www.revistaquercus.es
Junio - 2020    3 de octubre de 2023

Opinión

Se ha cerrado el Observatorio de la Sostenibilidad de España y, con ello, los vientos contaminados de la crisis financiera lo que cierran es otra ventana, una que nos mostraba un paisaje mas deseable, equitativo y sostenible. Cada vez se estilan menos
la reflexión y la visión de un mundo mas justo.

Arturo López Ornat
arturo@makiwi.net
El tramo de la carretera nacional 630 que desde Asturias sube al puerto de Pajares,
en el corazón de la cordillera Cantábrica, supone el mayor obstáculo para
que se conecten las dos subpoblaciones de oso pardo que viven en estas
montañas. Así se deduce de un estudio realizado por varios guardas de
medio ambiente del Principado de Asturias que trabajan en la zona.

Indalecio Fernández y
otros autores
indafg@hotmail.com
La observación de osos es un ejemplo de actividad turística que está mejorando la aceptación social de la especie, que es lo mismo que decir que su conservación estará más garantizada. Pero el afán de ver osos exige una regulación que señale adecuadamente los lugares de observación, evite concentraciones en puntos inadecuados y asegure que no se generan molestias a la especie.

Por Fundación Oso Pardo

Informe por Marta Rodríguez-Rey, Carlos Guerra, Enrique García, Rocío A. Baquero y Graciela G. Nicola

Superan la veintena las especies de vertebrados exóticos detectadas en la provincia de Toledo, más de la mitad peces. Entre las conclusiones del estudio está la de que la mayoría de esta fauna sea designada con la figura legal de “Especie de carácter invasor”. También se recomienda aplicar medidas urgentes de gestión e investigar las vías de entrada y mecanismos de dispersión.

Libros Recomendados :
VERTEBRADOS INVASORES
¡ Visita nuestra Tienda !

Informe

por Rafael Cadenas y otros autores

En Andalucía se han llevado a cabo las primeras pruebas de homologación de sistemas de control poblacional de depredadores, centradas sobre todo en el zorro y basadas en los criterios tanto de selectividad como de bienestar animal. La colaboración entre Gobierno regional y Ministerio de Medio Ambiente ha permitido evaluar distintos métodos disponibles para una medida que, en todo caso, debe considerarse excepcional.
En anteriores números hemos abordado el problema de que la fauna silvestre sea reservorio de enfermedades que afectan al ganado, como la tuberculosis. En este artículo, se aboga por una gestión que tienda a restaurar las funciones ecológicas a través, por ejemplo, de los depredadores naturales, sobre todo en las áreas más protegidas.
Las mangostas son carnívoros propios de la fauna africana y asiática. Su único representante en Europa sólo vive en el suroeste ibérico, lo que ya de por sí le confiere un plus de interés científico y conservacionista. Sin embargo, hoy en día el meloncillo es víctima de la alarma y el ensañamiento de ciertos sectores que manejan
información errónea o falsa sobre su biología y ecología.

Adenex
adenex@adenex.org

Tribuna

El apoyo de las administraciones, léase subvenciones, a proyectos de conservación desarrollados por ONG ha beneficiado a especies y hábitats. En tiempos de crisis muchos cruzan los dedos para que se aleje la sombra de los recortes. La pregunta es: ¿hasta qué punto esta dependencia ha edulcorado el lado más reivindicativo o crítico en relación a la defensa de nuestra biodiversidad?

Por Xabier Vázquez Pumariño

Tribuna Juan Carlos Guix jcguix@pangea.org

La adaptación a los efectos del cambio climático nos obliga a revisar la actual política de conservación de la biodiversidad. Se imponen soluciones más ambiciosas e integradoras que la protección legal de enclaves concretos o la reintroducción puntual de especies amenazadas.

Joaquim Maluquer y Ramón Sáez-Royuela, dos de los miembros fundadores
de SEO/BirdLife, fallecían en 2011, a los 79 y 80 años de edad, respectivamente. Ambos eran destacados representantes de esa generación de naturalistas pioneros que, con su dedicación y clarividencia, impulsaron en nuestro país la ciencia
de la ornitología y la afición al estudio de las aves.

por Eduardo de Juana
0,203125