www.revistaquercus.es
Junio - 2020    3 de octubre de 2023

Denuncias

Un grupo de cigüeñas blancas vuela entre los aerogeneradores de un parque eólico de la provincia de Zaragoza (foto: David Serrano).
Un grupo de cigüeñas blancas vuela entre los aerogeneradores de un parque eólico de la provincia de Zaragoza (foto: David Serrano).

La UE encara una relajación sin precedentes de la normativa ambiental

El cambio climático y la crisis energética están dando lugar a una regresión de la normativa ambiental sin precedentes en la Unión Europea con el fin de impulsar los proyectos de energías renovables. Es imprescindible el diálogo entre científicos, empresas, sociedad civil y Administración para minimizar el impacto en la biodiversidad.
Rorcual común (foto: Cephas / Wikicommons).
Rorcual común (foto: Cephas / Wikicommons).

Los arpones volverán a dispararse para cazar ballenas en Islandia

Con el anuncio el 31 de agosto de la ministra de Alimentación, Agricultura y Pesca de Islandia, Svandís Svavarsdóttir, de no renovar la prohibición temporal de la caza de ballenas, pronto volverán a matarse rorcuales comunes. Los dos buques balleneros islandeses especializados que aún quedan en el país abandonaron ya el puerto.
Mapa de solapamiento entre distribución de plásticos y de petreles y pardelas a nivel global, indicando las zonas de mayor riesgo, entre las que destaca el Mediterráneo.
Mapa de solapamiento entre distribución de plásticos y de petreles y pardelas a nivel global, indicando las zonas de mayor riesgo, entre las que destaca el Mediterráneo.

Identifican los puntos de mayor exposición al plástico marino para las aves oceánicas

Un nuevo estudio, liderado por BirdLife International y con participación de SEO/BirdLife, revela puntos críticos de riesgo de exposición al plástico marino para las aves oceánicas a nivel mundial. Las pardelas mediterránea y balear están entre las especies más expuestas y tanto el Mediterráneo como el mar Negro son las zonas de mayor riesgo.
Grupo de chimpancés en su hábitat natural (foto: GAP/PGS-España).
Grupo de chimpancés en su hábitat natural (foto: GAP/PGS-España).

Va a más el tráfico ilegal y silenciado de los grandes simios

Desde el Proyecto Gran Simio alertan del aumento en los últimos años del tráfico ilegal de grandes simios procedentes principalmente de la República Democrática del Congo y de Guinea. Un reciente informe detalla el genocidio que se está llevando a cabo con especies como el gorila o el chimpancé para vender su carne, ser reclamo para zoológicos o acabar de mascotas.
Albatros de Laysan en una de las islas Midway (foto: Enrique Aguirre / Shutterstock).
Albatros de Laysan en una de las islas Midway (foto: Enrique Aguirre / Shutterstock).

El intoxicado vuelo del albatros

Hay una escena en Albatross que desgarrará como pocas el alma del espectador. Es aquella en la que el fotógrafo Chris Jordan, director del trabajo, asiste a la lenta agonía de un pollo de albatros de Laysan (Phoebastria immutabilis). Tras la muerte del ave, descubrimos la causa: un sinfín de plásticos de todos los tamaños que sus progenitores le dieron de comer tras recogerlos de las aguas del Pacífico creyendo que era alimento. Tras la terrible verdad, Jordan toma al pollo entre sus manos y llora sobre su cuerpo inerte.

El prestigioso geógrafo Eduardo Martínez de Pisón quiso mostrar su apoyo a la manifestación a favor de la protección de la Canal Roya.
El prestigioso geógrafo Eduardo Martínez de Pisón quiso mostrar su apoyo a la manifestación a favor de la protección de la Canal Roya.

Unas 15.000 personas se manifiestan en Zaragoza para exigir la protección de la Canal Roya

El pasado sábado 6 de mayo fue una tarde muy especial para quienes amamos la naturaleza del Pirineo Aragonés. Unas 15.000 personas se manifestaron en Zaragoza para exigir que el Macizo del Anayet y la Canal Roya sean protegidos de una vez por todas como parque natural.
Vista aérea de la manifestacion para salvar la Canal Roya, celebrada en Jaca el pasado 15 de abril (foto: David Ruiz de Gopegui/Ojos Pirenaicos).
Vista aérea de la manifestacion para salvar la Canal Roya, celebrada en Jaca el pasado 15 de abril (foto: David Ruiz de Gopegui/Ojos Pirenaicos).

Clamor multitudinario para salvar la Canal Roya

El pasado fin de semana más de 2.000 personas se echaron a la calle para protestar contra el proyecto de unión de las estaciones de esquí de Formigal y de Astún a través del valle pirenaico salvaje de la Canal Roya. También educadores ambientales de todo Aragón se manifestaron con el mismo fin, esta vez en Canfranc.
Panorámica del cañón del río Lobos (Soria). Foto: nktam / Pixabay.
Panorámica del cañón del río Lobos (Soria). Foto: nktam / Pixabay.

Cañón del río Lobos: afán por urbanizar la naturaleza

Un polémico proyecto de ampliación y mejora del mirador de La Galiana, sobre las hoces del río Lobos (Soria), lleva al autor a recordar el empeño urbanizador de la Junta de Castilla y León para, supuestamente, facilitar el acceso a espacios protegidos a base de intervenciones no siempre acertadas ni aceptadas por la ciudadanía.
Valle de la Canal Roya, en el Pirineo aragonés, con la cima sobresaliente del Pico Anayet (dibujo: Eduardo Martínez de Pisón).
Valle de la Canal Roya, en el Pirineo aragonés, con la cima sobresaliente del Pico Anayet (dibujo: Eduardo Martínez de Pisón).

Quercus apoya a los defensores de Canal Roya y difunde su manifiesto

Las asociaciones RedMontañas y Mountain Wilderness acaban de iniciar una campaña para la recogida de apoyos de colectivos e instituciones, como rechazo al proyecto del Gobierno de Aragón y la Diputación de Huesca de unir las estaciones de esquí de Astún y Formigal construyendo un telecabina de ocho kilómetros de longitud en el valle conocido como Canal Roya, en el Pirineo de Huesca.

Más de la mitad de las zonas vitales para la especie queda fuera de la Red Natura 2000

Machos de avutarda retándose para establecer jerarquías antes de sus exhibiciones nupciales, en una fotografía obtenida en la comarca de la Campiña de Villalar (Valladolid), exactamente donde está previsto construir una planta fotovoltaica (foto: Carlos Palacín).
Machos de avutarda retándose para establecer jerarquías antes de sus exhibiciones nupciales, en una fotografía obtenida en la comarca de la Campiña de Villalar (Valladolid), exactamente donde está previsto construir una planta fotovoltaica (foto: Carlos Palacín).

La amenaza fotovoltaica planea sobre el hábitat de la avutarda

Más de la mitad del hábitat de la avutarda en España está amenazado por proyectos fotovoltaicos al quedar fuera de la Red Natura 2000, se concluye en un estudio del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Los investigadores consideran que el impacto en la biodiversidad de las energías renovables puede minimizarse mediante una planificación eficaz.
0,265625