Junio - 2020 13 de septiembre de 2025
|
| Un escalador coloca una caja nido para rapaces nocturnas en un cantil del Júcar cercano a Cuenca capital (foto: Daniel Balbuena).
|
La asociación Escalada Sostenible trabaja por una creciente concienciación ambiental del colectivo escalador. En uno de sus últimos proyectos se han instalado cajas nido para aves rupícolas en las hoces del Júcar y del Huécar, en Cuenca.
Por José Manuel Velázquez-Gaztelu
Se ha intervenido incluso en acantilados de difícil acceso
| El personal encargado de erradicar la uña de gato del cabo de Cala Figuera tuvo que utilizar técnicas de escalada (foto: Eva Moragues).
|
El cabo de Cala Figuera, en la Bahía de Palma (Mallorca), presentaba la mayor invasión en Baleares de uña de gato, una planta exótica que causa graves daños a la vegetación autóctona litoral. Su erradicación, iniciada en 2012 y ya concluida con éxito, ha requerido intervenir incluso en acantilados de difícil acceso.
Por Xavier Manzano, Eva Moragues y Joan Mayol
| Un naturalista instala un nidal para lechuza común (foto: Grefa). |
Más de treinta municipios de Castilla y León se han beneficiado de la colocación de unos 2.000 nidales para pequeñas rapaces. La asociación Grefa impulsa esta medida como alternativa a venenos o quemas de vegetación para controlar las plagas de topillo.
Por Carlos Cuéllar, Lorena Hernández y Fernando Garcés
Un tipo de vallado protegió eficazmente unos sesenta nidos de estas rapaces
| Este vallado metálico hexagonal protege un nido de aguilucho cenizo en un campo de cebada del sur de la provincia de lleida (foto: Jaume Balsells).
|
Un modelo de vallado metálico ha sido probado con éxito como dispositivo protector frente a depredadores de huevos y pollos de aguilucho cenizo. Los ensayos, hechos en 2015 y 2016 en unos sesenta nidos emplazados en zonas de cultivo de Cataluña, Aragón y Extremadura, redujeron la depredación prácticamente a cero.
Por Jaume Balsells
| El equipo de FCQ y switch drone se dispone a echar a volar un dron para evaluar la tolerancia a este dispositivo de las rapaces carroñera (foto: Juan Antonio Gil y Francisco Martínez).
|
El uso generalizado y en auge de los drones para el seguimiento de la fauna silvestre otorga un interés creciente a los estudios sobre la tolerancia de las especies a este dispositivo. Uno de ellos se ha llevado a cabo en el Pirineo aragonés con rapaces carroñeras.
Por Juan Antonio Gil y Francisco Martínez
Cuatro machos liberados años atrás volvieron en 2016 a este humedal vasco
| Una de las águilas pescadoras liberadas en 2016 en Urdaibai se dispone a posarse, mientras acarrea un pez medio devorado (foto: Urdaibai Bird Center) |
Las posibilidades de que en un futuro críen las águilas pescadoras que están siendo reintroducidas desde el año 2013 en Urdaibai (Vizcaya) se han multiplicado. Al igual que ocurriera en 2015, el año pasado regresaron a este humedal litoral protegido algunos de los ejemplares liberados estos años atrás, en concreto cuatro machos.
Por Aitor Galarza
Se han marcado más de 25.000 aves de más de un centenar de especies
| Voluntariado en el día a día del anillamiento en la estación de Txingudi (Gipuzkoa). |
En 2007 se puso en marcha la estación de anillamiento de aves en Txingudi, que junto con Urdaibai es el humedal vasco con más valor ornitológico. Diez años después, este centro ha anillado más de 25.000 aves de más de un centenar de especies, con especial dedicación a los paseriformes palustres y migratorios.
Por Juan Arizaga
| Varios voluntarios participan en una plantación de flora de dunas en la zona norte de La Manga (Murcia). Foto: Pedro García / Anse. |
La Asociación de Naturalistas del Sureste (Anse) continuó en 2016 con su labor de restauración de los arenales de La Manga (Murcia). El año pasado esta ONG pudo restaurar una superficie de 2'3 hectáreas, que vienen a sumarse a las 1'8 hectáreas restauradas en años anteriores, gracias a un proyecto que viene siendo apoyado por la Fundación Biodiversidad.
Se detectan 1.400 aves electrocutadas en la provincia en 2015 y 2016
| Un milano negro está posado en un apoyo aislado en el término municipal de Jaén (foto: Pedro Antonio Jódar).
|
Entre 2015 y 2016 se ha intervenido en más de 250 apoyos (torretas) de tendidos eléctricos de la provincia de Jaén. La detección de unas 1.400 aves electrocutadas en estos dos años y las negociaciones con Endesa, compañía propietaria de la mayoría de esos tendidos, han sido decisivas para lograr este balance positivo.
Por Francisco Javier Pulpillo y otros autores
| Los círculos indican donde se hallan los cadáveres de los diez buitres leonados (foto:
Silvema Serranía de Ronda - Ecologistas en Acción).
|
Gracias a la colaboración ciudadana, en esta ocasión de un cazador, se ha detectado un nuevo punto negro de tendidos eléctricos, esta vez en el término municipal de Casares (Málaga). La magnitud de este caso es impresionante, informa la asociación Silvema – Serranía de Ronda: “Se han encontrado los cadáveres de diez buitres leonados (Gyps fulvus) debajo de un apoyo de alta tensión, no teniendo constancia de un caso tan trágico en la historia natural de la zona”.
|
|
|