Tribuna por Juan Carlos Guix
No se trata sólo de atender a las especies emblemáticas o los hábitats exclusivos. La polinización de flores por insectos y la diseminación de semillas por vertebrados son ejemplos clásicos de relaciones mutualistas entre plantas y animales. Necesitamos estas complejas redes de interacciones entre los organismos para conservar la funcionalidad de los ecosistemas, como verdadera garantía de una biodiversidad en buen estado de salud.
Informe por Joan Oliver
Unas recientes jornadas en Mallorca confirman la buena evolución de varias poblaciones de tortugas mediterránea y mora, aunque se señalaron algunos problemas y necesidades de conservación importantes. Evaluaciones periódicas, planes de recuperación, traslocaciones con criterio y un mayor control de las importaciones norteafricanas fueron algunas de las recomendaciones planteadas.
Por SECEM
En circunstancias muy justificadas y sobre especies no amenazadas, con métodos selectivos y por profesionales cualificados. Así deberían hacerse los controles de depredadores según la Sociedad para el Estudio y Conservación de los Mamíferos (SECEM). Porque se trata de una medida excepcional que sin embargo se aplica de manera demasiado generalizada.
En el curso de estudios dedicados a especies amenazadas, es habitual el uso de cepos almohadillados –el llamado soft-catch– para poder capturar ejemplares. Pero la polémica ha surgido ante el rechazo de algunas administraciones a este tipo de trampeo que, a priori, tiene una finalidad científica y de conservación.
Informe
Por la escasa información disponible, incluida la derivada del seguimiento in situ del impacto de los parques eólicos, pareciera que solo mueren rapaces entre las aspas de los aerogeneradores. ¿Pero qué pasa con aves más pequeñas y menos mediáticas? ¿No caen o es que no se detectan? Jesús Duarte y Miguel A. Farfán
La posible reintroducción en los Pirineos de cabras monteses traídas de otras zonas, para que ocupen el nicho ecológico que desocupó el bucardo tras su extinción, levanta dudas sobre la idoneidad del proyecto. También da pie a reflexionar sobre las prioridades para restaurar la biodiversidad de estas montañas.
Ricardo García-González y Juan Herrero
Los llamados “corredores ecológicos” pueden mitigar los efectos de un problema tan generalizado como la fragmentación de hábitats, sobre todo si hablamos de áreas protegidas. Pero es necesario gestionarlos adecuadamente, con el fin de minimizar la diseminación de especies exóticas invasoras. Juan Carlos Guixjcguix@pangea.org
Las medidas agroambientales son la principal herramienta disponible para frenar la pérdida de biodiversidad en Europa a la vez que se mantiene la actividad agropecuaria. Sin embargo, no siempre son efectivas, en buena parte porque el entorno de los campos de cultivo puede llegar a ser demasiado hostil como para que las acciones a escala de campo tengan éxito.
Elena D. Concepción, Mario Díaz y Federico Fernández-González
El artículo titulado “Reintroducción de especies: ¿por qué unas sí y otras no?”, publicado en Quercus 322 (diciembre de 2012), ha motivado diversos comentarios. Dos de los autores de ese artículo responden a dichos comentarios, aparecidos en la revista en forma de cartas y en un artículo incluido en Quercus 326 (págs. 80 y 81).
José M. Rey Benayas y José Guzmán
AEFONA da su visto bueno a la actividad
Desde Quercus hemos contactado con la Asociación Española de Fotógrafos de la Naturaleza (AEFONA) para conocer su postura sobre la fotografía de urogallos en el valle de Arán. La Comisión de Conservación y Ética de AEFONA nos ha remitido unas precisiones, que serán ampliadas en la propia web de esta entidad.
|