A estas alturas, nadie duda de que la extremeña sierra de San Pedro es un reducto de naturaleza indómita, con unos valores verdaderamente excepcionales. Sus riscos, bosques y dehesas albergan la mejor comunidad de rapaces de toda Europa ¿Por qué entonces no se le ha otorgado aún la máxima protección ambiental que reserva la legislación española para nuestros mejores santuarios naturales? Arturo López Gallego y Lluis Torrente alopezgallego@hotmail.com
Tribuna
Dejémoslo claro desde el principio: un cultivo forestal no es un bosque. Los diez millones de árboles que nos prometen en la nueva gran campaña mediática de plantaciones nos plantea la duda de si lo que se pretende es lo primero o lo segundo. Dilucidarlo es decisivo, puesto que se pide un apoyo ciudadano masivo para una acción que puede beneficiar a la biodiversidad –y, por extensión, a todos nosotros– o todo lo contrario.
Por Fundación Lurgaia
El alza en las últimas décadas de la población de lince ibérico es uno de los logros indiscutibles de la historia de la conservación en España. Pero desde 2011, coincidiendo con un nuevo brote epidémico en el conejo, las cifras del lince vuelven a llenar de preocupación –y de dudas sobre la eficacia de la gestión actual– a quienes soñamos con que la especie se salve.
Por José María Gil Sánchez
Las cuantiosas inversiones en extinción son insuficientes para hacer frente a los incendios forestales. Evitar desastres como el de este verano en Galicia exige una decidida acción preventiva y continuada, que contrarreste la gran vulnerabilidad de muchos montes españoles, tras décadas de abandono rural y repoblaciones especialmente propensas a arder. El precio por no haber actuado en esta línea es ya demasiado alto.
Marcos Méndez Iglesias
Hoy en día, ¿merece la pena mantener y ampliar las colecciones de historia natural? La pregunta deriva del recelo conservacionista sobre la funcionalidad de los museos que las alojan. Pero sin ellos y sin sus colecciones, muchos enigmas científicos, claves para conocer y conservar la biodiversidad, no podrían resolverse.
Sólo un análisis superficial impide vislumbrar las verdaderas causas, relacionadas con los usos en el medio rural, que determinan en veranos especialmente secos como el de este año la virulencia del fuego que hemos sufrido en Galicia.
TRIBUNA
Por Isaac Vega
Coincidiendo con el cierre del Año Internacional de los Bosques y ahora que celebramos el trigésimo cumpleaños de la revista que tienes en tus manos, con un número tan especial y arbolado, me vienen a la memoria la enorme gratitud y el cariño que guardo al pequeño equipo de grandes profesionales que la hacen posible y algunas casualidades…
Por Carlos de Aguilera
Las relaciones de los hombres con los animales no han cambiado gran cosa a lo largo de la historia e incluso todavía perduran formas ancestrales enraizadas en la mera subsistencia, aunque parecen ir perdiendo su sentido en las sociedades modernas.
2011 Año Internacional de los Bosques Federico Velázquez de Castro
Con los bosques como recurso de educación ambiental no solo aprendemos que vale la pena conservarlos por su importancia y multifuncionalidad. También son referente cultural en todas las épocas y sociedades. El arte y la literatura les atribuye lo bello y grandioso de la vida. Todo parece querer convencernos de que salvar el bosque es una prioridad para nuestra supervivencia.
Tribuna
por Raúl García
Pese a la grave crisis pesquera actual, cada vez más cofradías y organizaciones de pescadores en España apuestan por un cambio de rumbo en la pesca hacia un modelo más sostenible. Parte del sector empieza a ver este proceso como la única salida.
|