Desde hace catorce años la asociación conservacionista GREFA lleva fomentando en muchas zonas agrícolas afectadas por plagas de topillo campesino la presencia de pequeñas aves rapaces depredadoras de estos roedores, como método de control biológico en oposición al uso de rodenticidas químicos. A fecha de hoy el proyecto está presente en siete de las ocho provincias castellanoleonesas, en más de 78 municipios y con más de 2.900 cajas-nido instaladas para favorecer la reproducción de lechuzas, cernícalos y mochuelos. Una separata especial que se publica y distribuye conjuntamente con el número 454 de Quercus (diciembre de 2023) está dedicada a este proyecto y a los importantes resultados que ya se han obtenido.
Un proyecto LIFE refuerza el valor natural de este humedal de la provincia de Cuenca
La Laguna de El Hito cuenta con hasta cinco figuras de protección ambiental, lo que no ha impedido que fuera degradada por la mano del hombre. Ahora un proyecto LIFE de la Unión Europea trata de devolver su esplendor a un humedal que alberga especies de gran singularidad y que cada invierno recibe la visita de miles de grullas.
Proyecto LIFE Invasaqua
Las especies invasoras son una amenaza para la biodiversidad. También generan importantes efectos socioeconómicos y sobre la salud humana. El proyecto LIFE Invasaqua se ha centrado en los ecosistemas acuáticos de la Península Ibérica para mejorar la gestión de este problema, aumentar su conocimiento e incrementar la percepción social al respecto.
A través del LIFE INTEMARES, uno de los mayores proyectos de conservación marina en Europa
El hito de que el 30% de la superficie marina española esté protegido en 2030, en línea con los compromisos internacionales, está más cerca gracias al LIFE INTEMARES. Considerado como uno de los mayores proyectos de conservación marina de Europa, cuenta con la participación activa de los sectores implicados y la investigación como herramientas básicas.
Mediante redes de cooperación entre España, Cabo Verde, Mauritania y Senegal
Treemac es un proyecto internacional que se ha propuesto contribuir a proteger los ecosistemas forestales singulares de Canarias, Cabo Verde, Mauritania y Senegal. Al mismo tiempo trabaja para conocer, restaurar y difundir las importantes funciones ecosistémicas de los bosques autóctonos de estos territorios españoles y africanos.
Dentro de nuestro trabajo en defensa del coral candelabro (Dendrophyllia ramea) nos hemos ocupado de sexar las colonias más adultas. Una de ellas, a la que hemos llamado "Pelusa", es una de las “madres” del operativo, una hembra que supera los 80 años de edad.
El trabajo se desarrolla entre los 30 y los 50 metros de profundidad
La asociación Coral Soul se ha propuesto proteger las colonias de coral candelabro que habitan en los fondos marinos de la Punta de la Mona, uno de los rincones más biodiversos del Mediterráneo. Los dos años invertidos se han saldado con un rotundo éxito y lo mismo cabe esperar de los tres siguientes.
|
Todo parece indicar que la cercanía de un núcleo reproductor tan potente hoy en día para el lince ibérico como son los Montes de Toledo hará posible que la especie se asiente en la Comunidad de Madrid, donde los avistamientos de estos animales colonizadores ya se están produciendo. Es el momento de preparar el terreno para acogerlos como es debido.
Trabajan en ello los dos proyectos europeos de reintroducción de esta especie amenazada
El viaje inesperado del macho "Ingrid" desde Austria a España ha dado la pista para abordar un gran reto de cara a la conservación del ibis eremita por parte de los dos proyectos europeos de reintroducción de esta especie globalmente amenazada. El objetivo será abrir una nueva ruta migratoria para estas aves a través de la Península Ibérica.
Un trabajo de varios años en el Sistema Central ofrece la respuesta
Un estudio sobre trece manadas de lobos del Sistema Central, entre 2010 y 2018, aconseja cuánto trabajo de campo se necesita para valorar el estado de conservación de la especie. Al mismo tiempo, el trabajo alerta sobre la precariedad de esta población: las manadas están formadas por una media de 3'5 lobos y sólo la mitad de ellas se reproduce.
El Mediterráneo español alberga una gran diversidad de tiburones y rayas. Sin embargo, sus poblaciones han registrado un importante declive en las últimas décadas debido a las actividades humanas. El Proyecto ECEME se ha propuesto identificar los principales factores de riesgo con el objetivo de anticiparse a futuros impactos y poder desarrollar planes de conservación específicos.
Ornitólogos navarros se fijan en los árboles que este pájaro carpintero elige para anidar
Varios ornitólogos de Navarra se han interesado por un endemismo de nuestra avifauna que, a pesar de lo familiar que nos pueda resultar, cuenta con pocos trabajos de campo centrados en esta especie. El estudio de unos ochenta nidos de pito real ibérico ha puesto de manifiesto la importancia de los árboles maduros y moribundos.
Bloque de artículos sobre historias relacionadas con varias parejas reproductoras de águila perdicera en la provincia de Castellón. En el primero de ellos, se cuenta cómo una pareja ha ocupado un nido artificial y muestra indicios de reproducirse en un territorio que había sido abandonado a finales de 2022. Los autores son Josep Bort, Juan Luis Bort y Sergi Marza, miembros del Grup d'Estudi i Protecció dels Rapinyaires (GER).
Primeras evidencias de señalización visual en mamíferos carnívoros
Las marcas que los osos dejan en los árboles con sus mordiscos y arañazos, en concreto los machos adultos en época de celo, podrían ser una forma de comunicación nunca antes detectada en mamíferos carnívoros. Un estudio realizado en la Cordillera Cantábrica confirma la relevancia de estas señales visuales para los osos.
|