| Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF España, descubre una placa en homenaje a Hoticiano Hernando, a la izquierda de la fotografía. El acto se celebró en 2013 en el pueblo de Montejo de la Vega (Segovia). Foto: José Luis Armendáriz. |
El pasado 14 de julio se cumplió un siglo del nacimiento de Hoticiano Hernando, el que fuera guarda del Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega. Merece ser recordada su dedicación a esta reserva natural, considerada como el primer ejemplo de custodia del territorio de España.
| Restos de piornal maduro tras un desbroce realizado a principios de junio de 2021 en una zona cercana a un cantadero histórico de urogallo en el Alto Sil (León). Foto: Ezequiel Martínez Vera. |
Seis grupos ecologistas del ámbito de la Cordillera Cantábrica rechazan la propuesta de la Junta de Castilla y León de dedicar más de un millón de euros de fondos Next Generation a desbroces de matorral en áreas protegidas de la Montaña Leonesa. ¿Merece la pena destruir estos hábitats naturales a cambio de crear grandes pastizales para el gremio ganadero?
| Vista aérea de una planta fotovoltaica en la provincia de Córdoba (foto: Diego Jordano). |
La transformación de la agricultura de secano ha acelerado la destrucción del hábitat de las aves esteparias, algo a lo que también contribuyen factores como el auge de las energías renovables. La situación es tan acuciante que urge un pacto nacional entre administraciones, asociaciones conservacionistas y sindicatos agrarios.
| Macho de aguilucho cenizo en vuelo (foto: Manuel Calderón / Anser). |
Los proyectos de energía solar y eólica en España podrían situar al borde de la extinción a los aguiluchos cenizo y pálido. Es prioritario garantizar la calidad de los estudios de impacto y someter estos proyectos a una evaluación ambiental estratégica.
| Una loba joven atraviesa una zona calcinada por los incendios en la Sierra de La Culebra (foto: Leandro Rivasés). |
El 15 de junio de 2022 se inició el primero de los incendios que devastaron la Sierra de La Culebra durante el verano pasado. Un año después poco o nada parece haber cambiado en la gestión forestal y ambiental de la zona para evitar que esta catástrofe para la biodiversidad vuelva a repetirse.
| Águila imperial posada en el apoyo de un tendido eléctrico de la provincia de Sevilla. |
En 2021 el Tribunal Supremo dejó sentenciado que velar para que las aves no mueran en los tendidos eléctricos no era sólo cosa de las autoridades ambientales sino también de las administraciones con competencias industriales. Esta sentencia ha supuesto un cambio de paradigma por sus importantes implicaciones, que se explican en este artículo.
| Concentración de ciudadanos madrileños, el pasado 18 de febrero, contra la tala de árboles por las obras de ampliación de la línea 11 del metro de Madrid (foto: Ricardo Santos). |
En noviembre de 2005 publiqué en esta misma revista un artículo titulado En defensa de las arboledas urbanas. En aquel entonces se produjeron múltiples atentados contra el arbolado en la ciudad de Madrid. Muchos años después la ciudadanía vuelve a movilizarse.
| Dos cazadores disparan desde un puesto durante la migración en el collado de Lizarrieta (Navarra). Foto: Francisco Javier Montoro. |
Cada otoño en los collados pirenaicos se materializa el espectáculo fascinante de la migración de las aves. Es entonces cuando cazadores españoles y franceses declaran la guerra a palomas torcaces y zorzales, así como a otras víctimas colaterales cuya caza está prohibida, que en muchos casos no podrán culminar su viaje anual.
| Bosque de ribera del término municipal de La Vid y Barrios (Burgos), junto al río Duero, eje vertebrador de la Reserva de la Biosfera propuesta. |
La Ribera del Duero Burgalesa, famosa por sus afamados vinos y un rico patrimonio histórico artístico, es menos conocida por su valiosa biodiversidad. La simbiosis entre el hombre y la naturaleza hace que esta comarca merezca el honor de ser la primera Reserva de la Biosfera de la provincia, tal y como ha propuesto un grupo de ciudadanos vinculados al lugar.
| Michel Terrasse sujeta a un buitre leonado en Monte Carmelo, al norte de Israel, durante un proyecto de reintroducción de esta especie que visitó en 2011 (foto: Álvaro Camiña). |
El pasado 13 de enero falleció Michel Terrasse, contemporáneo de otras figuras ilustres como Félix Rodríguez de la Fuente. Pionero junto a su hermano Jean François de la conservación de las aves rapaces en Francia, era un gran conocedor de la naturaleza española, a la que contribuyó a estudiar y defender.
|