www.revistaquercus.es
Junio - 2020    14 de octubre de 2025

Avances

El Proyecto Mosaico ensaya en Extremadura un enfoque pionero en la prevención de incendios

Pinar del término municipal de Acebo (Cáceres) afectado por el fuego en el gran incendio que tuvo lugar en la sierra de Gata en 2015 (foto : Proyecto Mosaico).
Pinar del término municipal de Acebo (Cáceres) afectado por el fuego en el gran incendio que tuvo lugar en la sierra de Gata en 2015 (foto : Proyecto Mosaico).

Primeros pasos de una nueva gestión en zonas incendiadas

Tras un año de trabajo en zonas extremeñas afectadas por grandes incendios, el Proyecto Mosaico ha logrado el impulso inicial necesario para implantar un nuevo modelo de gestión del territorio enfocado a la prevención de fuego mediante la puesta en marcha de proyectos de desarrollo local rentables y persistentes.

Por Fernando Pulido

Issoria lathonia es una de las mariposas diurnas inventariadas en la provincia de P alencia (foto: Fernando Jubete).
Issoria lathonia es una de las mariposas diurnas inventariadas en la provincia de P alencia (foto: Fernando Jubete).

Dos estudios de campo ponen a la provincia de Palencia como zona clave para las mariposas

Dos trabajos sobre lepidópteros hechos por naturalistas en Palencia elevan a 1.015 el número de especies presentes, lo que sitúa a esta provincia como una de las que cuenta con mayor riqueza conocida de mariposas de España.

Por Fernando Jubete

Voluntarios y agricultores colaboraron en 2017 en favor de esta especie

Dos voluntarios colocan un vallado perimetral alrededor de un nido de aguilucho cenizo en la campiña segoviana (foto: Candelas Iglesias).
Dos voluntarios colocan un vallado perimetral alrededor de un nido de aguilucho cenizo en la campiña segoviana (foto: Candelas Iglesias).

Buen ejemplo en Segovia para proteger al aguilucho cenizo

Ya podemos decir que labor de los voluntarios -unas 25 personas- y el apoyo de los agricultores ha llevado a buen término en 2017 la campaña de protección del medio centenar de parejas de aguilucho cenizo que se han localizado criando este año en la provincia de Segovia. Prueba de ello es que han volado casi un centenar de pollos.

Por Fernando Arribas

Un delfín mular nada en aguas cercanas a la costa malagueña. Al fondo se observa la localidad de Fuengirola.
Un delfín mular nada en aguas cercanas a la costa malagueña. Al fondo se observa la localidad de Fuengirola.

Avanza el estudio del delfín mular en Málaga: madres con crías y nuevas identificaciones

Con la identificación de 56 nuevos delfines mulares, el catálogo de foto-identificación que se emprendió hace dos años en las aguas costeras de la provincia de Málaga supera el centenar de ejemplares. Todo un ejemplo de estudio reciente con una interesante proyección.

Por Marta González Fernández

Participantes de todo el mundo ayudan a evaluar el calentamiento global

Cámara de fototrampeo cerca de uno de los lagos de Tristaina, en el Pirineo de Andorra.
Cámara de fototrampeo cerca de uno de los lagos de Tristaina, en el Pirineo de Andorra.

Andorra acoge a voluntarios para estudiar la alta montaña

Voluntarios de todo el mundo están participando en un estudio a largo plazo en el Pirineo de Andorra para evaluar los impactos del calentamiento global en los ecosistemas de la alta montaña mediterránea. En 2016, primer año del proyecto, han acudido más de sesenta voluntarios procedentes de doce países diferentes.

Por Bernat Claramunt y Manel Niell

Fue liberado en 2016 en el Pirineo navarro con jaula de aclimatación

Aldu descansa posado en un cortado cercano a la jaula de aclimatación, tras su liberación (foto: Iosu Antón / Gobierno de Navarra).
Aldu descansa posado en un cortado cercano a la jaula de aclimatación, tras su liberación (foto: Iosu Antón / Gobierno de Navarra).

Buen año del quebrantahuesos rescatado como pollo volantón

Hace un año se liberó en el Pirineo navarro un quebrantahuesos que tenía la particularidad de que había sido rescatado en los días posteriores a su primer vuelo tras abandonar el nido. El ave supo aprovechar la segunda oportunidad que se le brindó y actualmente la hembra Aldu sobrevive en buen estado.

Por Iosu Antón, Gloria Giralda y José María Vadillo

La planificación urbana de Meco (Madrid) permite mantener la superficie el humedal

Pareja de fumareles cariblancos en la Laguna de Meco, donde esta especie es reproductora (foto Alejandro Aparicio).
Pareja de fumareles cariblancos en la Laguna de Meco, donde esta especie es reproductora (foto Alejandro Aparicio).

Una nueva etapa para la laguna madrileña de Meco y sus aves

Con la reciente modificación del PGOU del municipio de Meco, uno de los humedales de la Comunidad de Madrid más interesantes para las aves acuáticas podrá pervivir en el futuro entre las naves de un polígono industrial. Se presenta ahora además la oportunidad de solucionar los problemas ambientales que aquejan a este espacio natural.

Por Juan Luis Aguirre y otros autores

Estanque construido en 2012 para anfibios en Colmenar de Oreja (Madrid). Foto: Javier Cano.
Estanque construido en 2012 para anfibios en Colmenar de Oreja (Madrid). Foto: Javier Cano.

Una acción a escala local en el sureste madrileño favorece al muy amenazado sapo partero

Con la colaboración de los agentes forestales, un proyecto particular está favoreciendo a las amenazadas poblaciones de sapo partero común del sureste de la Comunidad de Madrid, gracias a acciones sencillas como la construcción de un pequeño estanque.

Por Carlos Cano, Bárbara Martínez y Javier Cano

Resultados del seguimiento de más de doscientos ejemplares marcados

Buitres leonados en un muladar, uno de ellos con marcas alares (“L45”). Foto: Yeray Seminario / Birding The Strait.
Buitres leonados en un muladar, uno de ellos con marcas alares (“L45”). Foto: Yeray Seminario / Birding The Strait.

¿Son los buitres leonados tan sedentarios como pensamos?

El seguimiento durante varios años de más de doscientos buitres leonados del norte de España dotados con marcas alares y emisores satelitales ha revelado datos muy interesantes sobre la población adulta de la especie: parte de ella no se reproduce todos los años y realiza largas dispersiones por el territorio peninsular.

Por Carmelo Fernández y Paz Azkona

Entrega de premios del concurso entre colegios andaluces para dar nombre común al branquiópodo Linderiella baetica (foto: José Manuel Amarillo y Carlos Manuel García).
Entrega de premios del concurso entre colegios andaluces para dar nombre común al branquiópodo Linderiella baetica (foto: José Manuel Amarillo y Carlos Manuel García).

Alumnos de Primaria ponen nombre a un fósil viviente que ha sido hallado en Andalucía

"Gambilusa" ha sido el nombre elegido para una nueva especie de crustáceo descubierta en una charca de lluvia de Andalucía occidental. Un concurso en el que han participado cinco colegios gaditanos y sevillanos ha permitido bautizar a este fósil viviente.

Por la Sociedad Gaditana de Historia Natural

0,2265625