Junio - 2020 28 de noviembre de 2023
|
Juveniles de esta almeja de agua dulce amenazada son mantenidos vivos a largo plazo
| Ejemplares juveniles de Margaritifera auricularia criados en cautividad (foto: Keiko Nakamura).
|
Un artículo científico ha descrito un gran avance en la cría en cautividad de Margaritifera auricularia, una gran almeja de agua dulce catalogada por la UICN como “En peligro crítico”. En este trabajo se muestra de qué forma se han logrado mantener vivos a los juveniles de la especie una vez que caen de las branquias de los peces que las hospedan.
Por Keiko Nakamura, Joaquín Guerrero Campo, Eva Elbaile, Carlos Salinas y Joaquim Boix
En 1996 echó a andar como voluntariado la Red de Varamientos de Euskadi
| Una persona contempla a un rorcual común varado, con la ciudad de San Sebastián al fondo (foto: Red de Varamientos de Euskadi).
|
Desde 1996 la asociación AMBAR, a través del voluntariado, ha registrado más de ochocientos casos de fauna marina varada en la costa vasca. Cetáceos, focas, tiburones y tortugas marinas son habituales en los avisos que recibe la Red de Varamientos de Euskadi, dedicada a minimizar el sufrimiento de los animales varados y a recopilar la valiosa información que aportan.
Por Leire Ruiz
En el Tancat de la Pipa, un humedal restaurado de alto valor ecológico
| Vista aérea del Tancat de la Pipa, en la orilla norte de la laguna de la Albufera (foto: Servei Devesa-Albufera / Ajuntament de València).
|
Desde hace diez años, el Tancat de la Pipa, en la orilla norte de la Albufera de Valencia, es el escenario de un modelo participativo de gestión que ha logrado algo importante: comprobar sobre el terreno los beneficios derivados de un proyecto de restauración ambiental destinado a crear un humedal de alto valor ecológico.
Por Anna Valentín, Lucía Moreno, Tonyi Rodrigo, Carmen Hernández y Mamen regidor
La especie ha criado en 2019 en el término municipal de Lorca
| Pollo de buitre negro nacido en Lorca (Murcia) en su nido, con dos meses y medio de edad (foto: Mario León Ortega).
|
Para sorpresa de propios y extraños, en 2019 el buitre negro ha vuelto a criar en la Región de Murcia, tras su desaparición a principios de siglo XX. El lugar elegido por esta primera pareja de la especie en el Sureste Ibérico han sido los viejos pinares de la Sierra del Gigante, Pericay y Almirez, en el término municipal de Lorca.
Por Mario León-Ortega, José Navarro y Juan López Bermúdez
Un buen ejemplo de las poblaciones de esta rapaz que crían en ciudad
| Uno de los halcones peregrinos reproductores que crían en el hospital madrileño Gómez Ulla reposa sobre uno de sus posaderos habituales (foto: Antonio Liébana). |
Por el exhaustivo seguimiento de los que han sido objeto y los diferentes avatares acontecidos en sus vidas, los halcones peregrinos que viven en el edificio principal del Hospital Gómez Ulla, en el barrio madrileño de Carabanchel, nos sirven para mostrar las luces y sombras que se proyectan día a día sobre las poblaciones urbanas de esta fascinante rapaz.
Por Arantxa Leal y Carlos Ponce
Tras un año de trabajo en zonas de la Red Natura 2000 de la ría de Vigo y su entorno
| Delfines mulares fotografiados el pasado 14 de mayo en la ZEC “Illas Estelas”, un área de la Red Natura 2000 donde ha trabajado el proyecto TurGaSur (foto: CEMMA).
|
El delfín mular ha sido objeto de un proyecto para mejorar la información científica disponible sobre esta especie amenazada en zonas de la Red Natura 2000 situadas en la ría de Vigo y su entorno. Entre otras acciones, se ha publicado el extenso catálogo de fotoidentificación de los ejemplares más frecuentemente avistados en las Rías Baixas.
Por José A. Martínez Cedeira y Alfredo López
Récord de nacimientos y nuevas esperanzas para la especie
| Brooke, hembra adulta de visón europeo que este año ha tenido cinco cría en el cetro de FIEB (foto: FIEB).
|
En 2019 han nacido veinte visones europeos en el centro de cría especializado en este mamífero, uno de los más amenazados de Europa, que la fundación FIEB tiene en Casarrubios del Monte (Toledo). Todo un récord de natalidad que da renovadas esperanzas a una especie al mism y o borde de la extinción.
Por Ana Muskilda, Carmen Aranda y Víctor Ortega
Una de las rapaces más amenazadas del planeta, cada vez más habitual en la región
| Un juvenil de buitre moteado (a la izquierda), de menor tamaño, comparte la carroña con un buitre leonado en un muladar en Andalucía. Las observaciones de la primera especie en el sur de España se han regularizado, hasta el punto de dejar de ser noticia (foto: Íñigo Fajardo).
|
Los frecuentes avistamientos de buitre moteado en Andalucía confirman el asentamiento en la región de esta especie globalmente amenazada, propia de la fauna africana. Catalogada por la UICN como “En peligro crítico”, su declive ejemplifica la devastación que están dejando tras de sí los cebos envenenados en las aves necrófagas de África.
Desde 2014 un proyecto LIFE pone en valor a las aves necrófagas en Castilla y León
| Buitres negros y leonados se alimentan de un cadáver de cabra en un área monitorizada por LIFE Feeding Scavengers mediante fototrampeo (foto: Fundación CBD-Hábitat).
|
Desde 2014 el proyecto europeo LIFE Feeding Scavengers ha trabajado en Castilla y León para convencer a los ganaderos de que alimentar a las aves necrófagas es una forma de gestión de cadáveres limpia, sostenible, legal y gratuita. Así lo avalan los acuerdos con más de medio millar de explotaciones extensivas.
Por Manuel Martín, Eduardo Sotolargo, Javier Orioa y Nuria El-Khadiri
Ya se han creado cinco de estas pequeñas reservas para lepidópteros
| Baliza indicadora del itinerario que atraviesa la microrreserva para la mariposa apolo (Parnassius apollo) en La Población-Meano (Navarra). Foto: Juan Carlos Vicente.
|
La asociación Zerynthia está promoviendo una red de microrreservas de mariposas para proteger lugares de extensión relativamente pequeña con especies amenazadas o comunidades de importancia singular. Ya se han creado cinco de estas microrreservas, gracias a los acuerdos de custodia del territorio.
Por Yeray Monasterio y Ruth Escobés
|
|
|