grupo de ovejas merinas mantienen a raya el pastizal en la comarca de la Serena (Badajoz). |
El fotógrafo Francisco Contreras Parody, colaborador de Quercus, nos cuenta cómo empezó a interesarse por las aves esteparias y las estuvo fotografiando durante cinco años. Fruto de este trabajo es su colaboración en dos libros recientemente publicados, que ahondan en la biología de estas aves y en los problemas que las acechan.
| La Laguna del Aguadero es la de mayor extensión y que más volumen de agua contiene de todo el humedal. Al fondo, Padul, municipio donde se localiza este espacio natural. |
El 2 de febrero de cada año es la fecha elegida para celebrar el Día Mundial de los Humedales. En esta ocasión, el lema "Es hora de restaurar los humedales" es un claro llamamiento a la urgencia de llevar a cabo acciones de restauración de estos valiosos ecosistemas, que están desapareciendo a un ritmo preocupante. Aprovechando esta cita anual, el autor hace un repaso a estos preciados enclaves y, concretamente, al humedal y turberas de Padul (Granada).
| Imagen de uno de los famosos campamentos “Félix Rodríguez de la Fuente”, fotografiado en 1975 en las Hoces del Riaza (Segovia). |
Acercar a los más pequeños y a los jóvenes a la naturaleza, a través de actividades y campamentos, parece algo muy novedoso. Sin embargo, en España, la Institución Libre de Enseñanza ya en el s. XIX organizaba salidas al medio natural y, más recientemente, Félix Rodríguez de Fuente fundó los ya míticos "Campamentos de la naturaleza". Nos lo cuenta el autor de este artículo desde su propia experiencia como educador ambiental.
Más de 50.000 personas acuden cada año a la meca de los estudiosos de las aves
| Entrada principal al Cornell Lab of Ornithology, en Ithaca (New York, Estados Unidos). |
Cuando uno conoce el Cornell Lab of Ornithology llama la atención su espectacular web, desde la que se accede a un pozo sin fondo de valiosos recursos sobre ornitología. Pero visitar su sede en Ithaca (New York, Estados Unidos) es también una experiencia inolvidable para cualquier miembro de la comunidad global de amantes de las aves.
Hace más de treinta años ya se trabajaba en favor de la población británica de la especie
| Lechuza atropellada en una carretera. Eliminar puntos negros para estas aves es el objetivo de un nuevo proyecto puesto en marcha en el Reino Unido (foto: Frederic Ferrando). |
Han pasado más de treinta años de la fundación del Barn Owl Trust para recuperar la población de lechuzas en el Reino Unido. Desde entonces han surgido diversas iniciativas, desde la cría en cautividad y la reintroducción de ejemplares a un proyecto en la actualidad para eliminar los puntos negros de atropello de estas emblemáticas aves.
| Fidel José toma notas de las observaciones que iba realizando en una visita al Refugio de las Hoces del Riaza en septiembre de 2013 (foto: José Luis Armendáriz). |
El pasado 20 de septiembre falleció el naturalista Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo. Fue todo un ejemplo de pasión y compromiso con la naturaleza que aglutinó en torno a su figura y a la de sus queridas Hoces de Riaza a varias generaciones de naturalistas que le respetaban, le admiraban y se reconocían en él. Como muestra de ese afecto y admiración, hemos recopilado una serie de textos en su memoria. El primero de ellos es el que se ha publicado en el cuaderno 441 (noviembre de 2022) de Quercus.
| De izquierda a derecha, Antonio Ruiz, Carlos Parrado, Fidel José Fernández, Jesús Cobo, Juan Carlos del Olmo y Jesús Hernando en el homenaje a Hoticiano Hernando que se celebró en 2014 en el ayuntamiento de Montejo de la Vega de la Serrezuela (Segovia). Foto: Carlos Parrado Mejuto. |
Nuestro querido amigo el Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo falleció inesperadamente el pasado 20 de septiembre. Un tremendo golpe para todos los que le conocíamos, que todavía estamos intentando asimilar.
|
|
|