www.revistaquercus.es

Observatorio Junio 2012

miércoles 22 de octubre de 2014, 11:53h
Almanaque
Mayo
1 Salida del Sol: 5’14 h. Puesta de Sol: 19’11 h.

6 Luna llena. Mareas vivas. Sale: 20’04 h. Se pone: 5’06 h.

12 Cuarto menguante. Mareas muertas.

15 Salida del Sol: 4’58 h. Puesta de Sol: 19’25 h.

20 Luna nueva. Mareas vivas. Sale: 4’25 h. Se pone: 19’15 h.

28 Cuarto creciente. Mareas muertas.

31 Salida del Sol: 4’47 h. Puesta de Sol: 19’38 h.

Las horas están expresadas en Tiempo Universal. Para calcular la hora oficial en la Península y Baleares, deben sumarse dos horas durante el horario de primavera-verano y una durante el horario de otoño-invierno. Para Canarias, una hora menos (en otoño coincide con el Tiempo Universal).

Parnasillo
Para el pájaro el aire, para el musgo la roca,
los mares para el alga, mayo para las rosas;
que todo ser o planta va buscando
su natural atmósfera,
y sucumbe bien pronto si es que a ella
oculta mano sin piedad la roba.

ROSALÍA DE CASTRO (1837-1885)
EN LAS ORILLAS DEL SAR (FRAGMENTO)



FAUNA URBANA

1.200 lavanderas blancas comparten dormidero en el centro de Talavera
E
s increíble cómo la naturaleza llega a sorprendernos incluso en el interior de las ciudades. En una de las rotondas de una céntrica avenida de Talavera de la Reina (Toledo), conocida como “los tres olivos”, se forma cada noche de invierno un ingente dormidero de lavanderas blancas (Motacilla alba), rodeado de tráfico, ruido y contaminación.

CAMPOS Y MONTES

Nido de chova piquirroja en una casa de campo canaria
El 24 de mayo de 2004 localizamos un nido de chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax barbarus) en el interior de una casa de campo abandonada cerca de Tacande, a unos 780 metros de altitud, dentro del municipio de El Paso, en el centro de la isla de La Palma. Tan peculiar nido de “graja”, que es como se conoce a la chova piquirroja en Canarias, estaba construido directamente en el suelo, en una de las esquinas de la casa. En el cuenco se hallaron cáscaras de huevo y también algunas plumas de este córvido repartidas por la estancia.

El sexto pétalo en las flores de jara pringosa
En la Comunidad de Madrid, la floración de la jara pringosa (Cistus ladanifer) suele empezar en mayo y se extiende hasta el mes de junio en las cotas más elevadas. Las flores son grandes, las mayores de la familia de las Cistáceas, y en promedio miden unos siete centímetros de diámetro. La corola tiene cinco pétalos grandes, blancos, libres y, en algunos individuos, con una mancha de color granate en la base (C. ladanifer var. maculatum). La flor es hermafrodita y contiene unos doscientos estambres (1). De la polinización se ocupan algunos insectos, sobre todo abejas y escarabajos, y el fruto es una cápsula dividida en compartimentos internos de número variable, de 5 a 12. Dichos frutos contienen una cantidad también variable de pequeñas semillas, entre 300 y 1.100.

Ciervo volante, ¡una presa fácil!
Considerado como uno de los insectos más grandes en Europa, el ciervo volante (Lucanus cervus) sorprende a todo el mundo por el tamaño que alcanzan las mandíbulas de los machos. No todos los días puede verse a este escarabajo, porque en estado adulto sólo se mantiene activo durante un corto periodo de tiempo que comprende los meses de mayo a septiembre, según el año y la región. Si ya es poco frecuente tropezarse con un ciervo volante, mucho menos probable es encontrarse a varios individuos juntos en el mismo lugar, en el mismo árbol.

MARES Y COSTAS

Aparece una especie subtropical parecida al pez limón en aguas de Mallorca
Expertos del Centro Oceanográfico de Baleares, perteneciente al Instituto Español de Oceanografía (IEO), y de la Dirección General de Medio Rural y Marino del Gobierno de las Islas Baleares analizaron el pasado mes de enero tres peces similares a la serviola o pez limón (Seriola dumerili) que, capturados en aguas de Mallorca, presentaban algunos rasgos diferentes. Los científicos concluyeron que pertenecían a la especie Seriola rivoliana, conocida vulgarmente como “medregal limón”, que se distribuye por el Atlántico subtropical. Hasta la fecha, sus únicas citas en el Mediterráneo estaban localizadas en la cuenca central, concretamente a la isla de Lampedusa (Italia) y en la costa septentrional de
Túnez.

Yubarta avistada en dos regiones
del Mediterráneo español
En poco más de un mes, el mismo ejemplar de yubarta fue localizado en el estrecho de Gibraltar y a unas 13 millas marinas del puerto de Sagunto.

por Manuel Fernández-Casado, Patricia Gozálbes
y José A. Esteban

La yubarta o ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) es posiblemente el cetáceo mejor conocido y más apreciado por el gran público, ya que aparece con frecuencia en los documentales televisivos. Buena parte de esa celebridad se debe a sus espectaculares saltos y a los cantos que emite bajo el agua. Se trata, sin embargo, de una especie poco habitual en el mar Mediterráneo, con sólo tres citas confirmadas en poco más de un siglo, de 1885 a 1993 (1). De hecho, al no existir una población residente, los animales que penetran en el Mediterráneo se consideran únicamente visitantes (2), si bien algunos autores confirman que ha aumentado el número de avistamientos y varamientos en los últimos años (3, 4).

Según otros expertos, estas citas en aguas poco habituales podrían explicarse por la reciente recuperación de la población de yubartas en el Atlántico Norte (5), ya que la especie estuvo sometida a la caza ballenera durante más de un siglo y faltó poco para que se extinguiera. En el año 1955 la Comisión Ballenera Internacional aprobó la moratoria que prohibía su caza en el Atlántico y, desde entonces, la población se ha ido recuperando e incluso sigue aumentando en la actualidad (6, 7).

+
0 comentarios