Se han aislado más de 1.100 apoyos eléctricos en el sur de la provincia de Badajoz
| Milano real liberado en el suroeste de la provincia de Badajoz en el marco de la acción de reforzamiento de la población de esta rapaz amenazada (foto: AMUS / LIFE Eurokite). |
Las liberaciones de milanos reales realizadas en los últimos años en el suroeste de la provincia de Badajoz, bajo la cobertura del proyecto europeo LIFE Eurokite, han traído consigo un gran beneficio asociado: la corrección de más de 1.100 apoyos eléctricos peligrosos para las aves, una cifra que se verá ampliada en los próximos años.
Asentada en Pirineos, es uno de los ejemplares de su especie de más edad conocida
| La hembra de quebrantahuesos “Eva”, sujetada por uno de los autores, Juan Antonio Gil, durante su recaptura en octubre de 2009 para colocarle un emisor satelital (foto: FCQ). |
Hay un quebrantahuesos que ha cumplido treinta años en 2024. Se llama Eva y es uno de los ejemplares de su especie que vive en libertad en Pirineos de más edad conocida. Esta hembra tiene además el honor de ser progenitora de dos quebrantahuesos que han sido liberados en Picos de Europa con el fin de crear una población reproductora en estas montañas cantábricas.
Una iniciativa de Grefa que está obteniendo un gran respaldo de grupos ecologistas
| Cráneos acumulados de animales que murieron ahogados en una balsa de Utiel (Valencia). Foto: Agentes Medioambientales de la Comunidad Valenciana. |
La campaña del grupo conservacionista Grefa para impedir la muerte de la fauna salvaje en las balsas de agua ha sido ya respaldada por más de setenta entidades y particulares implicados en la solución del problema. Miles de animales caen en estas infraestructuras, tanto llenas como vacías, y la mayoría mueren ahogados o atrapados al no poder salir de ellas.
A partir del anillamiento de casi doscientos ejemplares entre 2017 y 2023
| Macho de aguilucho cenizo, con los tres tipos de anillas reglamentarias del proyecto que se ha llevado a cabo en la provincia de Jaén (foto: Erithacus Sur). |
Un estudio basado en el anillamiento de casi doscientos aguiluchos cenizos entre 2017 y 2023 se puso en marcha para explicar y ayudar a contrarrestar la drástica disminución de las poblaciones de esta rapaz amenazada en la provincia de Jaén en las últimas décadas. La pérdida de hábitat y las molestias humanas se perfilan como los factores más negativos.
El pollo Urri, nacido en 2024 en la Foz de Lumbier, marca un hito histórico
| “Urri”, el águila perdicera nacida en 2024 en la Foz de Lumbier (Navarra) vuela delante de un acantilado tras haber abandonado su nido (foto: Eduardo Primo). |
Después de veinte años sin que en Navarra volase ningún pollo silvestre de águila perdicera, en 2024 por fin se ha conseguido un éxito reproductivo largamente esperado. El nacimiento de “Urri” en la Foz de Lumbier marca un hito en la conservación de esta especie amenazada gracias a las liberaciones de ejemplares que se han llevado a cabo estos años atrás.
Fueron localizados gracias al proyecto Revargal, impulsado por la asociación CEMMA
| Juvenil de yubarta varado en una playa de Ferrol (A Coruña) a finales de junio de 2023 (foto: CEMMA). |
El proyecto Revargal, desarrollado por la asociación CEMMA, está permitiendo reforzar la red de varamientos de especies marinas en Galicia. Gracias a ello se han podido localizar más de mil animales varados en las costas gallegas en 2022 y 2023, de los cuales 866 eran cetáceos. La especie más abundante en los varamientos fue el delfín común.
En 2023 murieron 189 ejemplares, de ellos 144 por atropellos
| Dos linces ibéricos jóvenes nacidos en libertad en la provincia de Ciudad Real beben en un punto de agua (foto: Antonio Liébana). |
La población de lince ibérico supera ya los 2.000 ejemplares según los datos publicados del último censo. Pero nuestro carnívoro más emblemático sigue amenazado por atropellos, furtivismo y el descenso de la población de conejo de monte. En 2023 fueron registradas 189 muertes de lince, de las cuales 144 fueron causadas por atropellos.
Ocho parejas se reproducen en 2024 en la región, gracias a las reintroducciones en años previos
| Pareja reproductora de águila perdicera o de Bonelli de la Comunidad de Madrid sobre una roca. Ambos ejemplares han sido reintroducidos (foto: Juan José Iglesias / Grefa). |
Durante la actual temporada de cría, ocho parejas de águila perdicera cuidan de sus pollos nacidos en la Comunidad de Madrid, la mayoría en la zona de la Sierra Oeste. Este éxito reproductor sin precedentes en la región frena la tendencia a la extinción que tenía años atrás la escasa y amenazada población madrileña de la especie.
Dos parejas de la especie están criando en esta comunidad autónoma
| Ejemplar juvenil de quebrantahuesos que ha sido objeto de reintroducción y porta marcas alares y emisor GPS (foto: Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos). |
El reciente nacimiento de un quebrantahuesos en Cantabria y la confirmación de que dos parejas están criando en esta comunidad autónoma, donde la especie se extinguió en el siglo XX, supone un nuevo hito en la recuperación de uno de los iconos de la fauna española, fruto de las reintroducciones de ejemplares en los últimos años.
La oficina de anillamiento de esta sociedad científica nació en 1949 en San Sebastián
| Fotografía histórica de un equipo de anilladores de aves de Aranzadi en Doñana en 1959 (foto: Sociedad de Ciencias Aranzadi). |
El pasado 24 de febrero los anilladores de aves de Aranzadi se reunieron en asamblea para celebrar su 75 aniversario. Hoy en día más de medio millar de ornitólogos en toda España utilizan para el marcaje y el seguimiento de la avifauna anillas con remite de esta sociedad científica, que en la actualidad gestiona unos 150.000 anillamientos al año.
|