Junio - 2020 28 de noviembre de 2023
|
MATAR TEJONES NO ES SOLUCIÓN CONTRA LA TUBERCULOSIS BOVINA
Un estudio del español Joaquín Vicente, realizado en colaboración con tres investigadores británicos, sugiere que matar tejones (Meles meles) como estrategia de control de la tuberculosis bovina puede ser contraproducente. Ha sido publicado en el número de marzo de 2007 de Journal of Animal Ecology (vol. 76 - 2). Este mamífero está considerado como un importante reservorio silvestre de la enfermedad en el Reino Unido. Pero las campañas de descaste masivo que se estudian en este país no son una respuesta adecuada al problema, según este trabajo, ya que pueden contribuir a aumentar los movimientos de los tejones y favorecer que se extienda la infección. Dirección de contacto: IREC • Ronda de Toledo, s/n • 13071 Ciudad Real • Tel. 926 29 54 50 • E-mail: irec@irec.uclm.es
UN QUEBRANTAHUESOS QUE FUE LIBERADO EN
CAZORLA REAPARECE
El pasado 2 de octubre, Libertad, uno de los quebrantahuesos reintroducidos en el ámbito del Parque Natural de Cazorla (Jaén), ha reaparecido en la misma zona donde se le liberó tras diez meses sin noticias de esta ave, informa la Fundación Gypaetus.
Esta hembra, reintroducida en mayo de 2006, había perdido su emisor GPS en julio de 2007, pero ha podido ser seguida gracias a observaciones puntuales realizadas en diferentes regiones españolas. El último avistamiento se produjo en enero de 2008 y situaba al ave en el Parque Natural de la Sierra de Cebollera, entre Soria y La Rioja.
Según los datos que maneja la Fundación Gypaetus, todos los quebrantahuesos del programa de reintroducción en Andalucía, soltados en 2006 y 2007 en el Parque Natural de Cazorla y su entorno, se encuentran actualmente en esta zona (Ver Quercus 262, págs. 20 a 27). La única excepción es Tono, que lleva varios meses en el Pirineo central.
En cuanto a los tres pollos liberados el pasado 8 de mayo, ya han comenzado sus primeras incursiones en las sierras aledañas, concretamente en las de Alcaraz (Albacete), Mágina (Jaén), Moratalla (Murcia) y Castril (Granada), informa la Fundación Gypaetus.
LOS TRIBUNALES CEDIERON EL DIOSA MAAT, TRAS UNA OPERACIÓN ANTI-DROGA
Ecologistas en Acción convierte
un bello velero en su aula marina
Un velero decomisado en una operación contra el narcotráfico se convierte con el paso de los años en una base de operaciones para el estudio y la difusión de la biodiversidad marina, con la principal asociación ecologista española al timón. El Diosa Maat es ya la otra sede, flotante y viajera, de Ecologistas en Acción.
Texto: Jorge Sáez Fotos: Ecologistas en Acción
El Ministerio de Medio Ambiente (MARM) ha editado las Estrategias para la Conservación de dos moluscos de gran tamaño incluido en la categoría de "En peligro de extinción" en el Catálogo Español de Especies Amenazadas: una de agua dulce, la almeja de río (Margaritifera auricularia), y otra marina, la lapa ferrugínea (Patella ferruginea).
Un estudio internacional liderado por la Universidad de Alcalá y apoyado por la Comisión Europea desacredita la idea convencional de que los monocultivos son más productivos que un bosque diverso.
No se conoce lo suficiente cómo reaccionan al cambio climático nuestros bosques
Una revisión científica ha puesto de manifiesto que existe un importante desconocimiento sobre la capacidad de adaptación de los bosques ibéricos ante los efectos del cambio climático.
El estudio, que ha sido publicado por la revista Ecosistemas, editada por la Asociación Española de Ecología Terrestre, está encabezado por Paloma Ruiz-Benito, del Grupo de Ecología y Restauración Forestal de la Universidad Alcalá de Henares.
La región mediterránea está considerada como altamente vulnerable al cambio global, lo que podría alterar el suministro de servicios ecosistémicos clave, es decir, los beneficios imprescindibles que obtiene la sociedad de los bosques.
SE FECUNDAN ÓVULOS
DE GATA CON SEMEN
DE LINCE IBÉRICO
Un equipo del Museo Nacional de Ciencias Naturales ha logrado congelar semen de lince ibérico (Lynx pardinus) y ha descubierto que los espermatozoides de esta especie son capaces de fecundar óvulos de gata doméstica.
Este trabajo, coordinado por el investigador Eduardo Roldán, ha demostrado además cómo una especie doméstica y abundante puede ayudar a salvar otra amenazada. En principio, las pruebas de fertilidad de los machos de lince deberían hacerse mediante la inseminación artificial de muchas hembras de la misma especie, pero este protocolo experimental no es posible, dado el escaso número de ejemplares y los riesgos asociados a la experimentación. Las gatas domésticas se han revelado como una alternativa.
Dirección de contacto: MNCN • José Gutiérrez Abascal, 2 • 28006 Madrid • Tel. 91 411 13 28
ACUERDOS EN CÓRDOBA PARA REINTRODUCIR A LOS PRIMEROS LINCES
Cinta Castillo, consejera de Medio Ambiente de Andalucía, ha firmado varios convenios con propietarios de fincas y asociaciones de cazadores para preparar la reintroducción del lince ibérico. Estas fincas se localizan en las primeras áreas previstas para liberar animales, en 2010, que son las comarcas de Guadalmellato (Córdoba) y Guarrizas (Jaén).
En concreto, los acuerdos suscritos en la provincia de Córdoba alcanzan una superficie de 1.300 hectáreas. En virtud de ellos, la consejería ejecutará una serie de medidas destinadas a la mejora de los hábitats del lince, como la construcción de refugios de cría para la especie, la instalación de comederos y bebederos, la señalización de zonas de reservas y trabajos de desbroces y poda, así como repoblaciones de conejo.
El primer laboratorio submarino instalado en España ya está operativo
A tres millas de la costa barcelonesa, el primer laboratorio submarino de España trasmite ya desde el fondo del Mediterráneo datos e imágenes, con multitud de aplicaciones científicas.
Casi 4.000 parejas de gaviota de Audouin criaron en el parque natural de La Mata-Torrevieja la pasada temporada reproductora, lo que consolida a este espacio protegido del sur de la provincia de Alicante como la segunda mayor colonia de la especie en el mundo, tras la del Delta del Ebro. Endémica del Mediterráneo, esta gaviota está catalogada como “Vulnerable” en el Libro Rojo de las Aves de España.
|
|
|