Junio - 2020 7 de octubre de 2024
|
| Una pareja de aguiluchos cenizos sobrevuela un secano cerealista de Baena (Córdoba). Foto: Miryam Pérez. |
El preocupante estado de conservación del aguilucho cenizo es un ejemplo más de los graves problemas actuales para las especies más vinculadas a los hábitats agrícolas. Aplicar una serie de medidas agroambientales en los cultivos donde se reproduce esta rapaz beneficiaría a toda una comunidad de fauna en sus horas más bajas.
| Foca atrapada por una red fantasma (foto: Ian Dyball / Shutterstock). |
Hasta un millón de toneladas de artes de pesca se pierden o son abandonadas cada año en los mares del mundo. Estas redes fantasma pueden seguir atrapando tortugas, tiburones, rayas y aves marinas durante décadas y tardan cientos de años en degradarse.
| Primer plano de una culebra bastarda, uno de los ofidios más comunes en España (foto: Jason Mintzer / Shutterstock). |
Entre los grupos de animales que producen animadversión de origen cultural y miedo entre la gente se encuentran las serpientes. Pero esta realidad no es motivo para que se manipule la información desde algunos medios, tachando a los ofidios de grave peligro para la salud pública, un hecho absolutamente falso.
| Sector de la Sierra de las Nieves (Málaga), espacio natural que muy probablemente se convierta en el decimosexto parque nacional (foto: Manuel Oñorbe). |
El Organismo Autónomo Parques Nacionales ha cumplido 25 años en 2020. Heredero de una tradición centenaria al servicio de la conservación del patrimonio natural español, el OAPN ha ido transformándose en todo ese tiempo a medida que afrontaba los retos que iban surgiendo, asumiendo e integrando nuevas responsabilidades.
| Conejos de monte junto a varias entradas de su madriguera (foto: Alfonso Roldán). |
La plaga de conejos que irrumpió en la provincia de Valencia a principios del siglo XXI sirve de ejemplo para ilustrar lo equivocado que es erradicar a depredadores naturales con una función de control biológico tan importante como la que tienen los zorros, masivamente cazados, y las aves rapaces, víctimas de los tendidos.
| Aspecto de una de las graveras naturalizadas de Guma, en la Ribera de Duero burgalesa (foto: Jesús Abad). |
El olvido y, en el peor de los casos, la desaparición marcan el destino de muchos pequeños humedales repartidos por toda la geografía española. Ejemplo de ellos son las graveras de Guma (Burgos), cuyo futuro se ve ensombrecido por el desconocimiento y la falta de valoración de su riqueza natural.
| Edificio del Centro Oceanográfico de Málaga, ubicado en el Puerto Pesquero de Fuengirola (Foto: José Carlos Báez) |
Lo que está ocurriendo en el organismo que impulsa la investigación marina en España, contado por uno de sus científicos, muestra los problemas actuales de la ciencia en nuestro país, entre los que la falta de recursos económicos y la creciente burocracia no son los menos acuciantes.
Tribuna
| Contenedor de pliegos en el Herbario MA del Real Jardín Botánico (Foto: Jesús G. Rodrigo / RJB-CSIC) |
Después de meses confinados en casa como consecuencia del estado de alarma decretado por la pandemia provocada por la crisis sanitaria de coronavirus (COVID-19), sería bueno conocer que también las plantas, antes de formar parte de las colecciones de un herbario, deben pasar su particular cuarentena.
| José Luis González Hompanera se toma un descanso durante un censo de hubaras en Canarias en 2012. (Foto: Fernando Garcés / Grefa) |
A veces en la vida se cruzan ciertas personas que sin serlo en origen se convierten en verdaderos hermanos. Por el ejemplo que dio de bondad y valentía, de respeto por todo lo que vive y por la tierra que da cobijo a todo lo que vive, José Luis González Hompanera era uno de esos preciosos seres humanos.
| Pollos de águila pescadora en un nido artificial en el Paraje Natural de las Marismas del Odiel, en la provincia de Huelva, donde se lleva a cabo un proyecto de reintroducción de la especie. (Foto: Roberto Muriel / EBD) |
En el debate que se ha abierto sobre el traslado a las costas mediterráneas de águilas pescadoras procedentes del norte de Europa, iniciado por un artículo publicado en Quercus 409 (marzo de 2020), los defensores del proyecto explican a continuación por qué estas reintroducciones son necesarias y están justificadas.
|
|
|