Junio - 2020 18 de enero de 2025
|
| Edificio del Centro Oceanográfico de Málaga, ubicado en el Puerto Pesquero de Fuengirola (Foto: José Carlos Báez) |
Lo que está ocurriendo en el organismo que impulsa la investigación marina en España, contado por uno de sus científicos, muestra los problemas actuales de la ciencia en nuestro país, entre los que la falta de recursos económicos y la creciente burocracia no son los menos acuciantes.
Tribuna
| Contenedor de pliegos en el Herbario MA del Real Jardín Botánico (Foto: Jesús G. Rodrigo / RJB-CSIC) |
Después de meses confinados en casa como consecuencia del estado de alarma decretado por la pandemia provocada por la crisis sanitaria de coronavirus (COVID-19), sería bueno conocer que también las plantas, antes de formar parte de las colecciones de un herbario, deben pasar su particular cuarentena.
| José Luis González Hompanera se toma un descanso durante un censo de hubaras en Canarias en 2012. (Foto: Fernando Garcés / Grefa) |
A veces en la vida se cruzan ciertas personas que sin serlo en origen se convierten en verdaderos hermanos. Por el ejemplo que dio de bondad y valentía, de respeto por todo lo que vive y por la tierra que da cobijo a todo lo que vive, José Luis González Hompanera era uno de esos preciosos seres humanos.
| Pollos de águila pescadora en un nido artificial en el Paraje Natural de las Marismas del Odiel, en la provincia de Huelva, donde se lleva a cabo un proyecto de reintroducción de la especie. (Foto: Roberto Muriel / EBD) |
En el debate que se ha abierto sobre el traslado a las costas mediterráneas de águilas pescadoras procedentes del norte de Europa, iniciado por un artículo publicado en Quercus 409 (marzo de 2020), los defensores del proyecto explican a continuación por qué estas reintroducciones son necesarias y están justificadas.
Iván El Plumas, amante y estudioso de las aves
| Iván organiza las plumas que conforman el plumaje de un buitre negro en el garaje de su casa en Toledo. |
En estos tiempos y en un país como España, con un nada despreciable reservorio de naturalistas que como investigadores, observadores o sencillamente amantes de la naturaleza, saben sacar partido a nuestra biodiversidad excepcional, todavía hay algunos de ellos que destacan por haber logrado orientar su afición hacia aspectos poco conocidos o muy específicos. La divulgación sobre el plumaje de las aves tiene a su adalid en Iván Esteban (Toledo, 1983) o Iván El Plumas, como muchos le conocemos.
| Un jabalí sube una ladera del Parque de Collserola (Barcelona) en presencia de varios paseantes (foto: Xavier Ferrer). |
En Quercus 396, Diego Ontiveros daba a conocer las conclusiones de la IX Reunión sobre Ungulados Silvestres ibéricos celebrada en Sierra Nevada a principios de octubre de 2018. Su colaboración ha dado pie a algunas matizaciones en torno al papel de la caza como herramienta de regulación de poblaciones de ungulados.
| Buitre leonado electrocutado en 2017 en Mazarambroz (Toledo). Foto: Pedro Bravo. |
Los tres expertos en derecho ambiental que firman este artículo lo tienen claro: con ocho millones de postes y más de medio millón de transformadores eléctricos en España, el reto de evitar la electrocución masiva de aves, en especial las rapaces, exige un nivel de compromiso y un esfuerzo inversor mucho mayor que el actual.
Tribuna
| Guardas participantes en un taller de rastreo organizado por el Plan TIFIES en el Parque Nacional de Gorongosa (Mozambique). |
2019 ha supuesto el despegue del Plan TIFIES contra el tráfico ilegal y el furtivismo internacional de especies. Tras su entrada en vigor en abril de 2018, España se convirtió en el primer país europeo en trasponer el plan de acción de la Unión Europea para luchar contra esta grave amenaza para la vida salvaje.
| Cuadro El geógrafo y el naturalista, del pintor flamenco Adriaen Van Stalbent, perteneciente a los fondos del Museo del Prado. |
El Museo del Prado cumplió recientemente doscientos años de existencia. Traerlo a colación en Quercus no tiene otro objeto que hacerle un homenaje desde las ciencias naturales. No son escasos los artistas de nuestra gran pinacoteca que se interesaron por las actividades científicas destinadas al conocimiento de la naturaleza.
Tribuna
| Vista aérea del Prat de Cabanes-Torreblanca, el humedal más importante de la provincia de Castellón (foto: Ayuntamiento de Torreblanca).
|
La gestión de los humedales continúa siendo todo un reto. El 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales. Es oportuno recordar la urgencia de cuidar y proteger estos ecosistemas, de los más productivos del planeta, cunas de diversidad biológica.
Por Amanda del Río
|
|
|