Junio - 2020 18 de enero de 2025
|
| Lobos jóvenes fotografiados en estado salvaje durante un encuentro casual en la sierra de Gredos (Ávila). Foto: Abraham Prieto. |
Que los lobos matan ovejas y terneros es algo que nadie discute. Sin embargo, las cifras oficiales ponen de manifiesto que la cabaña ganadera no deja de aumentar y la incidencia del lobo es mínima. Es un ejercicio de responsabilidad evaluar estos datos para contrarrestar los intereses sectoriales que están detrás de la mal llamada gestión del lobo.
| Un aguilucho cenizo vuela junto a los aerogeneradores de un parque eólico en la provincia de Cádiz (foto: Miguel González). |
Es un momento crucial para que el mensaje de la conservación de la naturaleza obtenga el mayor apoyo social e institucional posible. La expansión a una escala sin precedentes de las energías renovables se ha sumado a los cambios que están transformando profundamente el campo español, como nos indica la vertiginosa regresión de las aves esteparias.
| Varias vacas descansan en la veiga de Gomareite, en terrenos de la antigua laguna de Antela, en la provincia de Ourense (foto: Serafín Jesús González Prieto). |
Entre los humedales destruidos o gravemente alterados en España resuenan especialmente en la memoria colectiva las grandes lagunas interiores de La Janda (Cádiz), Antela (Ourense) y La Nava (Palencia). Los fondos de la UE brindan una oportunidad histórica para recuperarlas y reactivar la economía de sus respectivas comarcas.
| Mina de pizarra sin restaurar cerca de Boya, en plena Sierra de la Culebra (Zamora). Foto: Tono Alonso. |
El presente y el futuro de zonas como la Sierra de la Culebra (Zamora) no puede pasar por un agujero negro especulativo y destructivo como el que abriría el proyecto minero de Valtreixal. Llevarlo a cabo supondría la negación a un progreso basado en el enorme potencial natural y cultural de uno de los destinos europeos obligados para observar lobos.
| Una pareja de aguiluchos cenizos sobrevuela un secano cerealista de Baena (Córdoba). Foto: Miryam Pérez. |
El preocupante estado de conservación del aguilucho cenizo es un ejemplo más de los graves problemas actuales para las especies más vinculadas a los hábitats agrícolas. Aplicar una serie de medidas agroambientales en los cultivos donde se reproduce esta rapaz beneficiaría a toda una comunidad de fauna en sus horas más bajas.
| Foca atrapada por una red fantasma (foto: Ian Dyball / Shutterstock). |
Hasta un millón de toneladas de artes de pesca se pierden o son abandonadas cada año en los mares del mundo. Estas redes fantasma pueden seguir atrapando tortugas, tiburones, rayas y aves marinas durante décadas y tardan cientos de años en degradarse.
| Primer plano de una culebra bastarda, uno de los ofidios más comunes en España (foto: Jason Mintzer / Shutterstock). |
Entre los grupos de animales que producen animadversión de origen cultural y miedo entre la gente se encuentran las serpientes. Pero esta realidad no es motivo para que se manipule la información desde algunos medios, tachando a los ofidios de grave peligro para la salud pública, un hecho absolutamente falso.
| Sector de la Sierra de las Nieves (Málaga), espacio natural que muy probablemente se convierta en el decimosexto parque nacional (foto: Manuel Oñorbe). |
El Organismo Autónomo Parques Nacionales ha cumplido 25 años en 2020. Heredero de una tradición centenaria al servicio de la conservación del patrimonio natural español, el OAPN ha ido transformándose en todo ese tiempo a medida que afrontaba los retos que iban surgiendo, asumiendo e integrando nuevas responsabilidades.
| Conejos de monte junto a varias entradas de su madriguera (foto: Alfonso Roldán). |
La plaga de conejos que irrumpió en la provincia de Valencia a principios del siglo XXI sirve de ejemplo para ilustrar lo equivocado que es erradicar a depredadores naturales con una función de control biológico tan importante como la que tienen los zorros, masivamente cazados, y las aves rapaces, víctimas de los tendidos.
| Aspecto de una de las graveras naturalizadas de Guma, en la Ribera de Duero burgalesa (foto: Jesús Abad). |
El olvido y, en el peor de los casos, la desaparición marcan el destino de muchos pequeños humedales repartidos por toda la geografía española. Ejemplo de ellos son las graveras de Guma (Burgos), cuyo futuro se ve ensombrecido por el desconocimiento y la falta de valoración de su riqueza natural.
|
|
|