www.revistaquercus.es

destacada revista

31/05/2023@18:57:35
Bloque de artículos sobre historias relacionadas con varias parejas reproductoras de águila perdicera en la provincia de Castellón. En el primero de ellos, se cuenta cómo una pareja ha ocupado un nido artificial y muestra indicios de reproducirse en un territorio que había sido abandonado a finales de 2022. Los autores son Josep Bort, Juan Luis Bort y Sergi Marza, miembros del Grup d'Estudi i Protecció dels Rapinyaires (GER).

Esta red de observadores marinos lleva funcionando desde 2015 en Canarias

Creada en 2015, RedPROMAR se ha consolidado como referencia en la observación y el seguimiento de la biodiversidad del medio marino y litoral de las islas Canarias. La actividad del proyecto en todos estos años demuestra el potencial que tiene la ciencia ciudadana para aumentar el conocimiento e impulsar la conservación de los mares ante los retos ambientales actuales.

Primeras evidencias de señalización visual en mamíferos carnívoros

Las marcas que los osos dejan en los árboles con sus mordiscos y arañazos, en concreto los machos adultos en época de celo, podrían ser una forma de comunicación nunca antes detectada en mamíferos carnívoros. Un estudio realizado en la Cordillera Cantábrica confirma la relevancia de estas señales visuales para los osos.

Los osos cantábricos y su mundo no son ajenos a los efectos del cambio climático y sufren el impacto tanto en su hibernación como en la producción de plantas de cuyos frutos se alimentan. El LIFE Osos con Futuro, proyecto al que dedicamos una separata especial en Quercus 446 (abril de 2022) entra de lleno en estas dos afecciones, desarrollando medidas forestales para ayudar a los osos a adaptarse a los nuevos escenarios, pero también medidas sociales, para evitar conflictos entre los osos que se mantienen activos en invierno y las personas que comparten el territorio con ellos, sea de forma permanente o temporal.

Proyecto Naturaqua2000

La cuenca del río Segura viene siendo objeto de diversas iniciativas para recuperar su biodiversidad. Una de las más recientes es el proyecto Naturaqua2000, centrado en la restauración de los bosques de ribera y la mejor conservación de su fauna asociada, en concreto el zarcero bereber y varias especies de murciélagos forestales.

Gracias a las nuevas tecnologías para obtener y procesar imágenes submarinas, el proyecto VirtualMAR ha supuesto un gran avance en la monitorización de los fondos marinos incluidos en la red española de parques nacionales. El seguimiento de los posibles efectos del cambio climático en los hábitats bentónicos es una de sus principales aplicaciones.

Resultados del proyecto LIFE Guardianes de la Naturaleza (2018-2022)

Gran cantidad de especies de la fauna silvestre, muchas catalogadas como amenazadas, son víctimas en España y Portugal de acciones delictivas como disparos, envenenamientos, tráfico ilegal o la destrucción de su hábitat. El proyecto LIFE Guardianes de la Naturaleza ha puesto en marcha medidas eficaces para frenar estas agresiones ilegales contra la biodiversidad y el medio ambiente.

Balance de resultados del proyecto LIFE Salinas

El proyecto LIFE Salinas ha trabajado en el Parque Regional de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar, en la Región de Murcia, para demostrar que la mejora del estado de conservación de hábitats y especies es compatible con el aumento de la producción y de la calidad de la sal que se extrae en este espacio protegido.

El trabajo se desarrolla entre los 30 y los 50 metros de profundidad

La asociación Coral Soul se ha propuesto proteger las colonias de coral candelabro que habitan en los fondos marinos de la Punta de la Mona, uno de los rincones más biodiversos del Mediterráneo. Los dos años invertidos se han saldado con un rotundo éxito y lo mismo cabe esperar de los tres siguientes.

Proveedores de los principales museos y gabinetes de historia natural

El apellido Verreaux ha quedado indisolublemente unido a las ciencias naturales del siglo XIX. Jaques Pierre fundó en París un negocio familiar dedicado al comercio de animales disecados, mientras que sus dos hijos, Jules y Édouard, recorrieron el mundo y describieron más de cien especies de aves nuevas para la ciencia.

Vida y costumbres de la subespecie ibérica de camachuelo común

Una de las nueve subespecies reconocidas de camachuelo común en Eurasia ocupa las montañas del norte de España y Portugal, aunque también se encuentra en los Pirineos occidentales franceses. Algunas poblaciones de las Islas Británicas y Europa central se han estudiado con relativo detalle, pero hasta hoy sólo disponíamos de un conocimiento muy parcial de la subespecie ibérica.

El falaropo picogrueso es un limícola muy raro en el interior peninsular. Sin embargo, en noviembre de 2022 se produjo una llegada masiva de ejemplares a seis provincias de Castilla y León.

Algunas parejas copulan a finales del verano

Aunque es habitual que los lances amorosos del oso pardo se produzcan en primavera, han vendido observándose episodios de celo y cópulas tardías entre finales de agosto y primeros de septiembre. ¿A qué se debe esta prolongación en el tiempo del comportamiento reproductor?

Una pareja de milanos reales cría con éxito en una base militar

Algunas especies de aves crían sin problemas cerca del ser humano. No llegan a verlo como una amenaza para su descendencia. Pero hay casos más llamativos, como cuando alrededor se desarrollan las actividades propias de un campo de maniobras.

El estudio abarca España, Portugal y el sur de Francia

El marcaje con GPS de 106 buitres leonados adultos en cinco poblaciones de España y el sur de Francia ha revelado su dependencia de las dehesas ibéricas como área de forrajeo y la importancia de tales ecosistemas para la conservación de las aves carroñeras en general.