www.revistaquercus.es
Junio - 2020    26 de abril de 2024

Retos ecológicos

La hipótesis Gaia plantea una revolucionaria forma de entender la relación
de la vida con el medio físico que la rodea. Pese a su innegable impacto
mediático, esta teoría no se ha librado de suscitar una fuerte polémica.
En una reciente conferencia, el ecólogo Simon A. Levin abogaba por estudiar el papel de los límites del caos en la dinámica de los ecosistemas. Abordaremos tan sugerente concepto en este
artículo y también en el siguiente.
Las prácticas homosexuales entre los vertebrados exigen dedicar unos recursos muy caros a un fin que no conduce a la reproducción. ¿Es una práctica esporádica o extendida? Y, en este segundo caso, ¿cómo se explica que haya aparecido
en el curso de la evolución?
En el número 218 de Quercus, publicado el pasado mes de abril, el reto planteado versaba sobre la emergencia de
patrones complejos en poblaciones de hormigas. El dilema,
en concreto, era cómo se las apañan estos insectos para
resolver problemas de forma conjunta que superan su
capacidad individual. Un rasgo de inteligencia colectiva.
Si bien el reto del pasado mes de noviembre sobre el cambio climático
y el efecto ártico todavía no ha suscitado ninguna respuesta, aún
colea el debate sobre el altruismo y las ventajas que pueden
reportar los comportamiento solidarios y traicioneros.
¿Por qué la inmensa mayoría de las especies se reproducen de forma sexual, si la
reproducción asexual es mucho más eficiente? Este problema, etiquetado como “el principal enigma de la biología evolutiva”, ha generado desde hace medio siglo una amplísima
literatura y todo tipo de especulaciones.

Hoy en día, la cuestión dista
de estar cerrada.
La paradoja del enriquecimiento afirma que cuando aumenta el número de productores en un sistema ecológico, éste se vuelve más inestable. Aunque ha despertado un fuerte sentimiento de simpatía por parte de los ecólogos, su fundamento es bastante débil.
Como era de esperar, el reto sobre la hipótesis Gaia y la disolvente
propuesta de su autor, James Lovelock, de recurrir a la energía
nuclear para combatir el calentamiento global, ha levantado
una buena polvareda entre los lectores de Quercus.
Estos días se cumple el quinto aniversario de la muerte de Claude Shannon, uno de los científicos más relevantes del siglo XX.

La propuesta de Ramón Margalef de aplicar el célebre índice
de Shannon para calcular la diversidad de los ecosistemas
ha generado todo tipo de interrogantes.
¿Es capaz la teoría sintética de la evolución de explicar, por sí sola, la aparición de nuevas estructuras biológicas? El reto eco-lógico planteado el pasado mes de mayo ha promovido un intenso debate entre los lectores de Quercus, cuyas respuestas ha revisado Máximo Sandín, principal defensor en nuestro país del papel de la simbiosis en la aparición de nuevas especies. Dedicamos enteramente la sección de este mes a valorar los resultados y a conocer los argumentos del profesor Sandín.
0,187999725341797