Tribuna
por Raúl García
Pese a la grave crisis pesquera actual, cada vez más cofradías y organizaciones de pescadores en España apuestan por un cambio de rumbo en la pesca hacia un modelo más sostenible. Parte del sector empieza a ver este proceso como la única salida.
2011 Año Internacional de los Bosques
Por Joaquín Araújo
Árbol… ¡Cúmulo de riqueza! En ti se asiste el agigantamiento del tiempo y del paisaje.
Miguel Hernández
El bosque es rico en especies, en aromas, en colores y, por lo tanto, en sensaciones. Padre proveedor, algo debemos conservar de nuestros orígenes selváticos cuando aún mantenemos con él una relación tan estrecha: a veces de amor, otras de odio, pero casi siempre de dependencia.
Tribuna
Los grupos ecologistas de Castilla y León lamentan que el Parlamento regional haya modificado varias leyes, entre ellas la que declaró el Parque Natural de Fuentes Carrionas (Palencia), a cambio de reducir los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos. Y todo ello para poder construir la estación de esquí de San Glorio.
Álvaro Camiña
Ha valido la pena esperar. Por fin la Unión Europea se dota de una base normativa con unas garantías mínimas que aseguren la disponibilidad de cadáveres y restos ganaderos para buitres y demás fauna necrófaga. España, con la principal población europea de rapaces carroñeras, asume una responsabilidad especial.
Quercus / 30 años (1981-2011)
Por Benigno Varillas
Los fulgurantes avances en el terreno de las telecomunicaciones pueden hacer real el sueño de miles de personas obligadas a vivir y trabajar en grandes ciudades. Un regreso voluntario al campo, a una vida más acorde con sus inquietudes, gracias al teletrabajo. Un cambio que daría nuevos bríos al mundo rural y a la conservación de la naturaleza.
Informe por Bernardo Robles
El transporte y la incineración de restos ganaderos a los que obliga la normativa de sanidad animal conllevan un importante impacto ambiental en forma de emisiones de dióxido de carbono. Desde este punto de vista, la contribución de las rapaces necrófagas a la eliminación de residuos animales adquiere una relevancia ecológica insospechada en lo que se refiere a ahorro energético y mitigación del cambio climático. Libros Recomendados : EL BUITRE LEONADO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA ¡ Visita nuestra Tienda !
Tribuna
La alarma social que se genera cuando hay grandes incendios forestales ha puesto en la lista de los proscritos a los sotobosques. Pero resulta que en ellos se encuentran las futuras generaciones de árboles de las florestas. El papel ecológico que juega el sotobosque es esencial y prevenir el fuego es algo más complejo que eliminarlo sin más de nuestras masas forestales.
Por Juan Carlos Guix
Más del 30% de Extremadura, una de las regiones europeas que goza de una biodiversidad más privilegiada, cuenta con algún tipo de protección si incluimos las que sirven de base a la Red Natura 2000 de la Unión Europea. Esta amplitud contrasta con el pequeño porcentaje de territorio bajo una figura legal de tanta raigambre y peso jurídico como la de parque natural.
Por Arturo López Gallego
2011 Año Internacional de los Bosques
En la cabecera del valle de Lozoya, los pinares madrileños de El Paular forman con los segovianos de Valsaín uno de los bosques más importantes de Europa. Con valores paisajísticos únicos, alberga una importante colonia de buitre negro, emblema de una biodiversidad extraordinaria. Pero el futuro de este monte plantea preocupantes dudas, que solo su gestión pública y su protección legal podrían despejar.
Por Julio Vías
A finales de los años ochenta comenzó a cultivarse en los estuarios cantábricos la almeja japonesa. Hoy en día, este invasor está suplantando en el medio natural a los bivalvos autóctonos que tradicionalmente aprovechaban los mariscadores, un asunto que recuerda mucho a lo ocurrido con el cangrejo de río. El ejemplo de la amayuela o almeja fina en Cantabria es de lo más revelador.
|