www.revistaquercus.es
Junio - 2020    12 de septiembre de 2024

Opinión

La posible reintroducción en los Pirineos de cabras monteses traídas de otras zonas, para que ocupen el nicho ecológico que desocupó el bucardo tras su extinción, levanta
dudas sobre la idoneidad del proyecto. También da pie a reflexionar sobre
las prioridades para restaurar la biodiversidad de estas montañas.

Ricardo García-González y Juan Herrero

Los llamados “corredores ecológicos” pueden mitigar los efectos de un problema tan generalizado como la fragmentación de hábitats, sobre todo si hablamos de áreas protegidas. Pero es necesario gestionarlos adecuadamente, con el fin de minimizar la diseminación de especies exóticas invasoras.

Juan Carlos Guix

jcguix@pangea.org
Las medidas agroambientales son la principal herramienta disponible para frenar la pérdida de biodiversidad en Europa a la vez que se mantiene la actividad agropecuaria. Sin embargo, no siempre son efectivas, en buena parte porque el entorno de los campos de cultivo puede llegar a ser demasiado hostil como para que las acciones a escala de campo tengan éxito.

Elena D. Concepción, Mario Díaz y Federico Fernández-González
El artículo titulado “Reintroducción de especies: ¿por qué unas sí y otras no?”, publicado en Quercus 322 (diciembre de 2012), ha motivado diversos comentarios. Dos de los autores de ese artículo responden a dichos comentarios, aparecidos en la revista en forma de cartas y en un artículo incluido en Quercus 326 (págs. 80 y 81).

José M. Rey Benayas y José Guzmán
Sin imagen

AEFONA da su visto bueno a la actividad

Desde Quercus hemos contactado con la Asociación Española de Fotógrafos de la Naturaleza (AEFONA) para conocer su postura sobre la fotografía de urogallos en el valle de Arán. La Comisión de Conservación y Ética de AEFONA nos ha remitido unas
precisiones, que serán ampliadas en la propia web de esta entidad.
Una amenaza más llueve sobre los habitantes de El Maestrazgo de Teruel: el fracking, desconocido por la mayoría de los habitantes de esta comarca aragonesa y por los turistas que la visitan. El desapego de unos y el desinterés de otros es la perfecta antesala para que este tipo de proyectos tan agresivos venga para quedarse.

Julia
Escorihuela
jumidosiv@gmail.com

Joan Real

La conservación de la naturaleza, como cualquier otro ámbito de nuestra vida que depende de una buena base científica, se mueve entre dos dimensiones: el conocimiento y la acción. Que investigadores y gestores se entiendan es vital para adoptar decisiones que favorezcan a especies y hábitats. Ahora bien, ¿está funcionando la colaboración entre estas dos esferas profesionales?

Turno de réplica

En Quercus 334 (diciembre de 2013) se publicó un artículo en el que se cuestionaba el carácter nativo del cangrejo de río ibérico y con ello la idoneidad de destinar fondos a su recuperación. Es cierto que la información que respalda esa condición de especie autóctona puede no haber dejado huella en los documentos analizados hasta ahora, pero sí está escrita: lo está en su ADN.

Por Francisco Javier Galindo, Fernando Alonso y Javier Diéguez

Opinión por Juan Carlos Rando

En el Año Internacional de la Biodiversidad, Canarias no tiene nada que celebrar. A pesar de la rotunda oposición de la comunidad científica –incluidas ambas universidades canarias y el CSIC– y de las ONG, ha sido aprobado el nuevo y polémico Catálogo Canario de Especies Protegidas. Esta medida es una de las mayores agresiones a la conservación en una región integrada en un hotspot o zona con mayor biodiversidad del planeta.

Tribuna por Rubén Portas

La mala imagen del lobo en la sociedad sigue siendo alimentada por las noticias sensacionalistas difundidas por algunos medios de comunicación, sobre todo a nivel local. Esta presión mediática suele derivar en batidas y controles de lobos que no son sino drásticos parches temporales a conflictos ancestrales.
0,20263671875