www.revistaquercus.es
Junio - 2020    25 de enero de 2025

Avances

Sin imagen

Proponen que los tejos singulares sean objeto de protección especial

El número de linces ibéricos que viven en libertad ha ascendido en 2009 hasta 223. El dato lo dio el pasado 1 de diciembre Cinta Castillo, consejera de Medio Ambiente de Andalucía, en la localidad portuguesa de Silves, en el acto de entrega de los dos últimos linces – de un total de 16– que han sido cedidos a Portugal para que inicie la cría en cautividad de la especie.


Libros Recomendados :

EL LINCE IBÉRICO

¡ Visita nuestra Tienda !
El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) ha informado de los primeros síntomas de recuperación en España del visón europeo, considerado como el mamífero con mayor peligro de extinción del continente, junto con el lince ibérico.
El pasado 14 de noviembre, el Diario Oficial de la Unión Europea publicó el nuevo reglamento 1069/2009 sobre gestión de los llamados Sandach (subproductos animales no destinados al consumo humano), tal y como venía anunciándose en los últimos meses (ver Quercus 280, págs. 58 y 59).

PLAN DE RECUPERACIÓN CONJUNTO SIN PRECEDENTES EN ESPAÑA

Sin imagen

Baleares actúa a favor de cinco aves acuáticas amenazadas

En Baleares se ha iniciado un plan de recuperación que actúa conjuntamente sobre las aves acuáticas más amenazadas del archipiélago. Son cinco especies: avetoro, garcilla cangrejera, focha moruna, cerceta pardilla y malvasía cabeciblanca. Es la primera vez que se lleva a cabo en España una iniciativa similar.

por Carlos Herrero y Jordi Muntaner
Sin imagen

Un humedal abulense alberga una especie de alga diatomea desconocida para la ciencia

Una nueva especie de alga diatomea ha sido descubierta en una pequeña laguna de la provincia de Ávila. El hallazgo pone de manifiesto la importancia de la desconocida microflora de los humedales ibéricos.

Texto y fotos: Saúl Blanco

CRÍAN DOS HEMBRAS INSEMINADAS ARTIFICIALMENTE EN SU HÁBITAT EN NUEVA ZELANDA

Sin imagen

Éxito decisivo para el kakapo, gracias a la ayuda de España

El apoyo español está siendo vital para salvar al kakapo, uno de los loros más amenazados del planeta. Dos hembras silvestres han criado con éxito tras ser inseminadas artificialmente en su propio hábitat natural en Nueva Zelanda, gracias a una metodología desarrollada en el centro especializado CERI, de Sevilleja de la Jara (Toledo).

por José Antonio Montero
Sin imagen

Creadas en Granada nuevas poblaciones de un caracol en grave peligro de extinción

Tres nuevas poblaciones de un caracol en grave peligro de extinción han sido creadas en la provincia de Granada. La mayoría de los más de doscientos ejemplares introducidos ha sobrevivido.
El pasado 29 de enero, en Ciudad Real, Paula Fernández, consejera de Industria, Energía y Medio Ambiente de Castilla-La Mancha, presentó el proyecto Life “Priorimancha”. Esta iniciativa está destinada a mejorar el estado de conservación del lince ibérico, el águila imperial ibérica, el águila perdicera y el buitre negro en Castilla-La Mancha.
“Priorimancha” está siendo desarrollado por el Organismo Autónomo Espacios Naturales de Castilla-La Mancha y la Fundación CBD-Hábitat. Con un presupuesto superior a los tres millones y medio de euros, cuenta con el apoyo económico de la Comisión Europea y el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
La población andaluza de cabra montés es de casi cuarenta mil ejemplares. El dato procede del censo realizado el pasado enero por la Consejería de Medio Ambiente de Andalucía. De sus resultados se deduce que esta región posee más de la mitad de las cabras monteses de la península Ibérica.
0,1875